Desde hace un tiempo poseo un iPad. Lo pensé mucho antes de la adquisición, pero dado mi nueva situación personal era lo mejor. El caso es que voy a pasarme mucho tiempo en tren, además de los viajes en avión, y consideré que sería una buena opción algo que no fuese cargar con el portátil a todas partes.
Supongo que el uso que le doy al iPad en general es el mismo que todo el mundo, pero me prometí a mi misma cuando lo compré que sería una herramienta de productividad. Hay aspectos que todavía no tengo muy controlados, pero uno que tengo más o menos optimizado es el uso del iPad para leer papers.
A la hora de buscar diferentes herramientas que pudiesen facilitarme la vida en esta tarea, decidí inclinarme por aquellas que fuesen gratuitas (para no tener que pensar en aportaciones extra en el futuro) y que además me permitiesen acceder offline, ya que en muchos casos no voy a tener conexión disponible.
Tras probar varias alternativas, he pasado mi biblioteca a Mendeley. Hace tiempo ya había probado este gestor de referencias bibliográficas, pero usaba Endnote. Las opciones de la aplicación de Endnote para iPad me parecen bastante limitadas y dependen demasiado de una suscripción al servicio, y la versión de escritorio depende de un acceso institucional o una versión pirata, porque no estoy dispuesta a pagar lo que piden. Mendeley era la mejor alternativa gratuita y multiplataforma.
El caso es que la opción de sincronización de ficheros y la edición desde Mendeley me parece muy pobre. Me gusta usar un lector externo, y no quiero depender de su límite de espacio. Para la lectura, me he decantado por Documents. Documents me permite tener una carpeta de mi Dropbox permanentemente sincronizada y disponible offline. Esa carpeta es la que le he dicho a Mendeley que use para guardar los papers, y como nos renombra correctamente los puedo abrir directamente desde Documents, una vez que sé que es lo que quiero leer, dejando la aplicación de Mendeley en el iPad para consulta.
Documents me parece una buena herramienta para la lectura y anotación de pdf. Tiene algunos defectos, como no poder garabatear, pero el subrayado y las notas funcionan bien. Cuando tengo conexión disponible se sincroniza y así en mi ordenador aparecerán todas las notas y marcas, que Adobe Reader, por ejemplo, reconoce sin ningún problema, y el propio lector del Mendeley las ve.
No sé si entre mis (pocos) lectores hay algún científico con iPad. Si es así, me gustaría saber qué herramientas usáis relacionadas con el trabajo, que esto es un mundo nuevo para mi. Entre los no científicos. todos los consejos sobre herramientas relacionadas con la productividad, también son bienvenidas, al fin y al cabo, textos escribimos todos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta