Hoy ha empezado una nueva etapa de mi vida. Voy a estar soltera a tiempo parcial, y eso me produce mucho agobio. El caso es que el cambio espero que sea para bien, y espero que no dure mucho. Estamos trabajando desde hoy mismo para que la situación dure poco y nos podamos volver a arrejuntar lo antes posible. Pero el caso es que está pasando y yo soy muy dada a esto de agobiarme.
Este blog fue creado para eso, para que yo compartiese mis agobios, saliesen de mi, y yo pudiese estar más tranquila, así que aquí vengo a ello. Pero no tengo muchas ideas para escribir, porque estoy demasiado ocupada con esto de agobiarme, así que he pensado que podía mirar a ver qué cosas son las que más os gustan, para poder escribir algo que le interese a la gente.
Pese a los 10 años de vida del blog, solo tengo accesibles las estadísticas de los últimos 5. Vamos a ver los posts que más os han interesado.
Año 2011:
- Carta al ministerio de educación y demás familia: escribí este post en un momento de gran cabreo con el ministerio. Fue a Menéame, que supongo que es lo que justifica el pico de visitas. En él me acordaba de toda su familia por no haberme dado mi estancia. Luego me fui de estancia sin la beca del ministerio. Sigo pensando todo lo que dije ese día, y no, no creo que vaya a volver a España para dedicarme allí a investigar.
- La partenogénesis: es un post del año 2007 que por una razón inexplicable siempre tuvo muchas visitas. Allí explicaba el tema relacionado con una noticia. Hoy en día sé que esa entrada está plagada de pequeños fallos, pero ahí está, y la gente sigue buscando y llegando a ella.
- Biosíntesis de los polisacáridos de la pared celular: entrada del año 2008. Nunca fue pensado como una entrada para el blog. Realmente es parte de la introducción de mi TAD, que en un momento de mala leche decicí hacer pública, para que sirviese para suplir lo que me parecía una falta de información sobre el tema en español. Ahora sé que buscando el tema en Google, mi entrada sale antes de la Wikipedia, y sé que hay gente que me odia mucho por ello.
- Mapa metabólico: se trata de una pequeña entrada con un enlace, pero nuevamente recibe muchas visitas, supongo que por la falta de información en español. Lo más sorprendente es la cantidad de comentarios pidiendo un mapa, cuando la entrada tiene un enlace que sigue funcionando a día de hoy.
- Razones para estudiar biología: también del año 2007, pura coña. Replicado de otro blog. Está claro que hay mucho protobiólogo perdido por el mundo. En estos cinco años, las búsquedas en Google que llevan a mi blog suelen ser relacionadas con este tema: razones, dificultad, salario, salidas profesionales…
Año 2012:
- Biosíntesis de los polisacáridos de la pared celular, de nuevo.
- Componentes de la pared celular: complementa al anterior, y por las mismas razones es todo un hit.
- La partenogénesis: y es que el dragón de Komodo interesa mucho.
- Razones para estudiar biología
- Mapa metabólico
Año 2013:
- Componentes de la pared celular
- La dura vida del biólogo: esta entrada de cosecha propia dio mucho que hablar. Hoy en día lo habría enfocado de otra forma. Pese a que no iba en serio, casi me comen, y ahora creo entender por qué en el momento yo no entendía el rebote.
- Biosíntesis de los polisacáridos de la pared celular
- Razones para estudiar biología
- Mapa metabólico
Año 2014:
- ¿Cómo funciona la famosa prueba que te hacen para saber si tienes ébola?: lo escribí dada la falta de información real en la prensa, y en ese momento no me imaginaba que a día de hoy estaría explicando PCR a mis alumnos y usando esta prueba como ejemplo. Sorprendentemente, tras haber preguntado a más de 100 alumnos, todavía no he encontrado uno que haya sido capaz de explicarlo al resto. Ni remotamente. Voy a tener que traducir la entrada a alemán!
- La dura vida del biólogo
- Componentes de la pared celular
- Razones para estudiar biología
- La partenogénesis
Año 2015: (a la espera de resultados finales)
- Componentes de la pared celular
- La dura vida del biólogo
- Razones para estudiar biología
- Tipos de biólogos: entrada bastante vieja y republicada de otro blog. Una vez más, veo a gente perdida…
- La partenogénesis
Como veis, la primera vez que aparece un post lo he enlazado, para aquellos que queráis navegar por el pasado. A mí esto me ha servido para hacer un poco de memoria, pero también para sacar algunas conclusiones… e ideas.
- Os gusta que hable de biología, de la carrera, y de la frustración que supone: se me ocurre que puedo publicar algunas entradas con trucos, desvelar al universo como hacía yo eso de “no estudiar y aprobar”. Y levantar el ánimo a los estudiantes, pero también darles una visión un poco más realista de su futuro. Sus profesores les mienten demasiado.
- Os gusta que desgrane de forma más técnica algunos temas biológicos. Lo que más os ha gustado, fue la introducción de mi TAD, que aunque no me haya dado muchos lectores que vuelvan, espero que haya ayudado a mucha gente a aprobar fisiología vegetal. Nunca he hablado demasiado de mi tesis, pese a que se dice por ahí que soy la Wikipedia de los fagos. Podría hablar del tema, contar un poco la historia y los últimos avances. También podría hablar un poco del tema de mi Postdoc sin romper el contrato de confidencialidad ese que me han obligado a firmar.
- Os gusta que cuente mis experiencias y cabreos: aunque no se colaron en el top 5, muchos de los posts donde analizó servicios que he probado (como Duolingo) tienen muchas visitas, al igual que los de los rebotes épicos, como la carta al ministerio. Quizá debería contar en detalle el resto de mi experiencia de self-lerning de alemán, y dar rienda suelta a mis cabreos, que últimamente me los callo demasiado.
Se me han ocurrido unas cuantas ideas, sí. Pronto en vuestras pantallas, más y mejor. ¿Cuál es el tema de biología que os interesaría conocer? ¿Cuál es ese tema del que se habla mucho pero se explica poco? Las sugerencias, dudas y comentarios, son siempre de gran ayuda.
Deja una respuesta