Hace mucho, mucho tiempo, yo me dedicaba entre otras cosas a desmontar noticias de los periódicos en este blog. Cuando empecé la tesis dejé tal labor poco a poco, pero entre mis propósitos está recuperar la actividad de este sitio, y acabo de encontrarme con una noticia que ha llamado mi atención.
Cuenta El País, vía la agencia EFE, que hay un brote de gripe A en España. El brote se concentra en Aragón, donde ya han hospitalizado a 20 personas (no sé a qué esperaban para contar algo). Para empezar el titular está mal escrito, porque dice que hay 11 personas en cuidados intensivos en Teruel, pero en el texto dice que hay 11 enfermos en Teruel y sólo 3 están en la UCI. Eso sí, en Zaragoza hay 9 enfermos y 8 están en la UCI, por lo que salen 11 igual, pero es en Aragón, no en Teruel. Que luego la que no sabe de geografía soy yo…
Parece ser que el Departamento de Sanidad dice que no es un brote habitual. La famosa cepa de la gripe A (H1N1) no apareció por generación espontánea en 2009. Desde que se tiene registro de estas cosas, llevamos dos pandemias (tres, si se cuenta 2009) de esta cepa: la primera es la del 18, que era la conocida como gripe española, y la segunda fue en el 77, conocida como gripe rusa. Cada cierto tiempo se repite un patrón y la misma cepa vuelve a la carga, normalmente teniendo mayor prevalencia entre la gente que no estuvo expuesta la vez anterior. Pero las cepas no desaparecen del mundo, siguen infectando a gente todos los años y es perfectamente normal que haya brotes de este tipo.
Otra cosa sería decir que ya es mala suerte. La mayor parte de la gente que pasó la gripe A en 2009 no lo sabe. Pasó una gripe, pero probablemente nadie se molestó en mirar si era A o no. Sólo la gente con unas defensas más bajas, para que nos aclaremos, mostraban síntomas más graves y acababan hospitalizados. No ha trascendido el nivel inmunológico de los ingresados en la UCI en Aragón, pero todo hace pensar que sus defensas no eran las más fuertes del mundo, y ya es mala suerte que hayan pillado el virus. Ahora habrá que ver a cuantas personas se lo han pasado, que contacto hubo entre ellas, etc.
La noticia también dice que según protocolo hay que aislar al paciente y vacunar a la familia. Yo os juro que no sé de dónde sacan a los que hacen estos protocolos. Si el paciente en cuestión ha llegado al hospital con síntomas de gripe, probablemente no lo ha hecho a los 10 minutos de tener algo de fiebre. Una vez que un solo virus entra en tu cuerpo, tú tardas días en notar los síntomas de la infección, pero llevas días produciendo virus, y diseminándolos por el mundo. A estas alturas esos pacientes ya habrán infectado a todo el mundo a su alrededor que no sea inmune, incluidos los familiares. Por lo tanto, la vacuna no va a servir de nada (además, no tiene efecto inmediato) y el aislamiento sólo evitará un pequeño porcentaje de contagios, porque la mayoría ya han ocurrido.
Insisten también en que hasta marzo se puede vacunar todo aquel que quiera. Pues no, hasta marzo se deben vacunar las personas de grupos de riesgo, pero el resto de seres humanos debemos quedarnos como estamos y esperar a que pase la gripe estacional de turno. Si pillamos gripe, pues 8 días en casa como toda la vida y punto. No nos va a pasar nada, aunque sea la gripe A. Y recordemos que hay más gripes, y que la vacuna no es contra todas, que nos lo repiten todos los años y parece que no lo recordamos…
Por último, dan información de los hospitales en los que están ingresados los pacientes, cosa que calculo que no nos viene importando a la mayor parte de los lectores de la noticia.
¿No podían haber dicho algo sobre la gripe A? ¿En lugar de hablar de vacunas no deberían recordar que hay que lavarse las manos y esas cosas? ¿Nos va a entrar otro ataque de histeria como en 2009?
Servidora, mientras tanto, estará atenta a posibles actualizaciones de la noticia.
La noticia original destripada:
11 personas en cuidados intensivos por un brote de gripe A en Teruel
Deja una respuesta