Mi vida con iPad: los papers

Desde hace un tiempo poseo un iPad. Lo pensé mucho antes de la adquisición, pero dado mi nueva situación personal era lo mejor. El caso es que voy a pasarme mucho tiempo en tren, además de los viajes en avión, y consideré que sería una buena opción algo que no fuese cargar con el portátil a todas partes.

Supongo que el uso que le doy al iPad en general es el mismo que todo el mundo, pero me prometí a mi misma cuando lo compré que sería una herramienta de productividad. Hay aspectos que todavía no tengo muy controlados, pero uno que tengo más o menos optimizado es el uso del iPad para leer papers.

A la hora de buscar diferentes herramientas que pudiesen facilitarme la vida en esta tarea, decidí inclinarme por aquellas que fuesen gratuitas (para no tener que pensar en aportaciones extra en el futuro) y que además me permitiesen acceder offline, ya que en muchos casos no voy a tener conexión disponible.

Tras probar varias alternativas, he pasado mi biblioteca a Mendeley. Hace tiempo ya había probado este gestor de referencias bibliográficas, pero usaba Endnote. Las opciones de la aplicación de Endnote para iPad me parecen bastante limitadas y dependen demasiado de una suscripción al servicio, y la versión de escritorio depende de un acceso institucional o una versión pirata, porque no estoy dispuesta a pagar lo que piden. Mendeley era la mejor alternativa gratuita y multiplataforma.

El caso es que la opción de sincronización de ficheros y la edición desde Mendeley me parece muy pobre. Me gusta usar un lector externo, y no quiero depender de su límite de espacio. Para la lectura, me he decantado por Documents. Documents me permite tener una carpeta de mi Dropbox permanentemente sincronizada y disponible offline. Esa carpeta es la que le he dicho a Mendeley que use para guardar los papers, y como nos renombra correctamente los puedo abrir directamente desde Documents, una vez que sé que es lo que quiero leer, dejando la aplicación de Mendeley en el iPad para consulta.

Documents me parece una buena herramienta para la lectura y anotación de pdf. Tiene algunos defectos, como no poder garabatear, pero el subrayado y las notas funcionan bien. Cuando tengo conexión disponible se sincroniza y así en mi ordenador aparecerán todas las notas y marcas, que Adobe Reader, por ejemplo, reconoce sin ningún problema, y el propio lector del Mendeley las ve.

No sé si entre mis (pocos) lectores hay algún científico con iPad. Si es así, me gustaría saber qué herramientas usáis relacionadas con el trabajo, que esto es un mundo nuevo para mi. Entre los no científicos. todos los consejos sobre herramientas relacionadas con la productividad, también son bienvenidas, al fin y al cabo, textos escribimos todos.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

  1. Avatar de El Crazy Xabi

    Yo uso Zotero como gestor de bibliografia. Es un plugin para Firefox, gratis. Te dan unos escasos 300MB de almacenamiento gratis online pero por 20$/año tienes 2GB. El plugin te guarda los archivos online y en tu disco duro al mismo tiempo siempre y cuando lo tengas configurado asi. Puedes sincronizarlo con cuantos ordenadores o dispositivos quieras y siempre puedes añadir el plugin de renombrado de pdf Zotfile. Ademas se integra con Word sin problemas

    Ahora hay una version Standalone con plugins para los navegadores pero creo que no para iOS
    Parece que hicieron una app derivada para iPad (Zotpad)

    Yo llevo usandolo años. Lo use con Ubuntu y con varios Windows y creo que le da mil vueltas al EndNote sobretodo considerando que es gratis

    1. Avatar de KaRMe

      Zotero es una de las alternativas que me planteé, pero dependía demasiado de la conexión a internet y además, los 2 Gb de pago, son los que Mendeley me da gratis. Tengo muchos papers guardados, demasiados.
      Mendeley también se integra en Word sin problemas, lo que ya no sé es cómo funcionará con otras plataformas.
      Otro de los problemas que he leído recientemente sobre Zotero es que parece ser que va con Java a 32 bits, lo que lo haría incompatible con usar un Mac actualizado. He tenido el problema de Java con otras cosas y en alguna de las webs en las que intentaba encontrar soluciones se hablaba de eso. De todas formas esas cosas son porque uso Mac, que es muy cómodo para algunas cosas pero un coñazo para otras!

  2. Avatar de andresrguez

    Yo estaba pensando en comprar entre una tablet o un Kindle viejo que tenía opción para pdf para leer papers, aunque creo que al final sigo sin decidirme. El tema de la vista, ¿cansa mucho?

    1. Avatar de KaRMe

      Yo tenía un Kindle y justo esa era una de mis preocupaciones. La verdad es que con el iPad estoy muy contenta. Al principio se hace un poco raro lo de la luz, pero te acostumbras rápido, y la regulación del brillo ayuda mucho.
      Ya centrados en leer papers, en el kindle normal (no sé como va en los grandes) a mi me resultaba imposible. Leía libros, pero papers no podía porque o era incómodo o tenía que moverme demasiado en la pantalla. Las 10” son un tamaño ideal para eso. Un tablet y un stylus que te haga de subrayador y listo.
      Aunque yo estoy muy contenta con el iPad y lo recomiendo, puede que otras opciones te interesen más. Una pareja de colegas (científicos ambos) se han comprado tablets de Bq (dos modelos diferentes) y están muy contentos con la lectura de pdf.
      Yo soy de las que acaba con dolor de cabeza rápido y se queja de cualquier pantalla mala, pero creo que hoy en día casi cualquier cosa que se venda hoy en día tiene calidad suficiente como para no cansar la vista. Vamos, que me he leído ya varios libros y bastantes papers y todo bien.

      1. Avatar de andresrguez

        Yo había visto el Kindle DX http://www.amazon.com/gp/product/B002GYWHSQ/ref=fs_dx que es un modelo viejo, pero que en teoría estaba optimizado para pdf al ser de 10″.

        Lo que pasa que por el precio que piden (199 dólares+envío) me compensaba la opción de una tablet, aunque lo que me preocupa en la tablet es principalmente la vista… porque si precisamente estaba mirando esta opción, es porque me canso en el portátil.

        Gracias por la recomendación que la tendré en cuenta y algunos otras personas de otros laboratorios, me habían hablado bien del iPad para leer papers…

  3. Avatar de Kalsten

    Pues ahora en casa tenemos un iPad air y había pensado en usarlo para leer papers que tenga.

    En Mac, el mejor software que he probado y uso a diario (y por el cual pagué) es Papers, que también tiene versión para windows y iOS. Lo malo es que parece ser que la versión para iOS no funciona muy bien, y las reviews son catastróficas.

    Lo que me gusta de Papers es que tiene un buen lector de pdf incorporado (aunque sigo usando Skim normalmente), con montones de opciones de anotaciones y demás, y tiene un sistema de poner los metadatos de los papers comprobándolos en diversas bases de datos que da gusto.

    Sin embargo, tengo aún que mirar alguna forma de usar esos papers offline en el iPad, o si no, usar Dropbox para acceder a los pdf directamente, pero no es muy elegante.

  4. Avatar de Aurelio Moya García (@amoyag)

    También uso mi iPad para gestionar leer papers. He probado un poco Mendeley para gestionar las referencias, pero Papers le da varias vueltas. Ojo, hablo de Papers 2 para mac e iOS. No he actualizado a la 3 por varios detalles que no me convencen. Papers 2 me va muy bien tanto en los macs (iMac del lab y macbook de casa) como con mi iPad 2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *