Quema: calor y estadística

Hace mucho calor, tanto que una misma se toca y se quema. Es horrible, y dicen que viene más. Me moriré.

Continúo con el curso de verano. Me gusta la bioinformática, y me decepcionan los expertos. Un experto diciendo que es mejor un clic que un comando… no sabe lo que dice.

Pero he descubierto cosas interesantes. Un montón de webs sobre bioinformática que voy añadiendo a mi del.icio.us, y que compartiré con aquel al que le interese el tema, y un programita, por ahora sólo uno. Lo de -ita, le sobra, la verdad. Es un  paquete estadístico, del estilo del SPSS, pero mejor. Mejor porque es libre, y mejor porque rula en Linux, y eso implica que ya no tengo que abrir un win virtual que me maree. Se llama R, y es muy bueno. Sólo tiene un inconveniente, que los usuarios… de windows, no soben usarlo, porque hay que usar comandos. Eso no es cierto. Recuerdo cuando Roberto Vidal me hizo abrir los ojos y mirar a la estadística (nunca debí hacerlo, me gustó demasiado), y me enseñó a usar el Derive y el SPSS. Todos los que conocen el SPSS saben que es una “cosa” en la que tú pones los datos, y haces clic en lo que quieres que haga, sin tener muy claro qué es eso. Él lo hace todo solito, aunque tú puedes cambiar cosas, y te da los resultados. Es muy bueno para hacer pruebas estadísticas no paramétricas, porque implica trabajo=0 frente al trabajo=10 horas frente a Excel. Es bastante complejo de usar, parece ser, aunque a mi no me resulta complicado hacer clic en un botón.

Por otra parte, el otro programita era el Derive, una “cosa” bastante inútil para la estadística, pero muy útil para hacer representaciones de funciones, calcular derivadas e integrales, y aprender a jugar con las funciones teniendo en cuenta que son algo más que números. Con eso llegué a saber hacer dibujitos muy wapos en 3D. El Derive a todos nos parecía mucho más sencillo, porque tú tecleabas allí lo que querías que hiciese. Si querías que repitiese el mismo dibujito, pero con más pendiente, a la línea de arriba le cambiabas la pendiente. Y así ibas viendo lo que hacías, y era muy intuitivo. Y te quedaba todo el registro, y después si no te acordabas, copiabas y pegabas, le dabas y repetía. Nada de recordar donde había que hacer el dichoso clic. Era sencillo. Pero ahora resulta que eso es lo difícil, pues vaya…

Con todo, intentaré enterarme de “algo” en la práctica que hagamos con el R de comandos, y no con el entorno-gráfico-que-esconde-comandos. A ver si aprendo cosillas y lo instalo, y me deshago del SPSS todo lo que pueda. A ver si en mi facu se actualizan y en FBA dejamos de usar SPSS con licencias en un estado un tanto “extraño” y empezamos a usar eso.

El software libre es lo mejor…si así hasta pueden decirnos que trabajemos en casa!!! Con el SPSS o bien eres rico y no te importa comprarlo, o lo tienes de un modo poco legal, o no lo tienes, y por lo tanto suspendes, por no practicar. ¿Qué será lo próximo? ¿Pagar por Officce? Qué cara es la vida del estudiante universitario…


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

2 respuestas a «Quema: calor y estadística»

  1. Avatar de Fátima
    Fátima

    Que sepas que a mi pretendían hacerme comprar el SPSS para un curso de doctorado. Evidentemente con una “trial version” me las apañé. Fui muy sincera. Me la descargué, la usé 30 días, constaté lo que ya sabía, usase, que no me satisfacía, acabé mi proyecto en el plazo dado y lo desinstalé. Sin embargo la petarda de la profe nos animaba a comprarlo porque a través del servicio de software de la SEIN (Servicios Informáticos, que la USC todo son siglas…) sale “baratu, baratu”. Encima sólo nos enseñaban a exportar a word y excel, y eso que el propio SEIN oferta gratuitamente a todos los miembros de la USC (alumnos incluidos) el paquete StarOffice gratuíto. El Office de Microsoft también lo tienen con descuento por ser del gremio, ni con el descuento…

  2. Avatar de KaRMe
    KaRMe

    “Comprar” el SPSS. Qué bueno. A mi Roberto me lo pasó a escondidas para que lo instalase, y me enseñó el método de evitar que el trial se pasase de fecha. Por su culpa aprendí a usarlo, y reconozco que es muy útil… pero para que sea útil tienes que trabajar meses con él, hasta que le encuentras la aguja de marear al asunto, y te aprendes que son todos sus errores 😛

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *