Han entrado en vigor las normas del primer paquete de medidas energéticas para cumplir con los objetivos de ahorro energético pactados con Europa y gran parte de España ha opinado sobre ello. Invito a todo el mundo a leer lo que se ha propuesto y opinar después de haber leído, pero yo hoy quería hacer otra reflexión, y es sobre las medidas de ahorro energético que a mi me gustarían. Son medidas a largo plazo, no exclusivamente para limitar el consumo de forma circunstancial.
Aunque podemos hablar de fuentes de energía alternativas, dada la situación actual, para limitar los efectos del calentamiento global que ya estamos sufriendo, a la larga, deberíamos disminuir nuestro consumo. Nuestro consumo a todos los niveles. Sí, hay fuentes de energía renovables. Pero las renovables no son la panacea y tienen también sus efectos negativos, por lo que para minimizar el impacto, además de usar fuentes de energía que supongan una emisión menor, deberíamos disminuir el consumo. Y sí, eso afecta a la economía y se tendrá que adaptar, pero la vida evoluciona y es lo que hay. La alternativa pinta fea.
Voy a sugerir algunas medidas energéticas que me gustaría ver en el futuro, que no son todas las que podría tener en mente ni las más importantes necesariamente, pero son de las que he estado hablando durante los últimos días por diversas razones. Son medidas que se aplican o se han propuesto en otros países por gobiernos de lo más variopintos, y no estaría mal seleccionar lo mejor de cada uno.
- Además de establecer rangos de temperatura, adaptar los horarios a los periodos en los que la temperatura acompaña. Seamos realistas: poca gente pisa un supermercado cuando en la calle se está a 45 grados. Por supuesto, eso implica adaptar también el resto. Porque si el único momento en el que puedes ir a hacer la compra es a esa hora, mal vamos.
- Asegurar el acceso a la energía para toda la población con un precio ajustado, pero asegurando el acceso a la energía necesaria y no al derroche. Todo el mundo debe poder tener energía (y agua, y otras cosas) para vivir dignamente. Pero el consumo fuera de lo que es vivir dignamente se paga más caro que el consumo necesario.
- Ampliar la red de transporte público de forma gradual. El transporte privado debe ser una opción para aquellos que lo necesiten, pero debe existir una opción de transporte público que sea barata. No puede ser que me cueste menos ir en coche que ir en tren (en esto sí se ha estado trabajando).
- Todos los tejados en los que se pueda instalar un panel solar deben tenerlo (en un plazo razonable). La energía obtenida se usaría en la comunidad que la tiene instalada (sea un edificio público, una comunidad de vecinos, una vivienda particular…) usando la red externa para complementar cuando sea necesario.
- De la misma forma, el alumbrado público tiene que cambiarse a LED más pronto que tarde. Y en muchos casos se pueden instalar paneles en las propias farolas.
- Muerte a las estufas en las terrazas, lo siento pero eso no es ni discutible y se puede aplicar ya.
- No necesitamos el alumbrado que hay en carreteras que no tienen núcleos de población cercanos. Se puede reducir la intensidad de la luz e incluso apagarla cuando no estén circulando vehículos.
- Hablando de vehículos, seguro que os suena lo de reducir la velocidad para consumir menos combustible. Si tenéis coche, podéis comprobar que reduciendo un poco la velocidad en autopista, se reduce el consumo.
- Las oficinas, en función de su necesidad. Cada vez estamos más digitalizados y, aunque por ahora necesitamos poder hacer algunos trámites presencialmente, tenemos muchas oficinas totalmente infrautilizadas. A ver si centralizamos un poquito (en lugar de tener 20 oficinas pegadas para 20 cosas distintas). Y de paso, ampliamos la digitalización de la población.
- Las fuentes de energía alternativa se nos agotan. Aunque lo ideal es tirar de renovable, no podemos llegar al punto en el que el daño de su instalación sea excesivo para asegurar el suministro. De las fuentes no renovables, la energía nuclear es la mejor opción, centralizándola y ajustando su aporte a la posible necesidad de suplementación. Es mejor usar nuclear que agotar el carbón y el gas, pero la nuclear también tiene sus problemas, como toda fuente de energía. Si tenemos que construir centrales, que sea con cabeza minimizando esos problemas.
Y muchas medidas energéticas más, seguro… ¿Y vosotros? ¿Qué medidas querríais que se implantasen?
Deja una respuesta Cancelar la respuesta