Aunque podemos aprender mucho de los restos de nuestros antepasados, hay algo que no solemos tener si ha pasado mucho tiempo: su voz. Y es que esto de los registros sonoros es algo relativamente reciente. Si ni siquiera tenemos fotos de algunos de nuestros antepasados… ¿Cómo sonarían? Eso es lo que se preguntaron unos investigadores, que lo que quisieron fue saber cómo sonaba la voz de una momia. Porque lo de reconstruir su aspecto se ve que ya era sencillo.
Identificar a Nesyamun
Una vez localizada la momia que querían utilizar para su experimento, lo primero que necesitaban los autores era ponerle nombre. Lo hicieron interpretando los jeroglíficos que había en su ataúd, y con ello pudieron presentarnos a Nesyamun. Esto no es que se hiciese ayer, porque los restos se llevan estudiando ya muchos años y Nesyamun no es que descanse en paz. Su momia ha pasado por todas las máquinas que os podáis imaginar, y ahora le tocaba un nuevo viaje. Ni tan siquiera tuvieron que alterar la momia, que por cierto tenía 3000 años. Con una tomografía computerizada pudieron tomar imágenes de su laringe y su garganta, que habían quedado suficientemente conservadas en el proceso de momificación. Teniendo un modelo, solo les quedaba ponerse manos a la obra.
Unas cuerdas vocales 3D
La tecnología actual nos permite hacer reproducciones de casi cualquier cosa de la que tengamos un modelo. Una impresora 3D y mucha paciencia, eso es lo que hace falta. Y eso es lo que hicieron, imprimir una copia funcional de las cuerdas vocales de Nesyamun. Que no son cuerdas vocales realmente, pero para el caso se entiende. Con la información que habían obtenido de la momia y el conocimiento previo de cómo se genera la cavidad bucal para generar sonidos, consiguieron que Nesyamun hablara.
Lo de hablar es echarle un poco de imaginación de más, no lo voy a negar. Pero consiguieron generar un sonido que sería el que emitiría Nesyamun si se encontrase entre nosotros. Como faltaban partes tenemos que asumir que es una aproximación muy aproximada, porque algo tan básico como la lengua no estaba, pero como estimación no está nada mal.
¿Y esto cuando se hizo?
Esto se hizo antes de la pandemia. Y se publicó justo antes. Quizá por eso en su momento no llevó la fama que debería, o quizá porque no se publicó en una de las revistas más grandes. Personalmente, creo que estos avances, aunque puedan parecer meras curiosidades cuando los vemos aislados, son muy relevantes.
A mí me encantaría saber cómo sonaba mi bisabuela, pero nunca podré saberlo. Eso no quita que me haya llamado mucho la atención el trabajo, y algo me dice que podemos encontrarnos otras cosas parecidas en el futuro. ¿Queréis saber cómo sonaba? Os dejo el artículo enlazado, y al final encontraréis el material suplementario, en el que hay un vídeo (que realmente es audio) que podréis reproducir en bucle para escuchar el “uhhh” de la voz de una momia. Sin duda será la primera vez que escuchéis la voz de una persona que lleva 3000 años muerta, y eso merece ser contando.
El artículo: Synthesis of a Vocal Sound from the 3,000 year old Mummy, Nesyamun ‘True of Voice’
Si queréis que yo mantenga mi voz, ya sabéis que una de las formas de hacerlo es seguir dándome café:
Deja una respuesta