Qué sabemos del ADN

Siguiendo la línea del último libro que recomendé, hoy traigo uno de la misma colección, pero que esta vez nos habla del ADN. Hoy hablamos de los orígenes, del descubrimiento de la doble hélice y de lo que vino después.

Aunque este libro lo voy a recomendar con la idea de que lo lean aquellos que están más perdidos que un pulpo en un garaje, tengo que decir que personalmente lo he visto un poco sencillo de más. Entiendo que es en gran parte por deformación profesional, porque me sé todos los detalles de la historia, pero quizá por eso tengo la impresión de que se le ha dado un halo de romanticismo que sobraba. Ya que estamos, si vamos a contar la historia, a estas alturas ya podríamos contar un poquito más de chicha, en lugar de repetir lo que dicen todos los libros.

Me faltan las broncas, pero también me faltan los muchos problemas que tuvieron Watson y Crick en el proceso, que no solo era Rosalind la que era ignorada de vez en cuando. También me faltan detalles de lo que ocurrió después, o por qué ese Nobel fue de los que menos nominaciones tuvo en aquellos años. El exceso de crédito por algunas cosas, la falta en otras. Y me sorprende el salto… el que haya tantos detalles de los comienzos, pero tan poco de lo que ocurrió desde aquel Nature de la doble hélice hasta CRISPR, porque había que profundizar en CRISPR para decir que era algo español. Pese a todo esto, para una persona que no conozca la historia, alguien en quien el interés por la biología molecular esté despertando, sigo pensando que es un libro interesante.

Interesante pero quizá técnico, porque sigo viéndolo más como una colección de datos, y menos como una narración de una historia. Así que cada uno se piense en qué punto está, y si lo considera potencialmente interesante, entonces que se lance. En España me consta que es un libro que se encuentra en muchas bibliotecas, pero la verdad es que el precio en la versión de Kindle es muy asequible. Dado que es un libro bastante corto, puede ser una lectura interesante para una tarde, que fue lo que hice yo, aunque tuviese mis dudas al respecto.

Aquí os dejo el afiliado para la versión de Kindle, la versión de tapa blanda es un poquito más cara, pero seguro que en España se encuentra en muchas librerías. En América la cosa será más compleja, así que en ese caso quizá mejor digital.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a «Qué sabemos del ADN»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *