Me refiero a esos con los que se obtiene energía eólica. Recuerdo que cuando era pequeñita había unos cuantos en la sierra del Barbanza y me parecía de lo más curioso. No sabía si de eso se obtenía energía suficiente…
En los últimos años han empezado a aparecer como setas, incluso en Xiabre hay unos cuantos, y eso si que se me hace raro… y sí que son útiles, diga lo que diga la gente. El petróleo se acaba, aunque cada vez lo estamos estirando más, y los molinos son útiles. Ya se que no quedan muy bonitos, y que algún pájaro un poco atontado se muere de vez en cuando, pero prefiero mover el viento y que el pájaro mueva el nido a quemar petróleo, es un hecho, es más mejor (ya sabéis a que me refiero).
Estos días he leído unas cuantas noticias interesantes… y es que resulta que ahora la novedad está en poner los parques eólicos en el mar. En otras partes ya se está haciendo y parece funcionar bien, y resulta que en España podrán empezarse a instalar este tipo de parques en breves, y aunque los proyectos se centran en la zona del estrecho, parece ser que Galicia tiene un gran potencial (cosa evidente por la cantidad de aerogeneradores terrestres que posee en la actualidad).
No creo que el impacto ambiental de los aerogeneradores marinos sea alto, sobre todo si tenemos en cuenta la relación con el impacto que generaría obtener esa energía de fuentes no renovables. Todo hace daño… pero hay que saber elegir lo que hace menos “pupa” al medio ambiente. Y esto lo digo yo, que ya sabéis que soy una “bióloga no ecologista” y que por norma general los rollos ecologistas estándar me parecen pajas mentales y poco más, pero hay que ser una persona razonable…
Los molinos
por
Etiquetas:
Comentarios
8 respuestas a «Los molinos»
-
Hace ya tiempo que escuché hablar sobre la instalación de parques eólicos en el mar. Al mergen de la discusión sobre las ventajas e inconvenientes de este tipo de extracción de energía (hay opiniones para todos los gustos) creo que uno de los grandes inconvenientes para montarlos en Galicia era que tenemos una plataforma continental remasiado pequeña. También hace tiempo hablaban de que en uno de los paises en los que se habían instalado habían hecho un concurso para decorarlos de modo que causasen menor impacto visual…
-
En Holanda los hay desde hace tiempo y desde luego lucen más que las plataformas petrolíferas que ves desde cualquier playa. Impacto, si, bueno, comparado con qué…
-
Bueno, lo de “el petróleo se acaba” ya lo comentamos tú y yo en otros post 😉 , no insistiré. La energía eólica tiene muchos problemas, pero desde luego, la instalación en el mar es mucho mejor que la terrestre. El impacto ambiental de los aerogeneradores está en el ruido que producen, que hace que los pequeños roedores y aves que habitan el entorno se muden, y en un cierto cambio en el régimen de precipitaciones, aunque los diseños modernos (gigantescos multiplicadores mecánicos, con los que las palas se mueven muy lentamente) son mucho más amables con los animalillos.
Tal y como funcionan los aerogeneradores, no pueden constituir el 100% del suministro de energía de una red de alta tensión, pero sí funcionan muy bien para suplir picos y necesidades determinadas, en combinación con solar, maremotriz e hidráulicas podrían ser una fuente muy buena, aunque la potencia de base sigue siendo un problema. La única energía que no daña es el ahorro, quede claro.
De todas formas, hay iniciativas muy buenas para integrar la energía eólica en entornos urbanos, como farolas que llevan rotores integrados en su fuste, y que junto con una célula solar las hace casi autosuficientes, aerogeneradores integrados arquitectónicamente en fachadas de edificios, o los grandes artefactos (y hasta bonitos) que se planifica poner en varios de los grandes rascacielos en construcción, y que alimentarán el consumo diario de las oficinas, aire acondicionado, etc… Hay mucho hecho, hay aun más por hacer, y sobre todo, hay muy buenas ideas. Queda que alguien quiera ponerlas en marcha.
-
Recuerdo haber visto hace no demasiado una imagen de un rascacielos con tres aerogeneradores integrados y hasta quedaba bonito. Como tú dices, esa energía sólo cubría consumos básicos del edificio, pero algo es algo. Y sí, era un prototipo. Por otra parte, sí se hacen cosas… ¿no se supone que ahora todas las casas tienen que llevar paneles solares? Supongo que la mayoría son de juguete (lo más barato para cumplir la ley) pero algo es algo, y menos da una piedra.
Lo del ahorro… el problema del ahorro es que sale caro. Se puede ahorrar energía por ahorrar dinero, que es lo que hace mucha gente (intentar reducir la factura, conste que yo también lo intento), o ahorrar energía buscando cosas que consuman menos. Lo más sencillo son las bombillas, y a la gente le cuesta comprarlas de ahorro, porque son caras. Después están los electrodomésticos… los de clase A son muy caros (ya ni hablar de los A++), y el mundo se plantea si ese gasto extra en su compra se reflejará en la factura. Por suerte ahora hay esos maravillosos “plan renove electrodoméstico” y parece ser que la gente los usa (he visto a gente usarlos). Después hay otra clase de cosas que la gente normal no compra, como fuentes de alimentación que regulen su consumo y es que, por mucho que quiera ahorrar energía (y dinero en la factura), hasta que las empresas sean razonables, no podemos vender un riñón para comprarlas…
Menuda parrafada he soltado (creo que se me pega de Balcius). Lo dicho, que esto del ahorro de energía es un universo paralelo… -
http://elmundo.es/elmundo/2007/09/11/ciencia/1189510343.html
Información interesante 😉
-
hola. quisiera redactar esta infrormacion…..pss… es muy interesante pero yo quisiera saber cuantos tipos de molinos hay como funcionan y cuales son……………………..gracias
-
Tía, cada vez entra más gente para que te mates a trabajar por ellos. Yo que tú empezaba a moderar los comentarios.
-
diana, te digo lo mismo, no tengo tiempo para explicarte la vida de los molinos. Busca en google.
Deja una respuesta