Hoy vengo a contar unas cosillas sobre el tema de moda, lo del uso de mascarillas. Quiero empezar aclarando que yo no he recibido formación médica pero en mi puesto como científica también me expongo a situaciones en las que necesito un nivel de protección equivalente. El tono del tema de hoy se basa en una serie de conversaciones en Twitter durante los últimos días y también en muchas de las fotos que veo por ahí, así que os quiero contar, desde mi experiencia, cual es la forma correcta que protegerse con los famosos EPIs. Voy a ir tocando diferentes puntos…
La mascarilla
Una mascarilla se pone y se quita usando las gomas. Con las manos se tocan sólo las gomas. Se debe ajustar lo mejor posible, cosa que varía dependiendo del tipo de mascarilla. Al quitarla es muy importante no tocar con las manos la mascarilla por fuera (zona contaminada) y evitar que esa superficie toque la piel (o el pelo). Si la mascarilla toca la piel dejará restos de lo que haya acumulado en ella y habremos perdido parte de la protección.
Los guantes
Los guantes se quitan siempre agarrando desde la muñeca y dándoles la vuelta, para que la contaminación quede dentro. Cuando te has quitado casi al completo el primer guante, se gira la mano para quitar el segundo y enrollarlos juntos. Mientras los guantes están puestos, no se toca nada con los guantes que no sea necesario (no se toca piel, pelo, ropa…).
La bata
Sea una bata de laboratorio de tela o una de un sólo uso, la bata no se toca por fuera, quitándola siempre tocando el interior. La bata debe cubrir la ropa que se quiere mantener limpia y debe cubrir los brazos hasta la muñeca para no dejar piel expuesta.
La visera/pantalla
En los casos en los que sea necesario tapar la piel de la cara, se usan este tipo de pantallas, que deben ir cerca de la cara pero no demasiado, de forma que no se empañe. Se retiran como el resto, agarrando el interior.
Las gafas
Las gafas sirven para proteger los ojos, así que tienen que ir cerca. Si la actividad lo requiere, se ajustarán por los lados con gomas (como unas gafas de esquí). Se ponen con manos limpias (o guantes limpios) y se quitan evitando que la zona exterior entre en contacto con la piel.
Bonus: cosas que protegen de otra forma
El pelo
Si se lleva alguna de las cosas de la lista de arriba, el pelo debe ir SIEMPRE recogido, tanto para mujeres como para hombres. En lo que me toca como mujer, esto implica que tiene que ir en una coleta o trenza, y que no puede haber ningún mechón suelto por la cara. Ese mechón podría, por ejemplo, recoger los virus que estamos intentando evitar con la mascarilla. Para los hombres, mucho ojo cuidado con la barba, porque las mascarillas no se ajustan. Si es necesario, tanto para mujeres como para hombres, se usarán redecillas para cubrir.
El maquillaje
Los equipos de protección personal nos protegen a nosotros pero también protegen nuestras muestras (o pacientes). No se debe usar maquillaje por varias razones. Una de ellas es que pequeñas partículas se pueden soltar de nuestra piel y contaminar nuestras muestras, o caer dentro de, por ejemplo, la herida abierta de un paciente. Por razones similares se evita el esmalte de uñas. Otra razón, que nos afecta más directamente, es que en caso de tener que utilizar dispositivos como lavaojos de emergencia (porque algo ha saltado a los ojos y hay que quitarlo), su funcionamiento va a estar afectado si llevamos sombra, máscara o similar, ya que estas sustancias entrarán en los ojos. Por último, si llevamos gafas de protección cerradas, el maquillaje irritará nuestros ojos.
Joyas
Además de la posibilidad de que nuestras joyas puedan reaccionar con alguna sustancia, tenemos que evitar su uso si se podrían soltar y caer (dentro de una muestra, durante una operación…). Además, si trabajamos en un ambiente supuestamente estéril, no podrán llevarse si no están esterilizadas ya que pueden acumular residuos.
Ahora cuando abráis las noticias y veáis una mascarilla podéis empezar a mirar si está en el cuello, como se quita, si se llevan joyas, si hay un mechón de pelo suelto… bienvenidos a mi mundo. Si se me ha olvidado algo me lo decís y lo añado.
Actualización: me lo chivan y la verdad es que ni se me había pasado por la cabeza, pero obviamente, todas estas medidas sirven si no te vas de paseo con tus EPIs. Si sales del laboratorio (quirófano, zona controlada, etc) se van a contaminar, y tú puedes contaminar a tus compañeros o pacientes. Nada de salir a la calle con la bata, y mucho menos con los guantes o mascarilla!
Además, ahora que me he acordado, los guantes sirven muchas veces para proteger el resto, no a ti mismo. En un laboratorio se utilizan, muchas veces, para que nada que pueda estar en tus manos llegue a la muestra (y en un hospital es igual). Por ejemplo, cuando se hace una RT-PCR de un ARN (no sé, por poner un ejemplo), el investigador se pone guantes para no contaminar la muestra con su ARN, porque el ARN, si no tiene una envuelta (como la lipídica de un virus, por ejemplo) no le supone ningún peligro.
Deja una respuesta