Newton

Hoy voy a hablar de Newton. Debería haber hablado ayer… pero estaba ocupada.

Ayer, en la portada de La Razón (yo no lo vi, pero lo decían en la radio y me lo creo), aparecía la noticia de que Newton predijo que el mundo se acabaría en 2060. Vaya por dios… si, justo por dios, porque el tipo lo calculó basándose en datos bíblicos (hay que situarse en la época y ser comprensivos….).

Lo que me da miedo, es que aparezca en los periódicos, en la tele, en todas partes cuando podía aparecer hoy o hace 3 meses… cuando alguien que se aburría decidió ponerse a hablar de ello. ¿Y las noticias científicas de verdad? El mundo está loco!!

Como reflexión personal, añadiré que al ritmo al que vamos, todo cabría en lo posible, y el mundo se podría acabar en 2060 tal y como lo conocemos. Me explico. En si, supongo que alguien quitará a Bush del medio (por decirlo de un modo fino) y empezaremos a solucionar un poquito el problema del cambio climático… al menos a posponer el gran desastre. Actualmente, el agujero de la capa de ozono ha dejado de crecer e incluso hace amagos de disminuir, así que no creo que por eso nos matemos todos, aunque pasaremos mucho calor.

A mi me preocupa más lo del petróleo. Si se sigue consumiendo como ahora, es posible que en unos 40-50 años no quede petróleo. Eso, a vosotros y a mi, nos supone que, tras una época arruinándonos con nuestro coche actual (actual de dentro de 40 años) nos tengamos que comprar uno nuevo, con el combustible X que se emplee entonces, y que será carísimo, todo porque ahora no podemos comprarnos ese tipo de coches, que ya deberían estar en el mercado. El problema es el resto del mundo. Cuando no quede petróleo, habrá más guerras (recordemos que Irak es únicamente por petróleo, digan lo que digan). Esas guerras irán a más, porque el nivel de desesperación por poseer petróleo será mayor que en la actualidad. ¿Y entonces? Llegaremos a esa gran temida III Guerra Mundial. ¿Y recordáis como se acabó la segunda? Eso sí puede llevar a la destrucción mundial.

Ale, he completado la predicción de Newton. ¿Me van a dedicar la portada de un periódico mañana? 🙂

Los enlaces que demuestran que ayer todo el mundo hablaba de esto:


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

7 respuestas a «Newton»

  1. Avatar de Nenya
    Nenya

    JUASJUASJUASJUASJUAS :_D Hazte pastafari!!!

  2. Avatar de Balcius

    No hay que culpar al Newton, tan sólo era para él un divertimento matemático en el que manejaba la numerología judía (el libro de Daniel es Antiguo Testamento, y por cierto, no es considerado profético ni por Cristianos ni por Judíos, así que no hay que darle mayor importancia). Después de todo, el propio Einstein se dedicó a hablar también sobre el Fin del Mundo, y se refería tan sólo al peligro nuclear, no a un colapso cósmico ni a una intervención divina.

    Cuando esos pensadores sueltan una así, no están actuando como científicos, evidentemente, sino como señores que escriben y sueltan por su boca lo que les parece, y se les da excesiva importancia por ser quienes son. Es como Dawkins cuando habla de política, es más un político que un científico. Ahora que lo pienso, cuando habla de biología hace lo mismo.

    Newton mismo no daba importancia a esa cifra, los periódicos tienen la mala costumbre de sacar el titular, especular, pero no citar literalmente el texto del que lo sacan, que es bastante menos preocupante.

    Bueno, dejando de lado a Newton, tus previsiones son interesantes pero tienen sus fallos. Lo de que “quedan 40 años de petróleo” no es en absoluto correcto. Las reservas actuales llegan para 40 años al ritmo de consumo actual, lo cual, como Ingeniero de Minas, te puedo traducir que significa… pues absolutamente nada.

    En primer lugar, el ritmo de consumo actual de poco puede servir para estimar el ritmo de consumo futuro. Si bien va a incrementarse el número de usuarios de automóviles y la cantidad de vuelos internacionales (gracias a China, p.ej.), también es cierto que las técnicas de extracción, conservación, destilación y beneficio son cada vez mejores, y que las eficiencias y consumos de los motores, procesos industriales, industrias químicas y demás consumidores de derivados del petróleo son cada vez mejores gracias a la mejora de rendimientos que proporcionan los avances tecnológicos de los últimos veinte años. Además, se están introduciendo, lento, demasiado lento, pero de manera firme, todas esas nuevas formas de energía que irán sustituyendo poco a poco al combustible fósil. La pila de combustible y el hidrógeno por encima de las demás, fotovoltáica muy cerca, y luego energías… digamos “exóticas” pero no desdeñables. En cincuenta años no habrá habido revoluciones, pero sí muchos cambios.

    Eso por lo que cuenta al consumo, pero es que lo de las reservas es otra historia. A lo largo de los años, desde hace décadas, se ha mantenido aproximadamente esa cantidad de 40-50 años de reservas mundiales. Eso es debido a que la disponibilidad de un recurso mineral cualquiera en la corteza sigue una distribución log-normal con su ley, es decir, los yacimientos más pobres son más grandes que los más ricos. Como todo en esta vida, me temo.

    Cuando tienes un aprieto, tienes dos formas de aumentar las reservas: prospectar (es decir, explorar mayor cantidad de terreno para saber si tiene o no petróleo… queda muchísimo terreno no prospectado), o mejorar las técnicas de extracción, para que yacimientos no explotables se conviertan en explotables. Gracias a la ley lognormal, si se baja un poco la concentración aceptable, sube mucho la disponibilidad (mira una curva logN e integra a partir de un punto dado, ya verás). Es algo que lleva pasando con muchos minerales, y de hecho de algunos minerales hay cada vez más, como es el caso del cobre o de la plata.

    Las guerras no vendrán de que haya poco petróleo. La mayor motivación de las guerras han sido dos: el control del terreno y el control de los recursos naturales. Siempre, desde hace muchísimos años, y seguirá siendo así. Hay algo más grave que el tema del petróleo: los fosfatos, los sulfuros metálicos, el osmio, las tierras raras en esta época de telecomunicaciones en que el consumo de Erbio, Yterbio, Neodimio e Itrio se están disparando de una forma brutal, aunque se necesiten aun en cantidades pequeñas. Adivina dónde se encuentran esos minerales: dónde siempre, África y Sudamérica, concretamente Brasil-Venezuela. También en ciertas regiones de Asia. Los focos de conflicto de siempre.

    Estamos destinados a vernos en un problema, a vernos con el agua al cuello dentro de bien poco, y el uso de energías alternativas es sólo un parche, porque a la larga toda la energía viene del sol y poca cosa más, y el sol hay que usarlo también para alimentar a los ecosistemas y a los cultivos. La única solución es reducir el consumo, de energía y de minerales, de recursos en general. Estamos trabajando muy muy duro en esa línea, créeme.

    Un profesor mío lo decía claro: sólo hay una forma de energía limpia, el ahorro. El resto de energías son un veneno, es la tercera ley de la termodinámica.

    Puff, perdona el rollo. Un abrazo.

  3. Avatar de KaRMe

    Balcius, se agradece el comentario. No es un rollo, es cierto, yo es que no pretendía meterme a ese nivel de detalle, ya sé que el mundo cambia. Hace un par de días era titular de los periódicos que España produce el 20% de la energía eólica del mundo. Y pensar que parte se produce en nuestro Xiabre… eso ha cambiado desde que yo veía un horrible vertedero en ese mismo sitio, y cuando años atrás comía allí churrasco.
    Sí es cierto que la solución es el ahorro, y que siempre habrá otra cosa por la que pegarse (eso sí debe estar en los genes), pero desde luego veo difícil explicar a la gente que tiene que ahorrar energía… si ni tan siquiera son capaces de hacerlo para ahorrar dinero… es lo que tiene el consumismo.
    Recuerdo que hace un par de meses, un profesor se frustraba porque había visto a un alumno coger el coche para ir de la Plaza de Vigo a la facultad (5 minutos andando, 30 minutos mover el coche y aparcar e ir 3 minutos andando desde donde has logrado aparcar). Con gente así… diles que se gasten el triple en una nevera porque consume menos…

  4. Avatar de Balcius

    “Diles que se gasten el triple…” Se lo digo, se lo digo. Muy a menudo.

    Enhorabuena por el final de la carrera. Ahora empieza la diversión. 😉 Mucha suerte.

  5. Avatar de KaRMe

    Eh eh, que me queda un año…

  6. Avatar de Balcius

    (uy, llevo muy mal las cuentas, perdón)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *