Quizá uno de los temas de los que más se ha hablado en el último año, y todavía muy desconocido. ¿Cómo se fabrica un medicamento? ¿Qué controles tiene que pasar? ¿Podría volver a ocurrir algo similar a lo pasado con la talidomida?
Aunque nos hemos cansado de decir que existen los ensayos clínicos, todos sabemos que eso es desde hace muy poco. Sí, muchos medicamentos llegaron al mercado sin haber pasado todos los controles necesarios, pero eso es cosa del pasado. También lo es que no haya una evaluación independiente de los datos obtenidos. Incluso en situaciones de gran desesperación como la del último año, se han realizado los ensayos con el número de personas necesarias, y buscando los objetivos que había que buscar.
Pero también se nos repite mucho que todo ha ido demasiado rápido. Quizá esos comentarios se basan en el imaginario común de que lo que prima es el tiempo, cuando lo importante es el número de personas en las que se analiza un efecto durante un periodo limitado. Pero para eso, tenemos que saber más de los ensayos clínicos. De los de ahora, de los de antes, y de los que no se hicieron.
Para resolver muchas de esas dudas os traigo el libro de esta quincena, que justamente se titula así, Cómo se fabrica un medicamento. Un repaso por el pasado y el presente del desarrollo y de los ensayos. Breve, pero con la información necesaria para tener un poco más claro que no, no formamos parte de un gran ensayo. Las cosas no funcionan así. Y de los errores de la farmacovigilancia también se aprende, y hemos aprendido. Seguro que todavía cometemos muchos, pero desde luego no aquellos de los que se acusa a las farmacéuticas. Otro día os traeré algún libro que hable sobre la otra parte, la turbia, que existe, pero que en la actualidad una serie de oficinas en diferentes países se ocupan de controlar. ¿Sabíais que es obligatorio presentar también los resultados negativos? Esa es, por ejemplo, una de las partes que algunas empresas tienden a olvidar. Pero hoy nos centramos en cómo funcionan los controles para que no se repitan los errores del pasado.
Cómo se fabrica un medicamento me parece un libro muy recomendable para todos los públicos, pero especialmente para aquellos que desconocen el proceso. Si sabes los detalles de los ensayos preclínicos y clínicos, quizá nada te sorprenda, más allá de alguna historia que ya habías olvidado. Pero si eso de las fases ha aparecido en tu vida con el coronavirus, este es tu libro. Cómo se fabrica un medicamento lo puedes conseguir en Amazon, en versión Kindle, a través de este enlace afiliado, por poco más de lo que cuestan dos cafés.
Deja una respuesta