Hablar siguiendo la nueva nomenclatura parece complicado, y a ratos creo que nos entendíamos mejor antes, aunque cierto es que haber identificado una variante en cuestión en un sitio no quiere decir que haya surgido allí. Pero sí, la vacuna funciona contra la variante delta… según un estudio.
Cuando hablamos de vacuna, hoy nos estamos refiriendo a la de Pfizer/BioNTech, que es la que se ha analizado en este estudio, que se publicó en Nature y tendréis enlazado al final de esta entrada. Y cuando hablamos de la variante delta, la cosa se complica más. La variante delta es la B.1.617.2, que pertenece al mismo linaje que la B.1.617.1, que son las dos variantes concretas predominantes en lo que veníamos llamando «variantes indias». La B.1.617.2, a partir de ahora delta, no es exactamente igual que la B.1.617.1, que se llama kappa.
Cuando surgen las variantes
Aunque yo ya he repetido esto en varias ocasiones, una más no sobra. Cuando se detecta una variante, ya es demasiado tarde. Dado que nunca vamos a secuenciar de forma inmediata al 100% de los casos, en el momento en el que somos conscientes de que en algún lugar del mundo hay una nueva variante, lo más probable es que esas variantes ya estén en otros países. Si se transmite mejor, sea porque se une mejor o porque evade a los anticuerpos, entonces habrá un lugar en el que detecten más, y será el lugar que asociaremos con esa variante.
En el caso de las variantes delta y kappa, ambas se identificaron por primera vez en India, por lo que durante un tiempo se metieron en un único saco de «variante india». En ese saco la mayoría era delta, que es en estos momentos la más abundante, pero es más, tenemos una B.1.617.3 que realmente fue la primera que se identificó (ahí ahí temporalmente con la kappa), pero que es mucho menos frecuente. ¿Cuándo? Pues antes de que la mayor parte de la población hubiese escuchado que las variantes del coronavirus existen.
La variante .3 se identificó por primera vez en octubre de 2020. Casi simultáneamente, se identificó la kappa, que ahora sabemos que está en otros muchos países. Por último, la delta se identificó en diciembre. En diciembre de 2020. Cuando nosotros empezábamos a hablar de la «variante británica», ahora conocida como alfa, ya estaba circulando por ahí la delta.
El estudio de eficacia de la vacuna contra la variante delta
Dada la preocupación durante las últimas semanas, todas las empresas que comercializan vacunas están comprobando si su vacuna funciona. En este caso, lo que se hizo fue comprobar si la vacuna de Pfizer/BioNTech era eficaz contra la variante delta. Para ello, los investigadores analizaron la respuesta del suero de personas que habían recibido la pauta completa dos semanas antes de la toma de muestra. En su suero se esperaba que existiesen anticuerpos contra el virus, y eso se comprobó usando el virus original, el de Wuhan, lo que llamamos «virus wild type».
A continuación, compararon esa respuesta con la generada contra virus mutantes. Los mutantes, equivalentes a una serie de variantes, eran virus creados en laboratorio. Sí, eso se puede hacer, pero tienes que saber qué poner. En este caso, sabiendo las mutaciones que se querían incluir, se cambió la espícula «wild type» por las espículas mutadas. Tras comprobar que no había más mutaciones que las buscadas y comprobar que los virus infectaban adecuadamente, se comprobó si el suero neutralizaba estos «virus mutantes», y como se comparaba con la neutralización del virus original.
En la mayor parte de las variantes (porque probaban unas cuantas más), el suero de personas vacunadas podía neutralizar el virus mutante de una forma similar al virus original. La única excepción sería la variante kappa, cuya neutralización es menos eficiente, aunque ocurre. Así pues, todas, incluida la variante delta, se pueden neutralizar con los anticuerpos que produce la vacuna.
La vacuna no solo son anticuerpos, y hay otras vacunas
Aunque este trabajo se centra en los anticuerpos generados por la vacuna de Pfizer/BioNTech, no hay que olvidar que la vacuna, además de la generación de anticuerpos, va a producir una «memoria inmunitaria». Dicho en un lenguaje común, una serie de linfocitos (células relacionadas con la inmunidad) van a aprender cómo es la espícula del virus. Algunos de esos linfocitos recordarán cómo generar anticuerpos, y aunque no haya suficientes en el plasma, si llega el momento harán más. Otros linfocitos aprenderán cómo es esa espícula para atacarla directamente, metiéndola en la «base de datos de cosas que no nos gustan».
Por esta razón, aunque veamos que ante una variante la respuesta del suero puede ser menor, quizá en la vida real sea mayor, ya que hay que añadir el resto de factores. Eso es lo que se ha visto con esta vacuna en Reino Unido. Allí, en personas vacunadas, observaron que la eficacia de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra la variante kappa bajaba al 87%, lo cual implica una gran protección. En el caso de personas vacunadas con AstraZeneca, queda sobre un 60%.
¿Hasta cuándo?
Al menos por ahora podemos decir que las vacunas siguen siendo efectivas. Poco a poco, las diferentes empresas van publicando sus resultados, y el trabajo que comparto hoy es un ejemplo de cómo comprobar que los anticuerpos van a ser efectivos. Es algo sencillo, y es esperable que se haga de forma rutinaria para las diferentes variantes que van ganando terreno. Aunque no he nombrado la lista completa, en este trabajo había más, y algunas no han sido nombradas jamás en los medios de comunicación generalistas. Pero quizá dentro de unos meses consigan despegar, y ya sabremos que la vacuna puede con ellas.
Pero si la espícula sigue acumulando mutaciones, llegará el día en el que sea suficientemente distinta, y no se pueda neutralizar. Ese será el día en el que empezaremos a necesitar una nueva vacuna, un refuerzo contra las variantes. Está en nuestras manos evitarlo, disminuyendo la incidencia mientras la población mundial se vacuna. En todo el mundo. Porque mientras haya un país en el que la incidencia sea alta y la vacunación sea baja, existirá riesgo para todos.
El artículo lo podéis encontrar aquí: BNT162b2-elicited neutralization of B.1.617 and other SARS-CoV-2 variants
Si os parece interesante y, especialmente, si conocéis a alguien a quien le preocupe si la vacuna va a proteger de las variantes, ¡compartid! Además, si queréis que os siga contando más cosas interesantes, apoyad mi trabajo, por ejemplo con un café:
Deja una respuesta