Hace días que quiero comentar una noticia… La ví en El País (no es que tenga nada en contra del periódico, es que es el que más leo), y no sabía si reír o llorar… Aunque han modificado el titular, inicialmente en el RSS ponía algo así como “idintificados genes saltarines de las neuronas que nos hacen únicos”. Coño, lo próximo será que los genes salgan corriendo… mira que saltar…
A lo que se refiere esta noticia es a los elementos transponibles o transposones (nunca saltarines), que vienen siendo secuencias de DNA (no genes) que se mueven en el genoma. Y con se mueven, quiero decir que se cortan y pegan, o se copian y pegan. Sí, como en el Iphone… en el genoma eso ya se inventó hace tiempo. Y no, no es algo exclusivo de las neuronas. Estas secuencias las tienen todas nuestras células, porque todas las células tienen el mismo genoma (los genes son siempre los mismos, pero no se expresan siempre todos). Lo que pretenden decir, es que en genes que se expresan en las neuronas se han identificado estos elementos, que aportan una gran variabilidad. Hasta el momento en los únicos genes en los que se habían identificado era en genes implicados en el sistema inmune (cosa lógica), y es que lo normal es que estos elementos móviles (aka transponibles, aka transposones) se encuentren en regiones que no codifican… y esto se debe a la selección natural, entre otras razones (no se pegan en cualquier sitio, necesitan unas secuencias repetitivas… y además si se pegan en medio de un gen van a producir un mutante… que no necesariamente va a tener una vida normal).
¿Y es muy común esto de que se copien y peguen cosas? Pues sí. Gran parte de nuestro genoma, de nuestras 3,2 Gb (aka gigabases, a ver en qué pensáis), está compuesto por elementos de este estilo, que en algún momento se pegaron ahí… aunque en muchos ya no se puede identificar la estructura inicial, porque incluso se pueden pegar unos dentro de otros!! Algunos siguen activos hoy en día, generando más variabilidad, pero la mayoría ya no se mueven… ¿y por qué no? Porque no tienen forma de hacerlo… ya sea porque no tienen en dónde pegarse o porque no tienen las herramientas necesarias para pegarse… porque algunos incluso se copian dándose la vuelta… mira que son complejos estos nucleótidos.
Ahora que tenemos unas nociones generales sobre elementos móviles, voy a comentar algunas frases del artículo…
- Lo que se ha descubierto es que en estas células del sistema nervioso existen numerosos genes móviles o saltarines, secuencias de ADN que hacen copias de sí mismas a todo lo largo del genoma y lo remodelan continuamente: No son genes, son secuencias de DNA (esto ya lo he explicado antes), no saltan, y no siempre se hacen copias, a veces es sólo cortar y pegar.
- En el sistema inmunológico, los genes que dirigen la producción de los anticuerpos cambian de lugar para crear la variedad necesaria de estos elementos para reconocer un número altísimo de antígenos: esto no es así, pero necesitaría cinco post para explicarlo… simplemente no es así.
- Se sabe que estos elementos móviles son importantes en organismos menos complejos, como las levaduras y las plantas, pero en los mamíferos se consideran normalmente como restos de nuestro pasado y, sin embargo, son muy abundantes: esto es un gran fallo, porque generalmente todo lo que es importante en bichos pequeños también es importante en bichos grandes (aka humanos), pero no sé porqué los médicos no acaban de verlo…
- Aproximadamente el 50% del genoma completo humano está compuesto de restos de elementos móviles: Si fueran ADN basura, como se suponía, ya habrían desaparecido: lo del 50% es discutible… y lo del DNA basura hace mucho que está pasado de moda… ya se sabe de sobra que no es basura (en cualquier caso, siempre me pareció estúpido eso de que el 90% de nuestro DNA era basura)
- Los genes saltarines fueron descubiertos por primera vez en el maíz por Barbara McClintock, una científica estadounidense que tuvo que esperar varias décadas para que la ciencia aceptara este hallazgo. En 1983 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina y murió en 1992: dato importante… que no se os olvide.
BIBLIOGRAFÍA:
Deja una respuesta