Reto A2: alemán en tres meses

Como más o menos sabéis, desde que supe que me venía a suiza llevo dándole vueltas al tema del alemán. Más o menos he empezado a aprender algunas palabras pero como ahora “parece” (esto ya lo explicaré en otro momento) que me voy a quedar aquí otros dos años más fijo, pues me he planteado que me lo tengo que tomar en serio.

 

Una vez que me llegó la noticia de mi semiestabilidad, empecé a pensar en el tema. Lo primero fue ver qué había aprendido y qué podía aprender. Para saber mi mierda-nivel, me fui a la web de la Deutsche Welle y me puse con el test. Obviamente no pasé del primer nivel, el A1, pero conseguí un 50%, con un esfuerzo mínimo en los últimos meses.

 

Después de eso, me informé un poco sobre posibles cursos en serio, y descubrí que la universidad organiza a partir de septiembre la próxima ronda de cursos, así que decidí darle un empujón previo. No sé si me voy a matricular finalmente o no, y si lo hago será en nivel A1 para que no queden lagunas en las cosas más básicas.

 

Se define el nivel A2 como aquel en el que “el estudiante comprende el idioma con cierta dificultad, exceptuando ciertas situaciones precisas. Puede leer textos simples. Aunque comete errores frecuentemente, es capaz de expresarse utilizando varias frases en un número limitado de situaciones”. Pues bien, ese va a ser mi reto. Ser capaz de pasar el test de A2 con al menos un 50%. Tengamos en cuenta que ese 50% de A1 lo conseguí sabiendo decir prácticamente ja, nein, y poco más. A medida que se sube de nivel la cosa se complica mucho, eso lo sabéis perfectamente los que habéis estudiado algún idioma. Para que sirva de referencia, en la universidad se supone que tienes que hacer al menos dos años para conseguir el A2. Yo me estoy planteando pasar un test en 3 meses.

 

Que pase el test no quiere decir, ni mucho menos, que tenga tal nivel, pero es un modo de confirmar que, efectivamente, voy aprendiendo. Tampoco me voy a hundir en la miseria si no lo consigo, y seguiré intentándolo y me marcaré un nuevo objetivo, pero si quiero que sea un reto, tengo que apuntar alto.

 

Ahora, al meollo de la cuestión, cómo pretendo llevar a cabo dicho objetivo, las herramientas, algunas de las cuales me habíais recomendado cuando me planteé inicialmente ponerme a aprender algo:

 

Día a día:

  • Duolingo: algunos conoceréis la aplicación de aprendizaje de idiomas. Es bastante sencilla, pero implica un montón de recordatorios que hacen que aproveches cualquier momento para aprender alguna palabra nueva. Se centra principalmente en vocabulario. La parte buena es que te puedes marcar un objetivo de puntos de experiencia diarios, y te sientes muy mal si te llegan los recordatorios y no has hecho tu mínimo de puntos diarios, así que aunque sea en un momento antes de dormir, te pones a ello. La parte mala es que requiere conexión de datos y en ese tema voy bastante pillada dado que Orange me quiere hundir la vida. Además, tiene su función de refrescar memoria, para que no se te olvide aquello que se supone que has aprendido. El dúo va inglés-alemán y me planteo 30 puntos de experiencia diarios.
  • Memrise: el sistema es bastante parecido al anterior, se basa en tarjetas con vocabulario o frases sencillas, y tiene disponibles varios packs de alemán. Empezaré con el alemán básico y poco a poco me pasaré a las 1000 palabras en alemán, o algo así. Cada vez que te sale una tarjeta nueva, incluye una serie de trucos para que puedas recordar la palabra, y cuando se te pregunta, si no la sabes, te vuelve a salir la tarjeta original con los trucos. Las tarjetas son como plantas, y al cabo de un tiempo tienes que regarlas, refrescar tus conocimientos. La parte buena de Memrise frente a Duolingo es que puedes descargar las tarjetas, por lo que puedes trabajar cuando tu conexión de datos te abandona. Es también inglés-alemán y mi objetivo son unas 3 unidades por semana.
  • Podcast “Alemán para hispanohablantes”: esta herramienta es posible que cambie a lo largo del tiempo, porque sólo lo he probado y no puedo con las expresiones latinoamericanas. No es que me moleste la forma de hablar, es que me molesta que lo repitan varias veces en varias versiones de español. Si me canso, simplemente me pasaré a la versión para angloparlantes. Son 100 capítulos que recogen temas variados, y suelen ser frases cortas para una situación concreta, que se repiten en español (varias veces si corresponde) y dos veces en alemán. Cada capítulo dura entre 5 y 10 minutos, así que en lugar de repetir el mismo varias veces, voy a intentar ir por bloques, unos 8 capítulos cada semana. Escucharlos varias veces e intentar pillar la pronunciación, adelantarme a la frase en alemán… esas cosas.
  • 20 Minuten: supongo que es de lo más absurdo pero de lo más efectivo. Todas las mañanas paso por varios puestos en los que puedo recoger el 20 Minutos, ya sea la edición Berna o Zurich, entre otros periódicos gratuitos. Intentaré coger uno todos los días y echarle un ojo, intentar leer alguna noticia todos los días, buscando cosas de temas de los que pueda conocer algo de vocabulario, para ir acostumbrándome al alemán de verdad.
  • Escuchar y lanzarme: escuchar mucho a mi alrededor, y no tener miedo a decir cosas. Aunque sólo diga que no hablo alemán, que si hablan inglés, que “sin verduras” en la comida, o que me sirvan un café. Poco a poco y frases sencillas, pero dejar para esas cosas el inglés a un lado, descubrir que frases son las que me hacen más falta y aprenderlas lo antes posible.

 

Semanalmente…

  • UNED: en la UNED hay un curso de alemán que se centra más en gramática. Son unidades más largas, por eso me lo planteo de forma semanal. Me ayudaría a llenar un poco los huecos aprendiendo sólo vocabulario. También tiene unidades dedicadas a la fonética, para que se me entienda algo cuando intento hablar, porque eso de que el alemán se pronuncia como se escribe es una gran mentira. Varias personas a las que aprecio mucho me han pasado los materiales, así que también podré trabajar en esto offline.
  • Busuu: es un curso online y se basa también en vocabulario, pero también incluye diálogos y te obliga a escribir pequeños textos, que otra gente corrige. Puedes usarlo para llamar a otros usuarios y practicar a hablar, pero yo prefiero practicar con gente conocida, ya que eso puedo hacerlo en el laboratorio a la cara. Puedes ponerte el reto de llegar a un nivel X en un tiempo determinado, así que eso será lo que haré. Usando la aplicación para iPad tienes acceso a algunas unidades que en la web son Premium, sobretodo de gramática, así que usaré ambas para que sea más completo.
  • Gramatica-alemana.es: en esta web tienen la gramática (sólo eso) dividida en 20 lecciones. Intentaré mirarme más o menos dos lecciones cada semana. Esto queda un poco para el “tengo un rato”, porque por ahora el objetivo es ser capaz de entender y expresar cuestiones básicas, aunque hable como un indio, pero no está de más ir leyendo un poco para organizar un poco mejor las frases.
  • Alemansencillo.com: esta web me servirá como referencia gramatical, al estar todo bien organizado, de forma que pueda consultar dudas cuando surjan.

 

Una vez explicado el plan, toca comenzar. No sé que saldrá de esto, pero creo que vale la pena. El reto son tres meses, y oficialmente acaba el día 1 de Septiembre, que sería el día que me tendría que matricular en la universidad. Como estoy empezándolo ya unos días tarde, me voy a dar estos cuatro días de margen para hacer el test, dependiendo de lo bien o mal que me venga la fecha. Iré contando poco a poco si la cosa va bien o mal. Todos los comentarios y experiencias que me podáis contar aquí o en twitter o donde sea son bienvenidas.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

  1. Avatar de Jörg
    Jörg

    Que tal fue?

    1. Avatar de Carmela García

      Suficientemente bien… sigo entendiendo alemán! 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *