En los últimos días se ha puesto en duda si ciertas declaraciones estaban mostrando que no se estaba entendiendo cómo funcionan las pruebas de detección de coronavirus. En parte la culpa es nuestra, porque hemos simplificado tanto el concepto de PCR que es normal que se produzcan confusiones. La duda es… ¿detecta la PCR las vacunas que te has inyectado?
Vamos a repasar qué es cada cosa, para poder entender por qué no es posible detectar si se está vacunado con una PCR. ¿Habría forma de detectar otro tipo de vacunas? ¿Qué podríamos detectar de cada vacuna? ¿Qué prueba podríamos hacernos para saber si alguien está vacunado?
El coronavirus tiene ARN, pero otros virus no
El primer punto crítico es saber qué se usa en las vacunas, antes de preguntarnos si se detectan con PCR o no. En las vacunas que se han utilizado (al menos hasta finales de enero) en España, lo que vacuna es un fragmento de ARN que se corresponde a la proteína S del coronavirus SARS-CoV-2. Es ARN por la técnica utilizada, pero además coincide con que en este caso, el virus guarda su información genética en ARN. Otras vacunas, como la de AstraZeneca o la Sputnik V, utilizan adenovirus modificados. Los adenovirus, en cambio, tienen su información genética en ADN, igual que nosotros.
La PCR… ¿detectaría vacunas de ARN? ¿Y otras?
La prueba de detección que se hace en las muestras nasofaríngeas están diseñadas para detectar el material genético del virus, y confirmar que está el virus completo. Para ello, aunque cada compañía puede ajustar sus fragmentos, lo que se hace es buscar entre dos y tres fragmentos del material genético del virus, que estén suficientemente alejados entre ellos en el genoma. Esto permite confirmar que no es una contaminación puntual con un fragmento y, además, nos aseguramos de que no se nos escapan positivos por la aparición de nuevas variantes.
La PCR, reacción en cadena de la polimerasa, amplifica exclusivamente ADN. Esa polimerasa no puede hacer copias de ARN. Para que funcione sobre el material genético del coronavirus primero debemos añadir un paso, una retrotranscripción, para generar ADN del ARN. Por eso, el nombre correcto de la técnica es RT-PCR, aunque todos digamos simplemente PCR.
Como se detectan varios fragmentos, si hiciésemos la prueba usando un vial de la vacuna de ARN, sólo podría salir positivo el fragmento que está en la vacuna, y no el o los que corresponden a otras partes del virus. Si la hiciésemos en un vial de una vacuna basada en adenovirus, se podría detectar lo mismo, ya que el resto del virus es diferente, y lo único que lleva del coronavirus es la proteína S. Aunque sean virus con ADN, en ese caso la retrotranscripción no generaría ningún producto e iríamos directamente sobre el ADN. Pero todo esto sería sólo sobre el papel, no en la vida real. Saber que la PCR detecta vacunas en un tubo de ensayo nos sirve de poco.
No va a detectarse ni el fragmento de S en una prueba
La realidad es que la cantidad de ARN presente en las vacunas es muy baja, y la cantidad de ADN presente en las de adenovirus es mayor, pero tampoco suficiente. Las vacunas se inyectan en el brazo. Si se toma una muestra para detectar si te has contagiado, la muestra va a ser nasofaríngea o de saliva (a no ser que se hayan lanzado a las famosas PCR anales). En cualquier caso, el material genético que estaba en la vacuna no va a estar en tu garganta y si llegase remotamente, no estaría en cantidades detectables. Como mucho, podría detectarse en una muestra tomada de tu brazo justo después de haberte vacunado… y más vale que atinen a pinchar en el mismo sitio. Vamos, que no puede detectarse el ARN de la vacuna en una muestra típica.
Habría una excepción, pero no estamos usando esas vacunas. Sí sería posible tener una vacuna que podría dar positivo incluso para todos los fragmentos, pero es altamente improbable. Eso podría ocurrir si utilizásemos un coronavirus atenuado, todavía capaz de replicarse pero sin ser capaz de producir la enfermedad, y que la PCR detectase fragmentos que no se hayan modificado. Es altamente improbable, pero si llegamos a esa situación, adaptaremos la PCR para que sea capaz de diferenciar entre el virus infectivo y el de la vacuna.
Entonces, ¿podemos ver si alguien está vacunado?
Podríamos, no es imposible. Aunque con una prueba de infección activa como la PCR no detecta nunca las vacunas (de ARN o no), sí podemos hacer una prueba para ver que alguien no está vacunado: una de detección de anticuerpos. Porque si te has vacunado, y la vacuna ha hecho su trabajo, darás positivo en una prueba de anticuerpos.
Por otra parte, también vas a ser positivo si has pasado la infección y tienes tus propios anticuerpos por ello, así que un positivo no quiere decir que sea vacuna, al menos con lo que se está utilizando en estos momentos. Sería posible (y puede que haya laboratorios haciéndolo) que utilicen test orientados a anticuerpos específicos de la vacunación. Porque cuando nos vacunamos, los anticuerpos que generamos son ligeramente diferentes a los que tenemos tras una infección. Pero desde luego, con un test de los rápidos de anticuerpos, un positivo indica que o lo hemos pasado o estamos vacunados y un negativo que ninguna de las dos, sin diferencias.
¿Entonces? ¿Ocultaba algo?
Si alguien se hace una PCR o no se la hace, eso jamás nos va a decir nada sobre si se ha vacunado o no. Las razones que tenga cada uno para no hacerse una PCR las sabrá esa persona, pero desde luego, ocultar una vacunación no es una de ellas.
Como espero que os haya quedado un poco más claro el tema, os pido que compartáis este post entre todos aquellos que os hayan hecho llegar esta duda durante los últimos días. Como siempre, podéis dejar vuestras dudas en los comentarios y estaré encantada de contestarlos. Estos artículos son posibles gracias a la colaboración de los lectores, para poner tu granito de arena puedes hacerlo con cualquiera de las formas descritas aquí o invitándome a un café:
Deja una respuesta