¿Y si hacemos tests a todo el mundo? El caso de Eslovaquia

Coincidiendo con el fin de semana de Difuntos de 2020, en Eslovaquia tenían un plan. Llevaban varias semanas incrementando el número de casos de SARS-CoV-2 y la Covid-19 se empezaba a cebar en su población, que empezaba a contar fallecidos. Tengamos en cuenta que Eslovaquia había conseguido llegar al otoño con menos de 50 muertos con Covid-19 (al menos contados oficialmente) y para ellos esto de la pandemia era algo que afectaba a otros países. Y decidieron hacer tests de antígenos a (casi) toda la población de Eslovaquia.

Eslovaquia era un buen país para hacer el experimento, valía la pena. Con una población de unos 5,5 millones de habitantes se antojaba posible hacerle test de antígenos a todos, aislar a los positivos y acabar con el virus. Después simplemente habría que controlar las fronteras. La verdad es que no consiguieron hacer test a toda la población, pero sí a gran parte, y hace un par de semanas publicaron los espectaculares resultados de su estudio en un artículo en Science.

El planteamiento del experimento

A mediados de octubre, según se planteaba el plan, los tests de antígenos se iban abriendo camino. Ya sabíamos que la sensibilidad es más baja, pero calculaban que al menos detectarían el 70% de los casos. Por supuesto una PCR detectaría más, pero la PCR tarda en dar un resultado. Según los autores del trabajo, la PCR también tiene el problema del coste, pero considero que podrían haber optado por un pooling, lo que reduciría mucho el coste. Por otra parte, aunque la PCR tarde varias horas en dar un resultado, en este caso no debería ser tan trascendental si se pide una reducción al mínimo de los contactos en las 24 horas posteriores a la toma de la muestra.

En total el número de tests realizados en Eslovaquia fue de casi uno por habitante, pero no por habérselo hecho a todos. Se hicieron tres rondas: una primera piloto en las zonas con más incidencia, una segunda que fue la primera masiva, y una tercera centrada en las zonas con mayor incidencia. En cada ronda participó aproximadamente un 85% de la población diana.

test rápido de Covid-19
Test de Covid-19 (Imagen de Marco Verch)

Los asombrosos resultados

En total encontraron unos 50.000 positivos. Eso son muchísimos casos. Pero si lo separamos por rondas, en la piloto la positividad fue de un 3.91%, algo razonable. Pero en la primera general un 1.01% y en la última un 0.62%. Curiosamente, en las grandes ciudades tenían menos casos positivos, y los encontraron principalmente en zonas con menor densidad y una edad media menor.

Dadas las diferencias entre rondas y teniendo en cuenta la población analizada, los datos indican que la reducción fue de un 56% entre rondas. El tiempo entre ellas fue de una semana. Desde luego, una gran reducción.

Por supuesto esto no implica que se deba solo a los tests, porque aunque aquellos positivos se cuarentenaban (y también su unidad familiar), eso no era todo. En el momento en el que se hicieron estas pruebas, la población eslovaca estaba en una situación de semi-confinamiento, y sobre todo de miedo. Esto del miedo lo añado yo, porque en esos momentos yo trabajaba con un eslovaco y me contaba lo que le decía su familia, y os aseguro que mucho por ahí no iban, incluso aunque lo tuviesen permitido.

¿Bajaron tanto?

En el artículo los autores destacan que la reducción es impresionante comparada con la de otros países. Recordemos que hablamos de un 56% en una semana. Ellos lo comparan con un 30% logrado durante un mes en el Reino Unido con un confinamiento. Pero por ejemplo en España el 11 de febrero de 2021 se añadieron unos 17.000 casos y el 14 unos 8000. Y tampoco cerramos escuelas.

Por supuesto, la bajada de casos se traduce en una bajada en la ocupación en los hospitales pasadas un par de semanas. Esto es algo que ya sabemos muy bien cómo funciona, ya que en un año hemos establecido bien los tiempos entre caso-hospitalización-UCI-defunción.

Gráfica de casos diarios en España
Casos en España durante el último año

¿Deberíamos hacer lo mismo que Eslovaquia?

Los propios autores destacan en el artículo la gran movilización de recursos necesarios para hacer tests de antígenos a (casi) toda la población de Eslovaquia. Es cierto que si los cambiamos por tests nasales que se puedan hacer en casa la situación mejora. Pero entonces dependeremos de que cada ciudadano comunique su resultado (cosa que no siempre ocurriría).

En España podemos ver cómo algunas comunidades han utilizado cribados masivos de forma puntual obteniendo resultados similares, sin necesidad de ser tan masivos. Si tenemos en cuenta las incidencias estimadas y la positividad en cada momento, se pueden realizar cribados masivos orientados a poblaciones en las que se espere encontrar bastantes casos. Eso permitirá un buen balance de coste-beneficio. Tengamos en cuenta que mientras se hace un cribado masivo se expone a gente sana a personas que pueden ser portadores y se utilizan un montón de recursos económicos y personales para realizar esos tests. Tiene que compensar. Si la incidencia es muy baja y se esperan encontrar muy pocos casos, entonces será mejor centrarse en el rastreo de contactos de los casos ya conocidos.

¿Qué pasó después?

Sería muy bonito poder decir que Eslovaquia acabó con todos los casos de Covid-19 tras haber hecho tests a toda la población. En sí, recuerdo que en aquel momento algunos medios de comunicación esperaban que eso ocurriese. Pero Eslovaquia no es una isla, y aunque eso podría funcionar en otros contextos, allí no funcionó.

Aunque redujeron sus casos con ese gran cribado con tests de antígenos, no consiguieron mantener el número de casos bajo de forma eficaz ni rastrear todos los casos que tenían. Justo tras acabar su experimento volvieron a subir, llegando a un pico a 31 de diciembre. Tras esa ola volvieron a controlar la situación un poco, pero antes de que enero acabase ya estaban subiendo otra vez. A mediados de marzo volvieron a retomar la curva de bajada, hasta hoy. En realidad, si normalizamos un poco su curva, han mantenido un número de casos bastante similar desde que empezaron a subir en octubre. Y como era esperable, tras la subida de defunciones hacia principios de diciembre (la correspondiente a los casos de finales de octubre). Esa curva también se mantiene constante hasta hoy.

Gráfica de casos diarios en Eslovaquia
Casos en Eslovaquia durante el último año

Quizá Eslovaquia nos ha enseñado que los tests masivos pueden ayudar a reducir casos, pero también nos ha enseñado que con hacer tests no llega, y que hacen falta otras medidas de contención del virus. Qué medidas son las adecuadas es algo que todavía no tenemos claro, pero poco a poco podemos determinar qué cosas tienen más efecto. Quizá todavía necesitemos el set de medidas perfectas para controlar este coronavirus en el futuro, o quizá sea para la próxima pandemia, pero no estaría mal saber qué vale más la pena hacer.

Fuente de datos en diferentes fechas: Wordometer

Si has llegado hasta aquí te pido que compartas esta entrada, para ello tienes una serie de botones debajo del artículo que te lo harán más fácil. Además, si te ha resultado interesante y de utilidad, te pido que me ayudes a poder seguir digiriendo artículos y presentándolos en un lenguaje comprensible invitándome a un café:


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *