Mucormicosis: cuando se abren las puertas a una enfermedad

Quizá es la primera vez que leéis esto de la mucormicosis, pero la realidad es que esta enfermedad que estaba muy localizada en un tipo de pacientes concretos, ha ido apareciendo varias veces en las noticias durante los dos últimos años. Se trata de una infección con hongos, algo que se vino a llamar históricamente el hongo negro, pero cuyo nombre formal es mucormicosis, nombre que recibe del tipo de hongo que la produce. Hoy os voy a dar unas pinceladas sobre este tema y dejaros un enlace a algo más largo y que, aunque de hace un tiempo, seguro que os resulta muy informativo.

¿Qué es la mucormicosis?

Como decía antes, se trata de una infección con un hongo. Entra en nuestro cuerpo generalmente por las mucosas nasales y a partir de ahí se puede expandir, siendo el principal problema su potencial llegada al cerebro, aunque puede expandirse a otras partes. Como comprenderéis, eso de la inflamación en los nervios en el cerebro suena bastante más peligroso que en otras partes del cuerpo.

El hongo en cuestión se encuentra en zonas húmedas, que es lo que le gusta a los hongos. En esas zonas húmedas, el hongo se puede encontrar en cualquier lugar en el que haya estiércol, materia orgánica en descomposición, etc… lo que hace que en los entornos más urbanos esto solo ocurra en zonas de esas que llaman desfavorecidas.

Fotografía del hongo, se ve una mancha negra con aspecto de moho
¿A que no tiene pinta atractiva? (University of Georgia Plant Pathology Archive)

¿Quién puede desarrollarla?

El caso es que históricamente esto no estaba siendo un gran problema (que lo era, pero no se hablaba de ella). No se hablaba porque solo afectaba a personas con una serie de problemas inmunitarios, ya que la inmensa mayoría de la población era capaz de evitar la infección con los mecanismos de defensa innatos. ¿Qué ha ocurrido? Pues que la principal forma de tratar los síntomas graves del coronavirus es bloquear esa defensa innata, justamente para que el coronavirus no haga de las suyas y no ocurra la famosa tormenta de citoquinas. Y ahí tenemos el problema, cuando hemos tenido picos de contagios en ciertas zonas del planeta, esto ha ido asociado a picos de casos de mucormicosis. Pese a todo, dudo mucho que sea peor el remedio que la enfermedad.

Esto ocurrió, por ejemplo, cuando tuvimos el pico de delta en India. El enlace que os dejo a continuación habla de esto justamente en referencia a estos casos, pero no ha sido lo que me ha inspirado, porque soy previsora, pero no tanto. ¿Sabéis dónde parece que ha habido un incremento de casos de mucormicosis últimamente? ¡En Rusia! Qué curioso…

El enlace, que es de hace ya casi un año: Mucormicosis: ¿por qué afecta a los pacientes de coronavirus?

Si queréis ayudarme un poquito a mantener este sitio, podéis hacerlo invitándome a un café:


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *