Cuando pedi ayuda sobre temas para escribir, uno de los comentarios me pedía consejos sobre los estudios de posgrado. Allá vamos.
Primero, tengo que decir que mi experiencia personal vale de poco, porque como soy un poco vieja, estudié por el plan viejo pre-Bolonia, así que yo no hice master, hice un DEA, entrando en un programa de doctorado desde el minuto uno. Pero las cosas supongo que no han cambiado tanto, así que intentaré basarme en mi propio caso para ello.
Lo más importante es decidir que futuro quieres. Si estamos aquí es porque quieres, por alguna razón, seguir estudiando. Eso implica un master. La mayor parte de ellos en estos momentos duran un año y cuestan una pasta. El paso uno es que pienses como leches te lo vas a financiar, que cuentes con que vas a desembolsar de 4000 euros para arriba, y que empieces, si puedes, a buscar becas. Las becas solo son una opción inmediatamente después de acabar la carrera, digan lo que digan las bases de la beca. SI ha pasado un tiempo, cubrir los papeles es una pérdida de tiempo, básicamente.
Una vez que hayas buscado al menos 4000 euros más el dinero que te haga falta para sobrevivir un curso y un lugar en el que caer muerto, puedes elegir qué hacer. Estamos partiendo de mi base, que es de la que se me preguntaba: biología molecular. En estos momentos tienes tres vías:
– Profesorado: dedicas un curso a pagar por un papel que dice que puedes dar clase en el instituto. Es importante tener en cuenta que aunque nuestros padres siempre nos han insistido que con esto de la biología no llegas a ningún sitio y que te presentes a unas oposiciones, el camino tampoco es fácil. Después de tu año extra de estudios te presentarás a las oposiciones, pero es casi imposible que consigas algo a la primera, ni con un 10 en los exámenes, porque hay un montón de gente con experiencia y eso cuenta. Tras un tiempo empezarás a hacer sustituciones, luego conseguirás con suerte tu primera plaza temporal en el culo del mundo, después la primera fija en el culo del mundo… y tardarás un montón de tiempo en tener tu plaza en un sitio que te parezca adecuado para vivir. Eso si, tendrás un sueldo seguro el resto de tu vida, y las vacaciones, y todo eso que dicen siempre de los funcionarios. No vais a aprender demasiado en el master, pero sin el no podéis dar clase, es un hecho.
– Clínica: hay un montón de opciones orientadas a la empresa, que generalmente pasan por los ensayos clínicos o trabajos farmacéuticos varios. Si sabes que quieres irte a una empresa, esta es tu opción. La parte buena es que puedes llegar a cobrar bastante. La parte mala es que te moverás de empresa mil veces, tendrás que viajar un montón… y en España no se paga tan bien. Si optas por esta opción, yo diría que lo mejor es pasar un tiempo de formación en España y después, como en todo, huir. Sobre esta vía hablaremos en otro momento en el blog. El master de por si es una perdida de tiempo y dinero, pero es la única forma de acceder a ese mercado laboral: pagas para poder entrar a ganar experiencia.
– Academia: por último, está la opción que elegí yo, la orientada a quedarse en la academia. En este caso haces un master y a continuación un doctorado. Sin una tesis, el master te vale de poco. Las tesis hoy en día están limitadas (más o menos) en tiempo, así que en este caso lo que tienes que hacer es asegurarte que puedes cobrar ese tiempo. Es importante valorar antes de empezar si tienes posibilidades de conseguir becas, o incluso buscarte el grupo para el master y la tesis desde el principio y saber si te van a poder pagar. En este caso, te aseguras cosa de 4-5 años de sueldo. Eso si, luego lees la tesis y viene el vacío de tener que pensar otra vez que hacer con tu vida, yo aviso. A la hora de elegir el master… da igual, el que haya en la universidad a la que está adscrita el grupo al que queréis ir. Si queréis pedir beca, aseguraos de buscar cosas con Mención de calidad, si es que eso todavía existe, porque al menos hace unos años daba puntos. El master es inútil, pero es necesario para entrar a la tesis.
– Extra: los cambios de vía. Que nadie se asuste, que siempre estáis a tiempo de cambiar. Los masters están llenos de gente que elige una cosa y a los diez años cambia de opinión, así que que no cunda el pánico. En cualquier momento podéis volver atrás, y lo que hayáis hecho entre tanto será experiencia acumulada y seguro que encontrareis la forma de darle valor de cara a la nueva opción que habéis elegido.
A estas alturas os habréis dado cuenta de que considero el concepto de posgrado absurdo y caro, pero es lo que es, y hay que pasar por el aro. Para la mayor parte de los trabajos sabéis todo lo que necesitáis al salir del grado, y el resto de aprende con la experiencia, no con clases extra. Es una forma de conseguir dinero y punto. Si alguien quiere datos extra sobre cursos concretos, mi conocimiento se limita a los de la Universidad de Santiago y los de la Autónoma de Madrid, pero dejadme un comentario, un tweet, lo que sea, y yo contesto a preguntas concretas. Mientras… id ahorrando, que os va a salir caro.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta