Voy a empezar aclarando un punto importante, no me estoy refiriendo a las medidas tomadas o no tomadas por un país en concreto. Yo vivo en Suiza y sé lo que se está haciendo aquí y cómo reacciona la población por lo que veo en la calle, pero en otros países aunque puedo saber qué medidas se han impuesto, no sé hasta que punto se están cumpliendo.
Lo que quería aclarar era lo que dice el título, por qué es más importante lavarse las manos. Vamos a ver, todos sabemos a estas alturas que el coronavirus se puede transmitir si una persona contagiada está a menos de dos metros de distancia. También sabemos que eso es relativo, y que esos metros son una referencia.
Cuando tú eres el contagiado, si cada vez que toses o estornudas lo haces en tu codo o en un pañuelo, no distribuyes tantos virus por el aire. Además, si te lavas frecuentemente las manos, no irás dejando el virus por ahí. Al día te tocas la cara miles de veces, y cada vez que te tocas la cara te llevas tus virus (y bacterias) en la mano.
Si tú eres una persona sin virus, la forma de contagiarte sería porque una persona tosa o estornude demasiado cerca (o hable, pero eso ya sería excesivamente cerca) o que toques una superficie con el virus y te lo lleves en las manos. Tu mejor protección en ese caso es lavarte frecuentemente las manos, y evitar tocarte en la medida de lo posible la cara cuando tus manos no están limpias. En La Vanguardia han publicado un artículo muy vistoso en el que se puede ver cuantos bichos hay en nuestras manos dependiendo de cómo de bien o mal las lavemos. Y aunque insistimos en las manos por ser la principal fuente, aprovecho para recordar que hay que ducharse.
Ahora vamos a pensar en un evento. Podéis elegir vuestro favorito entre los que se ha discutido si cancelar o no cancelar. Durante un evento, lo único que os va a afectar es la gente que esté a menos de dos metros de vosotros. Por lo tanto, no importa cuanta gente haya, lo que importa es lo cerca que estén unos de otros. En un evento con miles de personas pero separadas más de un metro habrá menos posibilidades de contagio que en un vagón de metro en el que no tienes sitio para moverte porque estás chocando con otras personas.
Si para los eventos es necesario un desplazamiento la situación cambia ligeramente. En ese caso no hay que tener en cuenta sólo la gente que hay en la sala (palacio de congresos, campo de fútbol, etc), también hay que tener en cuenta todos los contactos que se producen para asistir al evento, que pueden incluir varios vuelos, estancias en hoteles, etc. Así, por norma general, algo va a ser más o menos “peligroso” en base al número de personas que vayan a estar concentradas. Si se respetan las distancias, da igual la cantidad de gente que haya, mientras la superficie permita que se mantengan separadas. En este aspecto, hay que tener en cuenta que hay excepciones, que son los eventos en los que hay un mayor “intercambio de fluidos”. No seáis mal pensados… me refiero a eventos deportivos como las maratones. En ese caso, aunque pueda haber espacio suficiente, los corredores van a soltar muchas más gotitas, porque están sudando, llevan la boca abierta, etc. Por eso se pueden (y deberían) tratar de una forma diferente.
Si quieres protegerte, en lugar de insistir en que se cancelen cosas, asegúrate de lavarte bien las manos y mantener las distancias. Seguro que la mayor parte de veces que tienes gente a menos de dos metros no es en grandes eventos. No se va a distribuir un virus por el país por celebrar un evento. Lo que hay que hacer es cumplir las normas básicas de higiene. Por cierto, independientemente de la cantidad de gente que vaya, besar las manos o los pies de una figura no es nada higiénico y debería estar totalmente prohibido.
Recuerda que aunque los geles hidroalcohólicos funcionan, el jabón es tu mejor aliado. El jabón rompe la cubierta del virus y lo “mata”. Sin su membrana externa ya no va a poder entrar en tus células.
Si has llegado hasta aquí y todavía piensas que esto de lavarse las manos es una tontería, que ya nos lavamos las manos y el virus sigue por ahí, te voy a contar una anécdota para que reflexiones. Trabajo en una facultad de medicina. Durante la última semana han asistido menos estudiantes (porque hay casos en el campus). La señora de la limpieza me ha contado que durante la semana, según se iban conociendo más casos, el uso de toallas iba aumentando (pese a que cada vez había menos estudiantes). Pensarás que claro, con esta locura los que seguían asistiendo se lavaban mucho más las manos. Sí… y no. Porque también me ha dicho que el uso de jabón casi no ha aumentado. Eso implica que la mayor parte de gente que ha incluido un lavado extra de manos, lo único que hace es poner las manos debajo del grifo. Recuerda que debes frotar las manos a conciencia durante 20-30 segundos para eliminar todos los virus y bacterias, y que deberías hacer eso siempre, no solo ahora que hay coronavirus.
Me pregunto si aprenderemos y si cuando pase esta crisis, se nos quedará lo de lavarnos las manos y conseguiremos disminuir el número de resfriados y gripes de cada año. También me pregunto si toda la gente que protesta que no se toman medidas suficientes se ha vacunado contra la gripe (en caso de que la vacuna esté recomendada) y si van a ser de los primeros en vacunarse cuando tengamos una para el coronavirus. Personalmente, espero que nos deshagamos de él antes de tener una vacuna en el mercado. Pero si la hay, viendo la clase de estudiantes que me rodean, no dudaré en ponerme esa vacuna, igual que lo hago con la de la gripe.
Y antes de acabar, mira tus manos… ¿cuánto rato hace que no te las lavas? ¿Cuántas cosas has tocado desde entonces?
Deja una respuesta