Vacunas: verdades, mentiras y controversia… un libro controvertido

Hoy vengo a contar mis impresiones respecto a Vacunas: verdades, mentiras y controversia, un libro de Peter C. Gøtzsche que nos llega de la mano de Capitán Swing. Especialmente dado el momento que vivimos, creo imprescindible recordar el pasado y el presente, y no confiar ciegamente en nada. Desde luego, si queremos debatir con un negacionista no podemos utilizar sus mismos argumentos, así que hay que dejar las falacias de autoridad y el porque yo lo valgo de lado, no reírse de ellos, y utilizar datos. Pero los datos, en la historia de las vacunas, son complejos.

En este libro se van a repasar en detalle tres vacunas. En cada uno de los casos, el autor tiene una opinión diferente sobre su uso. Las tres elegidas son las vacunas del sarampión, de la gripe y del papiloma. Para cada una de ellas se repasarán los datos que hacen referencia a su eficacia y también los posibles riesgos que conlleva su uso. Para que una vacuna se utilice se supone que los beneficios deben ser mayores que los posibles riesgos, y en algunos casos existen dudas sobre dichos beneficios. Al final del libro se hace un repaso por otro tipo de vacunas, en algunos casos de una forma excesivamente aséptica para mi gusto.

¿Es bueno debatir sobre la controversia que rodea las vacunas?

Considero muy necesaria la lectura de este tipo de análisis. Ni tan siquiera puedo denominarlo crítica, porque no todo son críticas. Creo que conocer los datos es necesario, y poder debatir sobre ellos. Cuando una persona se vacuna debe hacerlo de forma informada, y para ello es imprescindible que todos los datos, buenos y malos, se hayan hecho públicos para poder analizar de forma independiente el riesgo y el beneficio en cada caso. Porque sí, hay casos dudosos, en eso coincido totalmente con el autor, aunque mis dudas no sean las mismas que él plantea.

Personalmente, considero que el libro profundiza demasiado en la defensa de la vacuna del sarampión y peca de falta de análisis en otras vacunas. A estas alturas no es necesario tal análisis sobre por qué no existe la famosa relación entre la vacuna triple vírica y el autismo. Incluirlo sí, y analizarlo un poco también, pero yo habría agradecido más detalles en el gran saco de vacunas que aparecen al final del libro, en el que sí se encuentran vacunas que a mi me han generado más dudas.

Por otra parte, para destacar mis diferencias, considero que su análisis sobre la vacuna de la gripe se encuentra forzado. Es cierto que la vacuna presenta una efectividad baja y que varía cada año dependiendo de las cepas que se vayan presentando, pero creo que enfatiza en exceso los riesgos. En lo que sí coincido es en la parte de que quizá evitaríamos muchas más gripes si el dinero invertido en la vacuna de la gripe se dedicase a otras formas de prevención, ya que evitarían otras enfermedades respiratorias. Y no es una idea loca, este año lo hemos visto muy claro: con las medidas para evitar el coronavirus, muchas enfermedades respiratorias han desaparecido del mapa.

Si hablamos de la vacuna del papiloma, me sorprende que el autor parezca más a favor de ella que de la vacuna de la gripe. En este caso existen muchos más datos que muestran los riesgos. En el caso de la gripe no existían datos suficientes y eso se interpretaba como ocultación de algo negativo. Pero en este caso, el autor considera que con Gardasil, la famosa vacuna contra el papiloma, hay que valorarlo en cada situación. ¿Por qué con la gripe el no es más rotundo con menos datos?

Portada de Vacunas
Mi copia, añadida a la colección

El autor

Sin duda Peter C. Gøtzsche sale una vez más a montar revuelo. En el pasado este mismo autor defendió que muchos de los chequeos médicos que se hacen para “detectar X antes de que muestre síntomas” son contraproductivos, ya que en enfermedades con una incidencia baja aparecerán demasiados falsos positivos, y esos esfuerzos se deberían orientar al tratamiento de los casos detectados de forma temprana, pero no aleatoria. Creo que en aquello tenía razón, y también lo vemos ahora con los cribados masivos de coronavirus. Si se hacen con incidencias bajas, suponen un gasto tremendo de recursos para identificar muy pocos casos. Ese gasto habría permitido detectar más casos si se hubiese orientado a rastrear contactos adecuadamente. Desde luego, la actualidad le da algo de razón al autor, al que muchos tacharon de loco cuando planteó sus ideas sobre los chequeos médicos.

Sus constantes críticas, su análisis, su cruzada contra algunos de los hechos destacados en este libro (y otros en paralelo) hicieron que este hombre, que había sido uno de los fundadores, fuese expulsado de Cochrane en 2018. Creo que ya se veía venir desde su crítica a las mamografías, pero desde luego lo de la vacuna del papiloma debió ser la gota que colmó el vaso, ya que criticó abiertamente la revisión Cochrane sobre el tema, cosa que se recoge de forma muy detallada en este libro.

De todas formas, el autor no tiene razón en todo lo que dice. Es humano y se equivoca. Porque no siempre se tienen datos suficientes y él debería saber que cuando no se tienen datos, se dicen cosas que pueden ser erróneas. En esos casos, quizá es mejor no decir nada. Esto lo podréis leer en las últimas páginas dedicadas al coronavirus.

Recomendación…

Como ya he dicho, sí comparto algunas de las inquietudes del autor, aunque considere que en algunas exagera y quizá en otras hasta se quede corto. Y en un momento tan tenso con las vacunas como el actual, es una lectura muy interesante para todo aquel que quiera estar bien informado. Yo ya he recomendado en este blog muchas veces leer la información sobre las vacunas contra el coronavirus antes de aceptarlas y leer en detalle los prospectos de cualquier medicamento. Estamos en momentos complicados en los que cualquier efecto adverso grave salta a las noticias. Relacionado o no, no deberíamos permitir bajo ningún concepto que se nos oculten datos. Deberíamos informarnos también de los datos malos y, en base a ello, tomar nuestra decisión. Por lo tanto, es un libro altamente recomendado, sin duda. Aunque aviso que en algún momento os enfadará seguro.

Dado que este libro fue un regalo, esta vez os dejo el enlace a la web de la editorial: Vacunas: verdades, mentiras y controversia. Esto han sido unas pinceladas sobre mi opinión, y estaré encantada de responder preguntas y profundizar en temas concretos tanto en los comentarios a este post como en Twitter, así que no dudéis en expresar vuestra opinión.

Aunque esta vez el libro haya sido regalado, yo sigo teniendo que comprarme otros, y pagar el alquiler, y comer… así que si queréis ayudarme, podéis invitarme a un café:


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *