Si estamos pendientes del tema de moda, habremos escuchado algo sobre los “postulados de Koch“. Tras haber escrito hace unas semanas un comentario sobre los puntos que se destacan por parte del colectivo que se hace llamar “Médicos por la verdad” y haber desmentido algunas de sus afirmaciones, hoy voy a profundizar un poco en este tema. Porque vamos a ver… ¿qué tiene que ver el señor Koch con el coronavirus?
Robert Koch: el padre de la bacteriología
Efectivamente, Robert Koch se considera uno de los padres de la ciencia que estudia las bacterias. Bacterias, que no virus… porque Robert Koch vivió antes de que se estudiasen virus. Destacó principalmente por el descubrimiento y estudio de bacterias que en aquel momento suponían un grave problema para la sociedad. Quizá su trabajo más famoso fue el estudio de la tuberculosis, producida por Mycobacterium tuberculosis. Por su estudio le dieron el Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1905. Pero no se quedó ahí… también describió la bacteria que provoca el cólera (Vibrio cholerae) y la que provoca el carbunco, que es en la que nos vamos a centrar ahora.
El carbunco, que muchos situaréis más como ántrax, lo produce una bacteria llamada Bacillus anthracis. Esta bacteria forma esporas muy resistentes, y por ello supone un riesgo si se utilizase como arma biológica. Koch demostró que el carbunco lo producía una bacteria, algo que hasta el momento se ponía en duda. En su análisis del carbunco detalló qué es lo que describe a un agente patógeno, que generalizó en varias charlas y es lo que conocemos como postulados de Koch.
En el artículo original describe los distintos puntos que veremos a continuación, pero los describe centrándose exclusivamente en el bacilo que provoca el carbunco. Para los curiosos, ese trabajo se publicó en el año 1876. El pdf está disponible en la web del Robert Koch Institute, eso sí, es el original en alemán. Pero aunque no sepáis alemán podéis ver lo descriptivo de los materiales para demostrar cómo era el bacilo… y nadie lo puso en duda.
Los postulados de Koch
Sabiendo quién es Koch y para qué los describió, podemos resumir los famosos postulados de Koch en:
- El agente está presente en individuos enfermos, ausente en sanos y ausente en otras enfermedades.
- Se puede separar y cultivar.
- Tras cultivarse, puede volver a producir la infección si se inyecta en un individuo.
- Si se vuelve a inyectar, el que se aisla debe ser igual que el original.
¿Cumple el coronavirus los postulados? Sí, sin duda.
En numerosos artículos científicos se han publicado resultados de cultivo de coronavirus SARS-CoV-2 en diferentes tipos celulares. Además, los virus de esos cultivos se han utilizado para reinfectar animales y reproducir la enfermedad. Por ejemplo, en este artículo en Nature se utilizó virus cultivado en células Vero para inyectarlo en monos. En este otro artículo en Cell Research se utilizó un protocolo similar.
Además, como ya no estamos en el año 1876, podemos hacer más cosas. El virus aislado se puede analizar con microscopía electrónica y podemos “verlo”. Por ejemplo, una bonita imagen coloreada a posteriori la encontramos aquí.
Pero ya hace muchos años que estos postulados no sirven “para todo”, porque sabemos que la lepra es una enfermedad contagiosa producida por un microorganismo pero durante muchísimos años fue imposible replicarla fuera de humanos (y tampoco es que ahora podamos reproducir los pasos de los postulados).
¿Valen los postulados de Koch hoy en día?
La verdad es que no demasiado, y es que hemos tenido que actualizarlos un poco, y ni así. Ya en el año 1996 se habló de ello para adaptarlos al conocimiento molecular del siglo XX. Según los “nuevos postulados moleculares de Koch”:
- El agente tiene que tener un ácido nucleico característico presente en los órganos atacados por la enfermedad pero no en el resto.
- El ácido nucleico desaparecerá cuando la enfermedad se cure.
- El tipo de enfermedad debe corresponderse a la de otros agentes con secuencias similares.
¿Cumple los postulados moleculares el coronavirus? Sí. Se han aislado más de 80.000 virus de los que se han analizado las secuencias de ese ácido nucleico, por lo que sabemos cual es ese “ácido nucleico característico”, sabemos que aparece un resultado PCR positivo en paralelo a la enfermedad y que pasa a ser negativo cuando se cura, y también que se parece a otros similares… lo que en 2003 llamamos SARS a secas.

Los asintomáticos… ¿es ese el fallo?
El primer paso es determinar qué es un asintomático. Es alguien que no tiene síntomas de una enfermedad de forma subjetiva. Que yo me sienta mareada o no dependerá de lo que yo sienta, por lo que no podemos tener un “valor” a partir del cual algo cuenta o no como mareo. Una persona puede no tener absolutamente ningún síntoma o puede tenerlos muy leves y ser clasificado como asintomático. Pero vamos a asumir que realmente no hay ningún síntoma y que están como una rosa…
Entonces hay dos opciones. O bien la infección no progresa y nunca desarrolla síntomas, o pasados unos días va a más y sí los desarrolla. Pero lo que tiene que quedar claro es que nadie se muere “de coronavirus” de un día para otro sin tener síntomas antes.
Lo que los avances en la detección de microorganismos nos permiten hacer, es detectarlo “antes de”. Podemos detectar niveles muy bajos que, efectivamente, no vayan a ir a más. Pero que también pueden desencadenar una infección grave. Además, sabemos que se puede contagiar antes de detectarse los síntomas, por lo que es razonable aislar a las personas en las que se detecte el virus para que, si la infección avanza, no puedan contagiar a otros. Pero sí, habrá personas que eliminen el virus de su cuerpo sin desarrollar en ningún momento la enfermedad que conocemos como Covid-19.
“Nunca se ha visto un virus que se contagie sin síntomas”
Esta afirmación es muy repetida… pero no es cierta. Aunque la mayoría de los que afirman tal cosa no han pasado las paperas porque fueron vacunados, las paperas se contagian antes de mostrar síntomas. Las paperas las produce un Paramyxovirus. Pero probablemente lo que sí han pasado muchos de los que afirman que es “lo nunca visto” sí han pasado la varicela. Yo tengo unas marcas que me la recuerdan. El Virus Varicela Zoster, un Herpesvirus, se puede contagiar varios días antes de que aparezcan los síntomas. Por eso se expandía antes de la vacuna, que no es que fuésemos a fiestas de la varicela. Así que no, el coronavirus no es ni mucho menos el único virus que se contagia antes de que aparezcan los síntomas.
¿Entonces nos quedamos con los postulados moleculares?
Yo no lo haría. Porque incluso esa serie de reglas, ya no nos valen. No nos sirven, por ejemplo, para los priones, que carecen de ácido nucleico, pero que provocan enfermedades como la tan famosa de las vacas locas. Por eso en estos momentos es muy difícil establecer una lista de criterios para un patógeno, y por eso no se le ha dado mayor importancia a si el coronavirus cumplía o no cumplía una lista de criterios escrita antes de saber qué eran los virus. Pero si hay que explicar que los cumple, pues se explica. Y si hay dudas, para ello tenéis los comentarios, que estaré encantada de comentar lo que sea siempre en base a las evidencias científicas disponibles.
Si queréis apoyarme en este trabajo, teniendo en cuenta que me he puesto a escribir esto en medio de mis vacaciones para que nadie se quede sin argumentos, podéis apoyar mi esfuerzo invitándome a un café.
Deja una respuesta