Y la bibliografía en Word… ¿cómo la hago?

Esta es una pregunta que se hace mucha gente. Otra gente, simplemente la va escribiendo a mano. Me pregunto cómo gestiona esa gente su bibliografía… me pregunto si la gestiona.

Hoy os voy a hablar de un programa maravilloso. Se llama EndNote. Actualmente, la última versión disponible para Mac es la X3. De Windows ni idea… pero creo que es la misma con un parche, o algo así. ¿Para qué vale el EndNote?

Tú quieres un artículo… vamos a poner un ejemplo: en el que Mullis describe la PCR. No sabes cómo se llamaba el artículo, lo único que sabes es que es de Mullis y habla de la PCR. Vas a Google y buscas. Llegas a la entrada en el PubMed (esto no lo voy a explicar…). Y eso te enseña los datos, uno de ellos el PMID. Se lo das al EndNote y pasa esto:

Y así sucesivamente. Ya tienes añadidas todas las referencias que te han interesado. Ahora pasamos a la fase de lectura. Las seleccionas y le das al botón de “Find Full Text”. Automáticamente el programa busca (hace magia) y se descarga los pdf de todos aquellos artículos que hayas añadido que estén disponibles. Como es evidente, los de pago no se los descarga, a no ser que tengas una suscripción (por ejemplo, si le dices que los busque desde la red de tu universidad que sí accede a ellos… pues se los baja). En algunos casos, aunque no se los baje, si adjunta el link a la revista (a veces hay una parte disponible). Aunque se lo baje esto también puede ser útil, para ver el material suplementario.

Al final, tendrás todos los artículos que has consultado o te interesa consultar perfectamente organizados. Puedes crear carpetas que te faciliten su organización. El resto queda en vuestras manos.

Pero yo hablaba de Word… y es que una de las cosas buenas que tiene el EndNote es el CWYW. Que viene siendo Cite When You Write. ¿Y eso qué es? Pues que (en el caso de Word) monta una barrita de herramientas que te permite añadir citas en el texto (y que no tengas que ir poniendo numeritos tú a mano) y simultánemente crea la bibliografía (que tampoco mola nada teclearla a mano).

Pongamos un ejemplo. Abro el Word, y cuento lo de Mullis:

Esto iría creando la lista de artículos al final (a lo que después tú le puedes poner el título que sea, por ejemplo, Bibliografía). Por supuesto, hay toda una lista de modos de cita. Yo elegí el de Science para el ejemplo, pero se pueden elegir todos los de las revistas principales, y también se puede crear uno predefinido (para los quisquillosos).

¿Y si no queréis usar Word? Os aplaudo. Yo tampoco lo usaría si no me quedase más remedio… Pero podéis usar EndNote igual, porque también es compatible con Pages, con el Writer de OpenOffice y exporta, si lo que te gusta es LaTeX.

El EndNote es un programa de pago. La versión X3 para Mac cuesta 120$ si demuestras que eres estudiante (fotocopia de tu tarjeta de estudiante). Las actualizaciones suelen ser gratuitas. Siceramente, creo que valdría la pena pagarlo.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

6 respuestas a «Y la bibliografía en Word… ¿cómo la hago?»

  1. Avatar de Kalsten

    Y lo bien que me habría venido haber sabido esto el año pasado cuando hice el TAD…pero bueno, está bien saberlo para la próxima.

    Me dejas con la duda con la última frase “Siceramente, creo que valdría la pena pagarlo.” Eso significa que tú no pagaste por él picaruela? xD

    Voy a echar un vistazo por la red a ver que hay sobre este programa. Gracias por el aporte! 😀

  2. Avatar de KaRMe

    A ver como respondo yo a esto…. veamos: en mi portátil, por ejemplo, tengo un Office 2008 para Mac. Es legal. Pero yo no lo he pagado. Es una licencia de la universidad (sí, tenemos de eso, también para windows).
    Por lo tanto el hecho de no pagarlo no siempre quiere decir que sea ilegal. Tampoco quiere decir que todo mi software que yo no pagué lo haya pagado la universidad… 🙂

  3. Avatar de Kalsten

    ¿Y te costó mucho encontrar el endnote x3 para mac por ahi? Es que yo lo busqué y no lo encontré, aunque tampoco le dediqué mucho tiempo 😛

  4. Avatar de Juanma
    Juanma

    Pues muchas gracias porque no conocía ese programa. Otra opción que nos queda a los que gestionamos mucha bibliografía es ZOTERO. Te recomiendo que le eches un vistazo.

  5. Avatar de Bruce

    Y lo bien que me habría venido haber sabido esto el año pasado cuando hice el TAD…pero bueno, está bien saberlo para la próxima.

    Me dejas con la duda con la última frase “Siceramente, creo que valdría la pena pagarlo.” Eso significa que tú no pagaste por él picaruela? xD

    Voy a echar un vistazo por la red a ver que hay sobre este programa. Gracias por el aporte! 😀

  6. Avatar de marijuana dispensary credit card processing

    A leading judge in Argentina even decided that it was “unconstitutional” to legislate against medicinal marijuana merchant account possession.
    Distribution of the drug should only be given to
    patients with legal documents supporting that they’re indeed undergoing a treatment utilizing the medical marijuana dispensary merchant account.
    The end result is that their education suffers, job satisfaction becomes an
    issue in later life as well as relationship problems, which all lead to people
    feeling depressed.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *