Hace cosa de un mes se llenaron los periódicos de noticias sobre el español que va a hacer que dentro de 20 años todos podamos rejuvenecer. Porque anda que no nos gustan ese tipo de titulares… pero la realidad suele ser un poco más triste que esa ficción que nos quieren vender, y aunque llevamos décadas soñando con el rejuvenecimiento, la realidad es que solo estamos dando pequeños pasitos en esa dirección.
El sueño del rejuvenecimiento con los telómeros
Cuando se descubrió el papel de los telómeros parecía que ya teníamos la fuente de la eterna juventud. Todo lo que teníamos que hacer era activar la telomerasa y hacer que se alargasen en cada ciclo en lugar de acortarse, y con eso ya estaba. Pero ese plan tenía unos poquitos fallos técnicos, porque eso no funciona exactamente así.
Los telómeros se pueden alargar artificialmente, sin duda, pero ahora sabemos que hay otra serie de factores que son mucho más relevantes en el envejecimiento, porque de nada nos sirve poner el reloj a 20 años si las células han acumulado todos los daños de 80. Podría ser incluso peor, porque las células no “morirían” cuando les toca, y eso facilitaría el desarrollo de tumores. Así pues, lo de alargar los telómeros no vale.

El reseteo celular
Las técnicas más recientes se centran en otra serie de perspectivas, siendo su objetivo eliminar toda marca del paso del tiempo en la célula para volver a dejarla casi como nueva. Porque ahora tenemos claro que el rejuvenecimiento no pasa exclusivamente por lo que vemos en los genes, también por todo lo que se ha acumulado en la célula, eso que se regula con lo que llamamos epigenética, de lo que hablaré otro día. Así, el famoso avance de hace un mes, utilizaba los factores de Yamanaka para hacer ese reseteo en las células. Eso hace una especie de barrido, una limpieza, que deja las células casi como nuevas. No se deshace todo, pero eso permitía que las células de esos ratones pareciesen más jóvenes.
¿Lo podremos aplicar en 20 años?
Todo esto a mi, personalmente, me parece bastante precipitado. Pero podría ser que en 20 años podamos utilizar este tipo de técnicas de forma puntual. El caso es que aunque en 20 años se pueda utilizar en casos concretos, es altamente probable que eso ocurra en situaciones muy muy limitadas. Para comparación, CRISPR. Estamos a nada de que se cumplan 10 años del descubrimiento de CRISPR como técnica de edición celular, que podría revertir más de una enfermedad. Se ha aplicado, pero en situaciones muy puntuales. Sin meterme en la edición de la línea germinal, cosa que no está permitido (de aquella manera), todo lo que se ha hecho en células somáticas va… despacio. Porque hay que investigar, porque hay que hacer ensayos clínicos, porque los humanos somos más complicados que los ratones.
Así que por ahora con calma… mejor será que hagamos lo que sí podemos hacer para limitar el envejecimiento, ya que por ahora no vamos a poder rejuvenecer. Vamos a comer mejor, hacer ejercicio y vivir felices. Es nuestra mejor estrategia.
Si os parece interesante lo que escribo y queréis ayudarme a mantener este sitio, podéis hacerlo invitándome a un café:
Deja una respuesta