Llevo ya tiempo pensando en qué escribir sobre la nueva epidemia que supuestamente nos va a matar a todos. Creo que ha llegado el momento. Los últimos días he estado recogiendo dudas e ideas y creo que por fin puedo dar unas ideas. Voy a plantearlo como respuestas a algunas de las preguntas más comunes, algunas de las cuales ya habréis leído en mil sitios a estas alturas, otras quizá menos conocidas.
¿Qué es el Zika?
El Zika es un Flavivirus, al igual que el virus del dengue, el famoso chikungunya, el de la fiebre amarilla o el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas. En general los flavivirus se caracterizan por derivar en encefalitis y ser transmitidos por artrópodos (ahí los mosquitos y las garrapatas). Al igual que el resto de flavivirus, el Zika es un virus ssRNA+ icosaédrico y envuelto (ya, ya sé que esto no es relevante, llamadlo deformación profesional…). El Zika se transmite vía los mosquitos del género Aedes. Hasta el momento se sabe que el mosquito Aedes aegypti (conocido desde hace mucho por transmitir dengue) es el principal culpable, pero nada descarta que nuestro conocido el mosquito tigre (Aedes albopictus) pueda transmitirlo igualmente.
¿Cuáles son los síntomas?
Bastante parecidos a los de otros virus similares: en la mayor parte de los casos los síntomas son tan leves que pasan desapercibidos. Cuando aparecen, suelen ser ronchas en la piel, sensación de fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular. En algunos casos pueden enrojecerse los ojos. Lo normal es que los síntomas aparezcan unos días después de la picadura, y desaparezcan en pocos días. Hasta el momento no se ha probado ninguna de las complicaciones.
¿Complicaciones? ¿Qué complicaciones?
Como hemos dicho antes, estos virus están relacionados con encefalitis… pero hasta el momento hemos hablado de enrojecimiento de la piel y los ojos. Se ha descrito una posible relación entre la infección y el desarrollo del síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso, y que en muchos casos se desarrolla tras la infección con un virus (virus de tipos muy diferentes). Esta enfermedad no tiene por qué ser letal, pero sí es grave.
Paralelamente, sí existen más pruebas de la relación entre el Zika y la microcefalia. Se ha detectado que en las zonas en las que están aumentando los casos reportados de Zika la tasa de microcefalia en recién nacidos ha aumentado más de veinte veces. Por ahora no se puede asegurar la relación, ya que hay que analizar caso por caso, y establecer la probabilidad de tal complicación.
¿Entonces no puedo tener hijos ahora?
Lo que tienes que hacer es evitar que un mosquito te transmita el Zika. En Europa no hay peligro por el momento. En América la cosa está un poco más complicada, así que si estás embarazada lo mejor es evitar la posibilidad de contagio en la medida de lo posible, y ante cualquier síntoma acudir a tu médico. Pese a todo, insisto: todavía no se ha podido confirmar nada ni establecer el riesgo. Y si el riesgo existe (que yo diría que seguro que sí), ahora o nunca, porque puede que esto no haya hecho más que empezar.

¿Cómo evito la picadura?
Lo primero es lo primero: si no quieres que te piquen, lo mejor es no tener mosquitos cerca. Los mosquitos odian el aire seco, así que el aire acondicionado puede ayudarte. Si vas a abrir las ventanas, puedes protegerlas con mosquiteras (igual que la cama). Asegúrate de no dejarles un picadero en tu casa: elimina toda fuente de agua estancada en la que puedan criar, que además de mosquitos, a saber lo que tal hay ahí. Mucho cuidado con las plantas y sus platos. Usa un repelente.
Yo no tengo miedo al Zika. ¿sigo leyendo?
Sí, porque esto no va realmente del Zika. Esto va de que tenemos hordas de mosquitos tigre campando a sus anchas y jodiendo la vida a la gente más sensible a las picaduras, y vamos a aprovechar entre todos esto de la paranoia general para ver si aprendemos un poco cómo evitar las molestas picaduras de mosquito tigre, traigan lo que traigan de regalo.
Vale, ¿entonces que repelente uso?
Aunque nunca los he probado, parece que los quemadores de exteriores no son especialmente eficaces. En interiores no parece haber una opinión uniforme, así que supongo que depende mucho de la composición en cada marca. A nivel ambiental (no quieres mosquitos a dos metros a la redonda), considero que lo mejor es usar repelentes naturales (entiéndase, basados en plantas).
¿Alerta magufo?
No. Está probado que hay plantas que repelen a los mosquitos. Mi madre solía tener las ventanas llenas de geranios, diciendo que mantenían a los mosquitos alejados (reconozco que yo la tomaba por loca). El geraniol es uno de los mejores repelentes naturales. En un estudio se compararon varios extractos y curiosamente el extracto de Citronella es el que sale peor parado, pese a que es uno de los más utilizados. Las plantas son menos efectivas que los concentrados, como es lógico, pero las plantas son más fáciles de mantener (y salen más baratas). No descartéis esta opción como medida extra. De la misma forma, queda probado que las velas “antimosquitos” son eficaces, al igual que los difusores “de enchufe”, pero aseguraros de comprobar la composición antes de comprarlos.

¿Y a nivel personal?
El método más tradicional es el repelente en crema o spray. Como estamos hablando de picaduras de mosquito tigre, tenéis que aseguraros de que os venden uno efectivo. El repelente más usado en este caso es el DEET (conocido como toluamida). También existen repelentes basados en plantas que son efectivos (recordad, geraniol). Parece ser que en España se está popularizando el uso del extracto de crisantemo en los repelentes, que también es bastante efectivo. A título personal yo iría primero a por el repelente con DEET, y optaría por los naturales en caso de reacciones alérgicas, ya que el DEET es mucho más efectivo que cualquier aceite esencial. En cualquier caso recordad que para los niños tenéis que pedir uno especial. Como recomendación, la gente del otro lado del charco dice toda que Off! es el mejor repelente que se encuentra, y ellos saben de lo que hablan. En España me han recomendado Goibi para niños y gente con dermatitis atópica (ya que los tienen químicos pero más suaves).
¿Tú qué usas?
Yo uso uno que sólo se vende en Suiza, que tiene DEET. Mi caso es muy particular, porque necesito que me proteja bien de los mosquitos tigre (en Suiza hay muchos más) y también de las garrapatas (recordad que transmiten también flavivirus!). La mayor parte de los suizos se han vacunado contra el virus de las garrapatas, pero yo no lo estoy y tengo que protegerme correctamente.
Me han dicho que puedes llevar una pulsera que repele insectos, ¿me lo creo?
Pues todo depende. Existen dispositivos personales (no me consta si en España se venden) que llevan una pequeña batería y van soltando aceite esencial. Son bastante efectivos. Hay otros que llevan el aceite impregnado y se confía en el calor y el movimiento, y son menos efectivos. Hay otros que dicen que emiten ultrasonidos, no son nada efectivos, hasta se podría decir que son un timo.
Pese a todo me ha picado un mosquito tigre. ¿Qué hago?
El primer paso es tirar del tradicional After Bite. Se ha comprobado que el amoníaco calma los síntomas. Si por experiencia ya sabéis que no va a ser suficiente, id directamente al siguiente paso. Yo uso de forma inmediata Fenistil en toda picadura. Después si noto síntomas paso a las pastillas de antihistamínicos (preguntad en vuestra farmacia, enseñando la picadura). Dadas mis múltiples reacciones aprendí hace mucho a hacerle fotos a mis picaduras para poder ver la evolución y saber si tengo que preocuparme, ya que no sería la primera vez que acabo con antibióticos y todo. Lo normal es que con el antihistamínico la cosa se pase.

¿Y si no se pasa?
Si empezáis a notar síntomas raros o si realmente habéis podido estar expuestos al Zika, id al médico. Es poco probable que tengáis realmente Zika, pero podríais tener otras cosas nada agradables. Pero sólo en ese caso.
Yo he llegado aquí porque arriba ponía condones. ¿Me has engañado?
No. Ayer se dio a conocer el primer caso de Zika transmitido sexualmente, y hoy se ha confirmado. Por el momento no se puede confirmar que la transmisión sexual pueda ser relevante, pero es algo que no hay que descartar, ya que implicaría una distribución mucho más rápida del virus. Yo aquí no vengo a decirle a nadie que se abstenga, pero en caso de existir la duda de que el otro pueda ser portador de Zika, mejor con condón, sobretodo porque si hay duda es que no se conoce tanto al susodicho y puede traer Zika y más cosas. Si se sabe que tiene Zika, dejad descansar al pobre, que lo debe estar pasando fatal.
Hasta aquí las respuestas de hoy. Espero más preguntas!
Deja una respuesta