Llevamos más de un año de pandemia y se le sigue dando vueltas a lo de la posibilidad de poder infectarse de nuevo. Sabemos que es posible porque se conocen casos de reinfecciones, pero la realidad es que esos casos son tan pocos que se puede extraer muy poca información. Además, cada uno cuenta lo que considera conveniente. Pero teniendo en cuenta que estamos en pleno incremento de las vacunaciones, no estaría nada mal saber si podemos dejar para el final a los que ya lo han pasado, o si podemos incluso dejarlos sin vacuna. La pregunta es: ¿cual es la probabilidad de reinfectarse?
El estudio SIREN sobre reinfecciones
Para poder calcular números hay que hacerlo bien, y para eso hay que organizar los datos. Para ello, en el estudio SIREN (SARS-CoV-2 Immunity and Reinfection Evaluation Study) analizaron a personal de hospitales de Inglaterra a los que se les hizo un seguimiento temporal con PCR frecuentes y rellenando cuestionarios sobre sus síntomas (o la ausencia de ellos). Al inicio del estudio se dividieron en aquellos que ya habían pasado la enfermedad (y había pruebas que lo demostraban) y aquellos que no, y a partir de ese momento se ha analizado el número de infecciones en cada grupo, si eran sintomáticos o no, etc, para calcular probabilidades.
Sabemos que la mayoría de las personas desarrollan anticuerpos tras la enfermedad, y que esos anticuerpos duran un tiempo pero… ¿qué pasa después? ¿funcionan para la reinfección? ¿y las variantes? ¿y las vacunas? Aprovechando lo que ha ido pasando en medio, se ha tenido en cuenta la vacunación que ha ocurrido durante el estudio y también la aparición de la conocida como cepa británica, para ver si era más probable reinfectarse con ella.
Aunque el estudio sigue en curso, hace unos días se han publicado los resultados preliminares en The Lancet, que podéis consultar aquí: SARS-CoV-2 infection rates of antibody-positive compared with antibody-negative health-care workers in England: a large, multicentre, prospective cohort study (SIREN)
Los resultados de reinfecciones
Vamos a los números, que es lo que queremos saber aunque sean preliminares. De los nuevos casos en personas que no se habían infectado antes, el 80% eran sintomáticas, mientras que en las reinfecciones caían al 50%. Aunque hay una diferencia, yo esperaba que fuese mayor, ya que otros informes previos daban a entender que si había reinfecciones eran mucho más leves. Serán más leves… pero síntomas puedes tener. O no.
¿Cuándo ocurrieron las reinfecciones? Pues un poco en cualquier momento. La mediana calculada fue de 241 días, pero el rango total de 90 a 345 días. Teniendo en cuenta el tiempo que llevamos de pandemia (los primeros positivos eran de febrero de 2020) y que si aparecía una PCR positiva antes de 90 días se descartaba porque podía ser recaída en lugar de reinfección… entonces nos quedamos igual: la reinfección puede ocurrir en cualquier comento, pero parece que ocurre más tarde que pronto, y parece que los 8 meses es el punto más crítico. Aunque quizá tenga mucho que ver que el pico de casos en Inglaterra ocurría más o menos por la época en la que muchos estarían en sus 8 meses. Quizá.
Posibles o probables
El caso es que saber qué es una reinfección es complicado. No se trata simplemente de una PCR positiva, porque quizá si no hay ningún síntoma y teniendo en cuenta el contexto, lo que se detectan son restos de ARN sin más. Por eso aunque hay muchos casos de reinfecciones posibles (bueno, muchos no, algunos), no todos son “probables”.
Si nos limitamos a los datos de aquellos casos en los que los investigadores están bastante seguros de que es una reinfección, entonces la probabilidad de infectarse si ya se ha estado antes es un 99.8% más baja. Vamos, que es muy difícil volver a caer. Y eso, en un rango de unos 7 meses. Esa protección por la infección previa no se limita a los casos sintomáticos, también a los asintomáticos, y además no le afecta que la nueva infección sea con la variante británica (las otras no se han analizado).
Si nos ponemos en el peor de los casos, asumiendo que todas las posibles reinfecciones lo son, entonces hablamos de un 84%, que sigue siendo incluso superior a lo que calculan algunas vacunas con una dosis.
Los siguientes pasos
Dado que estos son resultados preliminares, lo más importante ahora será determinar qué reinfecciones son tal, cosa que se puede resolver en muchos casos secuenciando el virus de las muestras. Además, espero que las próximas semanas o meses tengan muchos más datos disponibles, por lo que podrán calcular esos números con más exactitud.
Otro aspecto importante a analizar es la duración de esa protección por haber pasado la enfermedad. Necesitamos saber cuánto dura para saber cuánto podemos retrasar la vacunación, o incluso saber si podemos omitir la vacunación en algunos casos. Y también necesitamos saber si es igual de efectiva ante otras variantes que a estas alturas nos preocupan más que la británica. Pero desde luego, como resultados preliminares, son muy prometedores.
Está claro que la forma de poner luz en esta pandemia es hacer experimentos, sin prisa pero sin pausa, con la mente fría y sin dejarnos llevar por crisis varias que nos distraen de lo importante: obtener datos, analizarlos, utilizarlos adecuadamente y diseñar nuevos experimentos para rellenar los vacíos entre ellos. Y poco a poco se van llenando.
Hasta aquí mi contribución, ahora te toca a ti. Si has pasado la Covid hace poco, quizá estés respirando un poco… mientras respiras, aprovecha para compartir esta entrada, recordando a todos tus conocidos que como no sabemos hasta cuando dura, hay que buscar estrategias de vacunación para los que ya lo han pasado. Además, si te ha resultado interesante puedes apoyar mi trabajo (aquí encontrarás como), incluso de forma muy rápida invitándome a un café:
Deja una respuesta