Los paramecios: simples pero no tan simples

Con las tormentas de principios de septiembre, en un momento de estos que se te enciende una bombillita, me quedé preguntándome si en el agua de mi terraza habría paramecios. Podría haberme puesto a comprobarlo, pero en el momento no estaba yo muy por la labor. Lo que sí hice fue apuntarme que quería contar en algún momento que los paramecios existen.

¿Qué es un paramecio?

Un paramecio es un protista, concretamente un ciliado. En el reino protista se incluyeron en su momento todos aquellos organismos que no pegaban en los otros reinos, y entre ellos se encontraban los ciliados.

Si los paramecios son ciliados, ya sabemos una de sus características: tienen cilios. Su superficie está cubierta de pequeños cilios, que van a ser muy importantes para su motilidad, porque los paramecios se mueven muchísimo. Lamentablemente los cilios no los podemos ver a simple vista, y aunque los paramecios a veces sí, es recomendable usar, al menos, una lupa. El tamaño medio de los paramecios es inferior a las 300 micras y, aunque en una posición estática un punto de 300 micras es visible, veríamos eso: un punto. Con una lupa potente ya podemos diferenciarlos bien, y con un microscopio sencillo podemos ver que no son tan simples como parecen. Y es que aunque los paramecios son unicelulares, una célula puede ser mucho más compleja de lo que creemos.

La estructura interna de los paramecios

Una célula no puede ser tan complicada. Eso lo decimos los humanos con nuestro egocentrismo, que creemos que todo tiene que ser como nuestro organismo para ser “avanzado”. Y es que en nuestro caso, como organismos pluricelulares que somos, tenemos células especializadas en diferentes funciones, y órganos que se ocupan de cada cosa. Pero si un organismo tiene una única célula, esa célula tiene que hacerlo todo.

Al hablar de organismos unicelulares y sus funciones vitales tendemos a imaginar todo como una bacteria, y nada más lejos de la realidad. Los paramecios comen. Y los paramecios se reproducen. Y ambas cosas las hacen de una forma bastante similar a la nuestra… pero adaptado a ese pequeño detalle de ser unicelulares.

La digestión de los paramecios

Que sea una única célula no quiere decir que no tengan boca (y ano). Lo que pasa es que llamamos a las cosas de otra forma, al ser ligeramente distintas. En su superficie tienen una apertura llamada citostoma, que es lo que nosotros vendríamos a llamar la boca. Por ahí entra el alimento, que antes empujan hacia la apertura. Al “entrar” el alimento se va acumulando en una cavidad y, cuando hay suficiente, eso se convierte en una vacuola digestiva. En la vacuola ocurrirá, como es evidente, la digestión. Para ello se requieren enzimas digestivas. Y de ahí se aprovecharán todos los nutrientes posibles. Lo que sobre se elimina, y se hace por el poro anal, por el que básicamente la vacuola libera al exterior lo que sobra.

La alimentación de los paramecios es muy diversa. Se pueden comer bacterias que se encuentren por su camino, microalgas, y también otros eucariotas unicelulares. Sí se comen otros protistas, pero deben ser de pequeño tamaño para que puedan ingerirlos y digerirlos. Pero vamos, que como nos descuidemos un poco se dedican al canibalismo de especies de paramecios de tamaño inferior. (¿Se considera canibalismo si es otra especie del mismo género? 🤔)

La reproducción de los paramecios

Para la reproducción los paramecios tienen dos opciones: la aburrida y la intensa.

La versión reproductiva aburrida es la mitosis. La división celular de toda la vida. Sin mucho que contar por ahí. Lo bueno de que tu cuerpo sea una única célula es que puedes copiarte y dividirte y generar clones de ti mismo. Pero reconozcámoslo… eso suena aburrido.

La versión intensa es la reproducción sexual. Y los paramecios se han preparado muy bien, y en su evolución han hecho los deberes para poder optimizar la vía paralela. Y es que los paramecios tienen dos tipos de núcleos: uno grande (macronúcleo) que viene siendo el núcleo de toda la vida, con su genoma y que se ocupa de todo lo que pase en ese organismo, y los micronúcleos. Micronúcleos puede haber varios, y están ahí para reproducirse sexualmente. Son el equivalente a nuestras células reproductivas, a la línea germinal.

La reproducción ocurre mediante la conjugación, en la que dos paramecios “compatibles” se juntan mucho, preparan sus micronúcleos y después “se los intercambian” para que luego se multipliquen y den lugar a nuevos organismos. Es un resumen muy básico, en el que es evidente que el proceso no nos resulta para nada extraño, aunque si hablásemos de todas las fases descubriríamos que es tremendamente complejo.

¿Dónde viven?

Empezaba diciendo que quizá estuviesen en mi terraza, y es que podrían haber llegado con mis plantas. Viven en el agua, pero no caen del cielo con la lluvia, ni van a salir por el grifo de agua clorada. Se encuentran en charcas, en ríos, y en cualquier lugar en el que puedan encontrar alimento para seguir viviendo.

Para acabar os dejo un vídeo de un paramecio, pero que queréis que os diga, en lugar de un paramecio aburrido os enseño uno que intenta vivir por encima de sus posibilidades:

Si te ha gustado este post, ¡compártelo! Puedes suscribirte a mi newsletter para no perderte otras historias y apoyar mi trabajo. También puedes apoyarme de otras formas, como con un café:


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil