El pasado domingo los suizos se enfrentaban a una de sus muchas votaciones. Es un proceso que conozco muy bien tras mis casi siete años en el país, ya que aunque no podía participar en esos referéndums, sí me veía atrapada en la campaña de cada uno de ellos. Entre otras cosas, este domingo votaban si se prohibía la investigación con animales en los laboratorios. ¿Qué supone esa votación? Por si os parece algo sorprendente, que sepáis que era la cuarta vez que se les preguntaba a los suizos sobre el tema.
Para qué y cómo se investiga con animales
En la actualidad, la investigación con animales de laboratorio está altamente regulada. Para poder llevar a cabo un experimento necesitas la aprobación de un comité ético, que te pedirá todo tipo de pruebas in vitro para que justifiques la necesidad del experimento que planteas. Tendrás que especificar los detalles del experimento, la duración, el número de animales, etc., y siempre tendrás que utilizar el organismo más “sencillo” posible. Esto quiere decir que si puedes hacer el experimento con ratones, no lo harás con primates.
Los animales que se utilizan para estos experimentos se crían en condiciones controladas en animalarios. El personal de los animalarios tiene que pasar una formación específica y renovarla cada cierto tiempo. Solo tendrás acceso a los animales que has definido en tu solicitud, y eso quiere decir que no es que te den 20 ratones, es que los 20 ratones serán del tipo concreto que hayas dicho que necesitas. Por ejemplo, para tu experimento puedes necesitar ratones humanizados que presenten la proteína ECA2 humana, receptora del SARS-CoV-2.
Por otra parte, para que tu experimento sea válido, esos animales tienen que estar en perfectas condiciones. Se les cuida lo mejor posible, con un espacio mínimo necesario, una alimentación controlada. Aunque obviamente no es lo mismo que estar en libertad, esos animales viven en las mejores condiciones posibles. En el caso de España todo esto está regulado internamente y también aplican todas las normas de la Unión Europea. En el caso de Suiza, aunque no pertenecen a la Unión Europea, sí siguen las mismas normas para estandarizar los protocolos. Y ya sé que de vez en cuando salen en las noticias brutalidades, pero eso son realmente casos aislados entre los cientos de centros en los que se experimenta siguiendo la regulación. Además, por suerte cada vez hay menos de esos casos aislados.
¿Qué perderían los suizos limitando la experimentación?
Lo primero que perderían serían un montón de puestos de trabajo en los laboratorios en los que actualmente se investiga con animales y en los animalarios que los crían. Además, una serie de líneas de investigación activas se tendrían que paralizar con o sin resultados, probablemente externalizando esos experimentos a colaboradores de otros países. Aunque asumo que sería un proceso gradual, probablemente acabaría llevando al sacrificio gratuito de un montón de animales en el momento en el que entrase en vigor la ley. También tendrían que devolver o cancelar numerosas líneas de financiación de proyectos, ya que aunque hasta cierto punto son a fondo perdido, si no justificas el uso tal y como se había planificado eso implica normalmente la cancelación del resto de años de proyecto.
Fijaos que no he dicho que no se vayan a hacer los experimentos. Los experimentos se harían igual, pero se harían en otros países. Al fin y al cabo nadie te va a prohibir colaborar con otro grupo de investigación en, pongamos, India. Esa externalización del servicio quedaría muy bien en el papel, pero probablemente llevaría a que los experimentos ocurriesen igual pero en condiciones mucho peores para los animales.
Pero pretendían ir más allá…
El caso es que no pretendían solamente prohibir los experimentos en los laboratorios, pretendían prohibir el uso/venta de cualquier producto para el que se hubiesen utilizado animales, aunque esto no estaba detallado en el voto. Aprovecho para recordar que en Europa no se usan animales para investigación dermatológica desde hace años, por lo que si quieres una crema que no se haya probado en animales, lo único que tienes que hacer es comprarla de una marca que tenga todo su desarrollo aquí. Aquí es la Unión Europea.
Pero… ¿Qué supone no usar esos productos? Si se prohibiese el uso de productos para cuyo desarrollo se hubiesen utilizado animales se prohibirían cremas desarrolladas en otros países, cierto, pero también se prohibirían todas las vacunas. Todas. Porque todas las vacunas que nos han puesto desde recién nacidos se han probado antes en animales. Y también se prohibirían los medicamentos. No me atrevo a decir que todos, pero sí la inmensa mayoría. Aunque para algunos no se utilizaron animales en el desarrollo, sí se utilizaron posteriormente para calcular los niveles de exposición, a ver si nos creemos que lo de la dosis letal del paracetamol se calculó con humanos.
¿Hay alternativa?
Actualmente no hay alternativa a los experimentos que usan animales, porque si la hubiese no se permitirían. En sí, muchas líneas de investigación están orientadas a la reducción del uso de dichos animales. Se están buscando alternativas y tan pronto como se validan se dejan de utilizar animales, pero el desarrollo de alternativas lleva tiempo, y para validarlas necesitas usar animales, porque tienes que comparar los resultados.
He leído por redes sociales que se podrían usar humanos, pero no voy a entrar en ese tema. Reflexionad vosotros si es razonable investigar cuál es la dosis máxima de un medicamento antes de la sobredosis o si un compuesto es tóxico o no en humanos, por mucho que se les ofrezca una compensación económica. Los humanos entran en juego en la fase de ensayos clínicos, cuando ya hemos comprobado que no mata otros animales. Aunque todo sea dicho, lo que votaban era experimentación en animales y en humanos, con lo que supongo que prohibirían toda clase de ensayo clínico en el país.
¿Qué pasó al final?
Parece que finalmente los suizos se lo pensaron dos veces a la hora de votar la propuesta y la inmensa mayoría votó que no, así que por ahora la investigación con animales sigue permitida. Seguiremos avanzando hacia un mundo en el que cada vez sean necesarios menos animales, pero mientras hagan falta, confiemos en la regulación. Dentro de unos años volverán a la carga, y espero que con un resultado equivalente.
Durante la escritura de este post no he utilizado ningún animal extra, pero para mantenerme a mí puedes invitarme a un café:
Deja una respuesta