Sobre el libro electrónico… primera parte

Me da que este tema va a dar mucho de sí…

Con las superventas navideñas de Amazon con el Kindle, hay que reconocer que los e-books son uno de los temas de conversación de moda. Hace un rato leía un artículo que alguien compartía a mi GReader, que hablaba sobre cómo los libreros se van a equivocar con los e-books. ¿Pero no se han equivocado ya?

Analicemos la situación actual… Los españoles no leemos. Yo me siendo fatal cuando sólo puedo leer, sin contar lo del trabajo, una docena de libros al año. Y pese a ello, resulta que soy uno de esos bichos raros que lee un montón. Miras por ahí y la gente lee, si eso, un par de librillos. Hay que reconocer que por otra parte hay gente que lee mucho, muchísimo… ¿pero cual es el perfil de esa gente? La persona que conozco que lee más libros, es @pjorge. El año pasado, de los libros que ha leído, un cuarto son en español y el resto en inglés. ¿Y dónde han sido comprados todos esos libros? ¿En la librería de pueblo? Claramente no. Y si nos ponemos a mirar las estanterías de otros ávidos lectores, la situación es más o menos similar.

Lo primero que me gustaría saber es si en todas esas estadísticas sobre lo que leemos los españoles, se tienen en cuenta todos estos libros comprados fuera de España. Porque incluso yo, con mi pésima tendencia lectora, me gasto una pasta importando libros (otra clase de libros). Y eso tiene que reflejarse en algún sitio.

Pero los libreros son muy importantes… ¿seguro? En Santiago, una “ciudad” de universitarios, es bastante complicado ir a una librería y esperar que el librero en cuestión sepa qué es lo que le estás pidiendo si le preguntas por un libro del autor X. Digo que lo sepa de verdad, más allá de mirarlo en el ordenador. Ya ni os cuento lo que puede ser pedirle algo similar a lo de fulanito. Sabe dios lo que pretende darte. No os imagináis la cantidad de veces que deletreé autores… autores de esos que luego en el libro llevan una pegatinita de best seller o de 10ª edición.

Las grandes superficies son todavía peor. Ayer mismo nos quejábamos de que en El Corte Inglés casi tienes que llevar una pistola en la mano para que te cobren un libro, que debe ser la única sección en la que no tienes siempre a un comercial dándote la vara.

En los pueblos es todavía peor. No os podéis imaginar lo que me costaba en mi adolescencia comprar libros. Luego se quejan de que los adolescentes no leen… normal!!

Con este panorama… creéis que los lectores, los que de verdad leen… van a preocuparse porque los libros electrónicos sólo los haya en inglés¿? Porque el librero que toda la vida te ha aconsejado se vaya a quedar en el paro¿? Renovarse o morir. O pasará como con la música… Aunque no me imagino yo un top manta de libros, la verdad.

No he probado todavía ningún e-book por lo que no puedo opinar cómo es leer en ellos. Sí puedo decir que eso de que leer en una pantalla es horrible, es un mito. Leo laaaargos pdfs en la pantalla del portátil sin ningún problema. El problema no es leer en una pantalla, el problema es la calidad de la pantalla. Y se supone que las pantallas de los e-books están hechas para eso, así que deberían ser cómodas.

Evidentemente el libro en papel tiene su encanto, y no me voy a deshacer de ellos, ni voy a dejar de comprarlos. Es como sí con la llegada del cd se hubiesen tirado a la basura los vinilos, o con la del mp3 hubiésemos lanzado por la ventana la colección de cds. Una cosa no quita la otra… Hay cosas que seguiremos teniendo en papel, o que “también” querremos tener en papel. Pero hay que reconocer que lo del e-book parece más portátil. Yo llevo un año releyendo las Crónicas de la Dragonlance. Y me está llevando tanto por una única razón: es un sólo tomo. Y por lo tanto no es un libro que pueda llevarme en el bolso… Y como leo mucho fuera de casa, pues no lo doy acabado. Si pudiese llevarme los tochos como ese en un espacio más pequeño… sería muy útil.

Después están los libros que te llevas a un viaje. En mi último viaje, por ejemplo, pretendía llevar sólo equipaje de mano (aunque al final facturé). 10 kg. En esos 10 kg tenía que ir toda mi ropa, todas mis cosas, mi portátil… y los libros. Una cosa que no se suele decir de los libros es que ocupan, y que pesan un huevo. Me pasé media hora intentando decidir qué libro era suficientemente grande como para que no me lo fuese a acabar en el viaje, pero suficientemente pequeño para que pesase y ocupase poco. Un e-book habría solucionado ese problema, porque me estaría llevando cientos de libros.

Y con eso llegamos al último punto (que me estoy enrollando como una persiana). El espacio. En mi minipiso ya no caben más libros. Y cuando digo que no caben más, me refiero a que estoy intentando no comprar libros porque no sé qué hacer con ellos. No me queda sitio para poner más estanterías (sin colgarlas del techo o similar), las que tengo están todas a reventar y además hay libros apilados por todas partes. La idea de una mudanza me provoca pesadillas.

¿Seguro que no es el momento de darle la bienvenida al libro electrónico?


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

3 respuestas a «Sobre el libro electrónico… primera parte»

  1. Avatar de Estevo

    Sobre la experiencia de leer en la pantalla del ebook, es lo más parecido a leer en papel: la pantalla es mate, no emite ningún brillo, con lo que no fatiga la vista, y la ventaja más notable es la del espacio: llevarte una biblioteca dentro de un libro delgadito no tiene precio. Pero… yo sin el libro real (no para cagar con el, si no para tener en casa en una estantería), no paso. Si algún ebook me gusta hasta el punto de terminarmelo, hasta ahora, acabo comprándolo en papel. Puede que sea la novatada del lector digital, y que con el tiempo, se me cure la añoranza y me conforme con una copia de seguridad del pdf, no lo se.

  2. Avatar de Nenya
    Nenya

    En este momento yo sólo le encuentro 2 “peros”:

    1.- Ese “encanto” del libro en papel y acostumbrar el ojo a otra superficie. Sin probarlo no puedo opinar, pero de momento no me resulta demasiado agradable leer durante mucho tiempo seguido en la pantalla del ordenador…

    2.- El precio (el verdadero “pero”). Los que he visto rondan los 300€, incluyendo hasta 3000 libros y poder descargarte de su web los que te dé la gana. Supongo que a medida que se vendan y los empiecen a fabricar bastantes marcas, el precio bajará, como todo.

    Siento ya cierta melancolía al pensar en un futuro en el que, irremediablemente, se vendan muchos menos libros en papel… pero bueno, también menos árboles que cortar ¿no?

  3. Avatar de KaRMe

    Estevo: estoy casi decidida… pero estoy esperando a ver el “movimiento” de Apple a fin de mes. Lo que no tengo claro es qué ebook quiero.
    Nenya: si compras muchos libros fuera, pronto lo rentabilizas (aunque sólo sea ahorrando los gastos de envío). Hay modelos que traen muchos dentro, hay libros de descarga gratuita… pero hay que tener en cuenta que muchos hay que “comprarlos”. Eso sí, sigue saliendo más barato que comprarlos en una librería tradicional… pese al detalle del idioma.
    PJorge: Muchas gracias por el enlace!!! Qué haría yo sin vuestras inyecciones de visitas!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *