Si los científicos tuviésemos una lista de mandamientos, no crear falsas esperanzas debería ser uno de ellos. Pero lo que no hacemos nosotros, se ocupa la prensa de hacerlo.
El ZMapp es el famoso suero ultra secreto de los americanos, que de secreto no tiene nada. Todos los estudios previos están disponibles, el suero en cuestión está perfectamente caracterizado, y aquí no hay ningún milagro. El suero está compuesto de tres anticuerpos que han demostrado resultados positivos en diferentes pruebas. Se produce en plantas de Nicotiana benthamiana, que es una planta muy típica para estas cosas. La planta en cuestión es fácil de modificar usando Agrobacterium, que se transforma que con genes que te interesan y, cuando expones a las plantas, genera unos callos y pasa sus genes, incluyendo los que a ti te interesan, a la planta. Así la planta empieza a expresar como loca tus proteínas, en este caso los anticuerpos seleccionados, y en un momento determinado trituras la planta y purificas los anticuerpos. Con esto, podéis calcular que el tiempo de crecimiento de plantas, purificación y preparación para su administración no es ni mucho menos un proceso corto.
Pero yo venía más bien a hablar de la eficacia… Existen una serie de enfermedades en el mundo que, dado el daño producido, tienen más interés a la hora de desarrollar tratamientos. Ahora hablamos de ébola, pero podríamos decir lo mismo de la malaria o del dengue. En este tipo de casos, un posible tratamiento que genere ciertas esperanzas, suele avanzar en los estudios, mientras que algo para una enfermedad rara caería más fácilmente en el olvido, o mejor dicho, en la falta de financiación.
Este fuero fue probado en unos cuantos monos previamente, y resultó dar unos resultados no demasiado buenos, ya que sólo parecían vivir la mitad de los monos tratados. Vale, que los que no era y tratados se morían todos, ya, pero una eficacia de un 50% aproximadamente… es de risa. Pero claro, era ébola, así que la cosa empezó a tirar palante. Cuando aparecieron los casos actuales, el ensayo estaba listo para Fase I, en la que realmente no se miraría ni de lejos si es eficaz en humanos. La idea sería probarlo y ver que no sea peor el remedio que la enfermedad, o dicho de una forma más fina, que no tenga efectos colaterales perjudiciales para la salud. Desde esta fase hasta la comercialización, suelen pasar cosa de 10 años si hay suerte.
El ZMapp no es ni mucho menos el único tratamiento que se encuentra en esta situación, pero por alguna razón fue el elegido, y por lo tanto ahora es el famoso, pero hay que tener en cuenta que existen otros (la lista es pública) en fases similares y con resultados similares, pero supongo que había que elegir uno.
Dependiendo de lo agresivo que sea un brote, va a variar la tasa de mortalidad. En este caso la cepa Zaire puede llegar al 90%, pero por ahora los números apuntan a un 60%. Habría que valorar si la reducción sería sobre eso, y se quedaría en un 30%, o si como mucho bajaríamos a un 50, con lo cual probablemente se descartase el uso generalizado. Y eso, asumiendo que hubiese llegado a tiempo, porque estando en fase I bajo ningún concepto se puede usar en el lugar del brote. ¿Por qué americanos si y africanos no? Pues no es cuestión de racismo… Es más bien cuestión de control: se ha aprobado el uso en casos aislados a modo experimental (justamente, lo que van a mirar, es que no haga más mal que bien). Si tienes un enfermo aislado, un enfermo que todo parece apuntar a que se va a morir si o si, pues compensa probar. Esto os sonará a los casos de cáncer terminal muy avanzado en el que se ofrecen terapias experimentales. Pues lo mismo. Pero en África no es lo mismo, porque allí están rodeados de otros enfermos y el efecto del suero es imprevisible.
Resumiendo, el suero ni es secreto ni es milagroso. Yo tendría mis reservas y estaría igual de acojonada. Que nadie piense que a cualquiera que se infecte y lo muevan a Europa o USA va a ser tratado con eso y se va a curar, primero porque la empresa tiene una capacidad de producción muy limitada y segundo porque la eficacia habrá que verla, pero para eso hace falta tiempo. No hagamos otra tontería como la del Tamiflú!
Por supuesto, si el brote se controla, nos olvidaremos de todo esto, volverá a ser algo que afecta sólo a cuatro negritos y volverán a recortar el presupuesto, dificultando la posibilidad de encontrar algo realmente eficaz, o mejorar los tratamientos y vacunas que están en diferentes fases del camino para ser comercializados.
Y finalmente no nos olvidemos que además de ébola, tenemos malaria, dengue… Demasiadas enfermedades que pueden darnos un susto en algún momento. Yo, si tuviese que apostar, diría que el próximo susto nos lo da el virus chikungunya, pero mejor no digo demasiado que luego me llamáis gafe. Otro día os tengo que hablar de este virus con nombre tan raro…
Deja una respuesta