La partenogénesis

Hace unos días prometí que hablaría de ello. Ayer, una vez más, en la radio, escuché que una dragona de Komodo se había reproducido asexualmente, y necesito hacer la aclaración ya.

Como la RAE no podemos tomarla como referencia por razones evidentes, usemos la Wikipedia. Según ella, la reproducción asexual consiste en que:

de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.

Aunque el asunto no es muy de fiar, ya que de la partenogénesis dice que:

es una forma de reproducción asexual basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en insectos, anfibios y reptiles, entre los animales, y también en las plantas.

No, no, no. La partenogénesis, como bien dice su nombre, se debe al hecho de que se produce la segmentación de un óvulo, dando lugar a lo que normalmente sería un dicariocito, pero, como el óvulo era haploide, da lugar a una célula diploide viable, que dará lugar a un nuevo individuo.

Se dice que la partenogénesis es un proceso asexual, por el hecho de que el óvulo se divide por segmentación, que es un tipo de reproducción asexual. Pero no por ello podemos decir que la pobre dragona se divida asexualmente. Eso, a grandes rasgos, sería decir que si coges un puñado de células de la dragona, van a dar lugar a nuevos dragones; y eso no es cierto.

Hay que tener en cuenta que es un proceso de reproducción sexual al fin y al cabo, ya que para que se pueda dar la partenogénesis tiene que haberse formado previamente un gameto, que es la unidad fundamental para que hablemos de reproducción sexual. Aunque estrictamente se presupone que hacen falta dos gametos (y en este caso no hay dos gametos), también se supone que la asexual es independiente de la sexual, y en este caso no lo es.

Tendría más sentido hablar de clonación. Es lo que realmente ocurre. En ese óvulo, por estímulos no muy conocidos, se produce la duplicación del material genético, y sin llegar a producirse la mitosis, queda consitituido el embrión diploide.

En resumen, podemos hablar de la partenogénesis como tal, pero no deberíamos decir que es reproducción asexual tan a la ligera, puesto que es un proceso mucho más complejo que una simple gemación. No entiendo por qué todos los medios de comunicación tienen que poner de titular “Se reproduce asexualmente una dragona”. Porque entonces, por la sencilla regla de tres según la cual es asexual porque no hace falta un macho (esta es la explicación que aparece a posteriori en el cuerpo de la noticia), todos los hermafroditas serían asexuales, y va a ser que no.

Una vez que está aclarado el asunto de la partenogénesis (más o menos), veamos que no es tan bonito como lo cuentan.

Los dragones de Komodo, una especie de varanos, son una especie amenazada, no en peligro de extinción, como muchos piensan. En el mundo aún hay unos cuantos, lo que pasa es que, como es evidente, tienen unas restricciones ecológicas muy grandes.

El hecho de que se reproduzca una especie por partenogénesis no es negativo, a no ser que el número de individuos sea bajo. Me explico. Por partenogénesis siempre van a nacer hembras (ya que la madre no tiene cromosomas masculinos) y además van a ser genéticamente similares a la madre. Sí, he dicho similares. Tengamos en cuenta que para producirse la partenogénesis, antes se ha producido un óvulo, y ese óvulo se ha producido por meiosis. Tengamos en cuenta, por tanto, que si en algún locus posee un alelo letal (recordemos que la mayor parte de los alelos letales solo se expresan en homocigosis), el individuo no se desarrollará correctamente (puede nacer, pero no salir nada bien parado).

Aunque tengamos una camada sana, tendremos una camada de hembras con una variabilidad genética casi nula. Si este proceso se repite, la consanguinidad en la población aumentará hasta niveles insospechados. Recordemos que socialmente, el incesto está mal visto, pero que además de estar mal visto, se sabe que por este tipo de prácticas se elevan los niveles de consanguinidad de forma que al final nazcan niños con un montón de alelos recesivos expresándose en homocigosis, lo cual no suele ser bueno.

Además de existir consanguinidad, no existen machos. ¿Y ahora que hacemos? Pues arrepentirnos de habernos alegrado tanto de la partenogénesis. Me gustaría saber que va a hacer toda esta gente que no para de dar saltos de alegría para conseguir machos. Si es que no aprenderemos nunca.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

33 respuestas a «La partenogénesis»

  1. Quisquilloso

    Es evidente que la Wikipedia es una fuente imperturbable, sublime, irreprochable, con sólidos pilares desbordantes de rectitud; y sabido es por todos que queda fuera de nuestras posibilidades enmendar sus contenidos, puesto que se ampara en la protección del todopoderoso, que vela por su integridad día y noche, garantizando al usuario un 200% de fiabilidad. No como la RAE, que ahí escribo hasta yo.
    Por favor, somos de un coherente que válgame Dios.

  2. KaRMe

    Quisquilloso… si has leido todo el post (cosa que no dudo), verás que a lo que me dedico es a desmentir algo que en la Wikipedia da como evidente. Eso por una parte… y por otra, creo que mis conocimientos sobre el tema son suficientes como para saber si algo que dice en la wikipedia es de fiar o no.
    Además, si las referencias las hago a la Wikipedia, es por el mero hecho de que en sus entradas aparece algo más que una línea.
    Si no estás de acuerdo con algo que hayas leído, como tú mismo has dicho… es muy sencillo, comunica que los contenidos no son correctos, y participa en mejorar algo que una gran comunidad pretende que sea de utilidad para todos.
    Si crees que la RAE es una buena referencia, siento decirte que estás muy equivocado ya que, al menos en estos temas, te puedo asegurar que la mayor parte de las palabras que empleo ni tan siquiera aparecen. No me parece más fiable por el hecho de que según un criterio que para mi es desconocido, haya una panda de tíos eligiendo las palabras que se incluirán en el diccionario y sus acepciones, siendo la mayor parte de ellos, personas que viven a años luz de la sociedad actual.
    De todas formas, lamento mucho que toda la crítica que puedas hacer al post (o al blog) sea una referencia…

  3. pauli

    existen dos tipos de partenogenesis la arrenotoquica y la telitoquica la primera da machos haploides (ocurre por meiosis) y la segunda da hembras diploides( mitosis) , en ninguno de los dos casos hay fecundacion del ovulo de eso se trata la partenogenesis, es mejor ejemplo es de la apis mellifera (abeja de la miel)

  4. rick

    se que estas en lo correcto, ya que no se deberia considerar a la partenogenesis como una simple reproduccion asexual como cualquier otra, pero la mayoria de gente no lo entiende. tu punto de vista me parece correcto.

  5. sara

    lo de la partenogenesis es algo muy feminista por fa no se han tan machistas

  6. Sara… siento mucho que no te hayas explicado mejor… te invito a que escribas un comentario más completo. ¿Por qué piensas que la partenogenesis es feminista? ¿Me has llamado machista a mi? Porque eso tendría mucha gracia…
    Y con “se han” espero que no pretendieras decir “sean”, o que sea un lapsus…

  7. Pamela

    LO QUE ME PARECE NOTABLE…ES EL HECHO DE QUE UN SER PLURICELULAR MEDIANTE UN PROCESO QUE QUIZAS NO PRODUZCA MAYOR VARIABILIDAD GENETICA ESTE AFERRANDOSE A LA EVOLUCION DE CUALQUIER MANERA….AUNQUE VEAS ESTO COMO UN PROBLEMA DE VOCABULARIO…HAY QUE VER MAS ALLA DE LAS PALABRAS Y LOGRAR ENTENDER QUE MEDIOS USADOS POR VIDA MENOS EVOLUCIONADO ES TOMADO POR SERES GRANDIOSOS EN TODO DE LO QUE SE ENTIENDE LA PALABRA…PARA SOBREVIVIR A UN MEDIO QUE CAMBIA CONSTANTEMENTE. POR ALGO LOS REPTILES HAN LOGRADO SOBREVIVIR A TANTOS MILLONES DE AÑOS.

  8. kaly

    Mmm yo la verdad no se mucho de esto por eso es que escribo….
    quiero saber en si como es que un ovulo sin ser fecundado por un espermatozoide da lugar a un organismo. Quiero algo muy claro por favor

  9. kaly

    me refiero a lo de partenogenesis

  10. Verás… las células normalmente tienen 2n (siendo n la “dotación genética”). Los óvulos y los espermatozoides tienen sólo n.
    Si un óvulo divide su núcleo, en lugar de n pasa a tener dos. Estos dos núcleos n se fusionan y forman un núcleo 2n, similar al que se forma cuando se fusionan un óvulo y un espermatozoide.
    Una vez que el núcleo es 2n, la división y crecimiento es relativamente similar a la de una fecundación normal.

  11. kaly

    Muchas gracias por su rspuesta…
    Le tengo otra pregunta..
    Se puede comprobar el desarrollo partenogenico de huevos estimulados artificialmente?

  12. kaly

    hola quisiera que me contestaran la pregunta que hago arriba, es algo que no eh encontrado y me urge para una tarea

  13. Se puede comprobar por un análisis genético por ejemplo, ya que hay que tener en cuenta que las hijas crecidas por partenogénesis (asumiendo que la hembra tenga una dotación tipo XX) siempre van a ser clones de la madre ya que no es posible que haya recombinación.
    En cualquier caso, kaly, agradecería que no presionases… estamos aquí para ayudar y enseñar biología al mundo… pero también tenemos más cosas que hacer, además de responder a preguntas en los blogs.

  14. kaly

    muchas gracias karme y disculpa la presion me ha servido mucho su ayuda

  15. kaly

    Hola Karme! Quisiera que me ayudara a explicarme el proseso de condrogenesis… De antemano muchas gracias 🙂

  16. kaly

    que se me hace que no supiste…..que chafa y tan de aca que te las das jajajajaja mejor cierra la pagina…

  17. Kaly, aprende a escribir en Español y después ya hablaremos…

  18. y wey que no sabes q de aca nadie se las da… vete no mas a hacer drama a otra parte….

    Karmeeeeeeeeeeeee, lalalalala (me falta mi pincho de jamón).

  19. ¿?
    Kaly, lo siento mucho, pero no soy una enciclopedia. Soy un ser humano que trabaja, y no tengo tiempo para escribir tanto como me gustaría. Sé cosas sobre la condrogénesis (en sí es una de las cosas básicas que se enseñan en primero de carrera…). Si quisiera explicarlo tendría que hacer un post para ello, y resulta que no tengo tiempo. Tú bien podrías buscar en google o directamente en la wikipedia. Esto no deja de ser un blog personal y yo hablo de lo que me de la gana, aunque admito sugerencias, pero eso no quiere decir que las vaya a seguir (sí, es una dictadura). Si el blog no te gusta no lo leas, nadie te obliga a ello. Prefiero perder lectores a tener lectores tocacojones (tocaovarios¿?).
    Nenya, no me llamaste pal pincho!! Si me hubieses llamado habría ido 😛

  20. kaly

    hola karme!
    soy el tocaovarios jajaja
    espero que estes bien me dio mucha risa lo que me dices.

  21. kaly

    KARME, ERES ESPAÑOLA?

  22. DarkFlower

    La biología es excelente, no sabía de este blog. Es genial. También tengo una tarea de partenogénesis. Qué cool el artícula, pero medio subjetivo, no???

  23. DarkFlower

    Hey, sabe alguien cómo cambio mi imagen de usuario???

  24. barto

    buuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

  25. Huy, un fantasma 😀

  26. MI INTERES SOBRE TODO ERA LA DEFINICION DE LE PORTENOGENESIS PERO EL MATERIAL QUE ENCONTRE ME INTERESO, MUCHO…
    GRACIAS POR TODO…

  27. ME PARECE BASTANTE INTERESANTE TU POST, LA VERDAD ES QUE ESTA UN TANTO COMPLETA, ME PARECE QUE ES BUENO ENCONTRAR PARRAFOS COMO ESTE EN LA WEB!!! HAY ALGUNOS QUE NO DEBERIAN DE EXISTIR, TAL ES EL CASO DE WIKIPEDIA, QUE SI BUEN MATERIAL SE PRESENTA AHI, NO ES DEL TODO FIABLE, YO HE ENCONTRADO MUCHOS ERRORES EN ESAS PÁGINAS, NO LAS PUEDO NI CONTAR CON LOS DEDOS, Y EL CASO MAS CRUEL QUE YO LEI AHÍ FUE EL DE LA MUERTE DE UN ARTISTA, QUE NO ESTABA MUERTO EN REALIDAD, PERO EN WIKIPEDIA SE ENCARGARON DE MATARLO JAJAJAJAJ! BUENO REFERENTE A EL POST, ESTA MUY BUENO Y FELICIDADES! SIGUE ASÍ ME AGRADA, POR CIERTO, REFERENTE A LOS DOS TIPOS DE PARTENOGENESIS, SI LEISTE QUE SE TRATA DE PARTENOGENESIS EN REPTILES ??? JAJAJAJ! NO EN ABEJAS! SALUDOS A TODOS!

  28. me parece muy bien por qe si las personas necesitan tareas

  29. Fantástica explicación de<la partenogenesis

    gracias

  30. Marialeja.

    Hey, gracias .-. Me sirvió mucho .-.
    ¡Saludos desde mi Colombia bella!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil