Se aproxima

Se aproxima fin de curso… y eso me agobia.

Estaba revisando las estadísticas del blog (que pese a que no escribo mantiene las visitas) y veo que la gente sigue buscando “para que sirve estudiar biología” o “tiene futuro biología”. Sí tiene futuro… pero las salidas profesionales se esconden muy bien, porque antes tienes que pasar por una última prueba… esa en la que estoy yo ahora, en la que te pasas todo el día pensando y valorando posibles opciones de futuro… y al final, si no te ha estallado el cerebro, a lo mejor consigues curro.

Llevo mucho sin escribir porque estuve estos días en prácticas o en el departamento encerrada. Ya no tengo más prácticas (sorprendente). Ahora sólo me queda aprobar unos cuantos exámenes, presentar unos cuantos trabajos, ir a un congreso a presentar mi trabajo… y me darán el título (bueno, el papelito que dice que pagué el título).

Además, estuve dando mil vueltas enterándome de las posibles becas predoctorales. Esto es una coña. Tú primero te buscas departamento, te buscas  doctorado, y una vez que has empezado los cursos… en ese momento salen las becas. Si te la dan bien, si no… habrás empezado un doctorado que puede durar hasta 10 años… y no vas a cobrar un duro (aunque siempre puedes rendirte a los dos años cuando tengas el dea). ¿Cuales son mis opciones?

  • Opción rápida: paso de todo, reniego del placer de estar en un laboratorio y lo hago en educación. No cobro, pero 4 años más tarde soy doctora. Me hago profe y cobro una pasta con  vida de funcionaria. Eso sí, byebye lab.
  • Opción hermanita de la caridad: me quedo en vegetal. Dejo de un imbécil me explote, que me prometan contratos y becas que jamás voy a recibir y en 6 años soy doctora. En medio seré explotada dando prácticas a los alumnos de 3º.
  • Opción pacto con el diablo: mi simpático profesor de genética evolutiva y su colega están creando un nuevo grupo de investigación y tienen pasta. La semana que viene tengo  una entrevista con ellos, para que me digan si tengo posibilidades de que me contraten en el caso de no conseguir beca (lo de la beca con mis notas está jodido). El proyecto es interesantísimo… si no me gustase tanto la genética humana y la evolución, a lo mejor me daría cuenta que puede ser muy peligroso juntarse con esos dos, por mucho que todos los que trabajan actualmente con ellos digan que es  maravilloso.
  • Opción suicida: acepto hablar con mi profesora de bioquímica y entro en su grupo. Tengo esa puerta abierta pero sé que si entro…. esa tesis puede llevar unos 10 años de explotación. Me gusta la bioquímica, pero también me gusta tener vida.

Creo que esas son las opciones que más barajo para el próximo curso. Integrado en todo esto va hacer el CAP, seguir con magisterio si tengo tiempo y buscar algún sitio donde alguien me pague por hacer algo (después de que me ofreciesen 100 euros por un curso acelerado de estadística de una semana… hasta valoro la opción dar clases). El caso es… ¿qué hago?

Hoy voy a dedicar el día a magisterio… a ver si así se me enfría el cerebro y se me aclaran las ideas.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

10 respuestas a «Se aproxima»

  1. Avatar de Nenya

    Bueno, yo opino que la primera opción no es muy acertada, al menos no al principio. Yo sólo la consideraría si lo otro no funciona. En cuanto a las explotaciones… puesta a ser explotada mejor la 4 que la 2. Al menos te gusta más.
    Y la 3 no tengo muy claro cómo puede acabar así que no opino 😛

  2. Avatar de munlait

    Yo creo que lo fundamental a la hora de iniciar una tesis, es tener un medio de financiación….Hoy en día, veo bastante locura empezarla, sin que te den dinerito( o promesas sólidas de tenerlo en un futuro próximo). Actualmente hay bastantes contratos (gracias a dios), que se anuncian todos los meses en la pagina de investigación de la usc ( si esque te quieres quedar en santiago)(así cogí el mío )Casi todos te dicen que es por un año, pero si es un buen grupo, al final con el dinero de proyectos, te pueden ir haciendo apaños hasta que consigas la beca (esas que sí, siempre salen a destiempo xD)
    Lo de la explotación….no te preocupes, al final, si el tema te gusta, hasta te autoexplotas tú xD ( yo solo tengo que estar media jornada, pero la emoción por conseguir resultados, te hace echar más tiempo xD, incluso ir fines de semana y festivos, por propia voluntad )

    Si necesitas alguna ayuda sobre este tema, aquí estoy, y decirle…que las proteínas son eR futuro! xDDD ( que voy a decir yo, si estoy en bioquímica xD ) ( no, en serio, tiene mucho tirón, y bueno…dependiendo del tema, tampoco hay tanta explotación ni han de pasar 10 años para leer tu tesis xD)

    Un besito!

  3. Avatar de KaRMe

    Espera espera…. tú estás en farmacia en bioquímica??? Me han dicho que ahí hay un hueco, con no se qué de la diabetes. ¿Sabes algo? A nosotros nos lo comentó Cordero en una práctica y la semana pasada fue un compañero a cotillear, pero no he sacado nada en claro todavía!

  4. Avatar de munlait

    De diabetes? Pues no tengo ni idea….es nuestro departamento, pero es que hay varios grupos: Bioquímica de virus (con Javier Benavente, estudian los reovirus aviares, es el que tiene más pasta) Bioquímica estructural (la mia, con Mark Van Raaij) y Bioquímica clínica ( que hay varias personas, más profes que estudiantes…seguro que es ahí dnd dices… tenemos menos relación con ellos, pero si quieres te pregunto ( hoy cotilleo un poco xD)

  5. Avatar de KaRMe

    Tú pregunta, que siempre cuentan más desde dentro… y ya me dirás. Graciaaaas 🙂

  6. Avatar de munlait

    sac_sisuka@hotmail.com

    Dime por ahí tu dirección, o agrégame, y te cuento, que no me mola hablar esto por aquí xDDD

  7. Avatar de Antonio
    Antonio

    La tesis es solo el primer paso de tu carrera investigadora. Además de encontrar financiación debes elegir cuidadosamente el sitio donde te metes. No es lo mismo un grupo que publica mucho pero en revistas de bajo impacto que otro que saca pocos trabajos pero muy buenos. Lo que publiques durante tu tesis será muy importante para conseguir continuar en las mejores condiciones. Y, por supuesto, lo que aprenderás en los grupos buenos será mucho más y mejor que en los grupos malos. Si te gusta un tema, busca el mejor grupo (no solo de tu ciudad) escribe al jefe de línea e intenta trabajar allí. Si te gustan muchos temas, pero tienes predilección, por ejemplo, por la biomedicina, ve a campus de biomedicina (por ejemplo el PRBB en Barcelona). Y no descartes ir a otros paises; existe financiación europea para realización de tesis doctorales (Marie Curie actions). Pero sobre todo… mucho ánimo porque llueven hostias.

  8. Avatar de KaRMe

    Agregada 🙂

  9. Avatar de KaRMe

    Antonio… esas opciones son sólo para las mejores notas!!

  10. Avatar de Antonio
    Antonio

    Todos los grupos buenos tienen dos maneras de financiar personal: los de notas buenas (más de 2.5-3) que solicitan una beca predoctoral y se la dan, y los de notas no tan buenas (por debajo de 2.5) que obtienen financiación a partir de proyectos concedidos. Los primeros tienen 4 años de beca-contrato, acceso a convocatorias de estancias temporales en el extranjero, etc… Los segundos tienen tres años de financiación (la duración normal de un proyecto) y no tienen posibilidad de solicitar ayudas para estancias fuera. Las Marie Curie no se como están, pero tengo una amiga que está disfrutando de una de ellas y le puedo preguntar el tema de la nota (adelanto que no tenía un 3).
    Otra posibilidad que se me acaba de ocurrir es el programa GABA para hacer el doctorado en Portugal. Aquí pasas por una entrevista. Está muy bien dotado económicamente y el programa está pensado con la cabeza: 1 año de clases intensivas, y tres años de investigación en el lab del mundo que tu eligas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *