Antes del coronavirus muchos decíamos que esto era una bomba de relojería que podía explotar en cualquier momento. Reconozco que yo pensaba que era más probable un virus de la gripe que un coronavirus, aunque ambos tuviesen papeletas de sobra. Ahora, mientras todo el mundo tiene los ojos en lo que parece que es el único virus, otro ha hecho un amago que ha pasado casi desapercibido. Porque tenemos por ahí un susto con una cepa de gripe que no ha ocupado en las noticias todo el tiempo que debería para que la población sea consciente del riesgo.
El brote de gripe aviar en Francia
El pasado mes de noviembre se detectó un brote de gripe aviar en Córcega. Parecía localizado y controlable, pero durante diciembre se empezó a extender por Francia, por lo que a finales de diciembre se llevó a cabo una eliminación masiva de aves en aquellas zonas en las que se detectaron brotes. Se trataba principalmente de patos, patos que se crían para obtener foie gras. A principios del mes de enero la cosa parecía descontrolada porque seguían detectándose brotes (con los consecuentes sacrificios). En estos momentos, a finales de enero, parece que la situación empieza a estar bajo control. Pero cuidado: aunque aquí estemos hablando del brote en Francia, se ha detectado en otros países y parece que este año hablaremos más de dicha cepa.
La cepa que se ha detectado es la H5N8, una cepa que no afecta a los humanos y desde luego no se puede transmitir entre humanos. Pese a ello, la cepa es muy contagiosa (en aves) y se extiende muy rápido. En paralelo se producen mutaciones, ya que el virus de la gripe tiene una facilidad tremenda para ir cambiando rápido, y por eso nos resulta tan complicado obtener vacunas.
A día de hoy se han sacrificado más de un millón de aves, se han diseñado zonas de aislamiento que rodean aquellas en las que se han detectado infecciones, se han detectado más de 300 puntos calientes con brotes y el virus ha cruzado fronteras, ya que en Bélgica ya se han sacrificado patos infectados. Pero los franceses creen tenerlo bajo control.
El peligro de la gripe aviar para humanos
No es la primera vez que se produce un brote de este tipo en Francia, y aunque su gobierno diga que se va a compensar económicamente, no sólo preocupa económicamente.
Pese a que como decía antes el virus no afecta a los humanos, podría empezar a hacerlo. Si en algún momento se produce el salto de especie, entonces esa nueva cepa podría resultar fatal, y es especialmente peligroso en un momento en el que estamos ya bastante justos de recursos. Uno de los puntos que se destaca sobre la cepa aviar es que es muy contagiosa. Más que otras cepas de gripe. ¿Qué ocurriría si saltase a humanos?
La posible nueva pandemia
Pese a que no sería la primera vez que una cepa aviar afecta a humanos, se considera más complicado que después se pueda transmitir entre humanos. La teoría de qué es lo que ocurrirá más pronto que tarde implica un tercer actor: los cerdos. La gripe porcina se caracteriza por ser un virus con un poco de todo. Mientras que el virus aviar es más distinto, el porcino queda a medio camino, aunque sea una forma de hablar. El caso es: si un cerdo se contagiase de la cepa aviar (posible) y de una cepa humana (posible) entonces se podrían dar los cambios suficientes a base de mezclar ambos como para tener una cepa como la aviar (altamente contagiosa) que se pudiese después contagiar entre humanos. Y que un humano, un cerdo y un pato entren en contacto no es extraño si estamos en una granja con miles de animales.
Una nueva cepa con esas características además de suponer un problema por la velocidad del contagio, sería un problema por la falta de inmunidad, al ser suficientemente diferente. Cuando nos contagiamos con las cepas “comunes” de la gripe, aunque desarrollemos la enfermedad, podemos tener una inmunidad parcial (baja) por habernos infectado con cepas similares en el pasado. Esto se ha observado en las grandes epidemias de gripe. Pero si es una versión nueva para la mayor parte de la población, si hace más de 60 años que no circula una cepa similar… puede ser mortal.
No perdamos de vista la gripe aviar
Por todo esto, aunque ahora nuestro principal problema sea el coronavirus, no debemos perder de vista la gripe. Especialmente las gripes que no nos afectan a nosotros, porque son las que podrían venir en el futuro. Este año se han diagnosticado muchísimos menos casos de gripe en humanos, y las redes centinela también han detectado menos casos, pero eso no quiere decir que la gripe desaparezca. No ha encontrado hueco este año, pero lo encontrará en el momento en el que volvamos a relajar las normas y no tomemos precauciones.
Dado que la gripe “común” se transmite menos que el coronavirus, es esperable que dadas las medidas contra el coronavirus tengamos menos casos de gripe, muchos menos. También tenemos muchos menos resfriados. Pero seguimos teniendo casos, y muchos no son detectados. En sí, nunca detectamos todos: en unos pocos se hacen pruebas y el resto los estimamos por la red centinela.
Aunque quizá no podamos evitar que surja una nueva cepa de gripe, lo que sí podemos hacer el vigilar y detectarla lo antes posible para evitar una pandemia. Pero avisados estamos… no perdamos de vista otros virus. Otro día os contaré detalles del resto de países afectados por esta cepa, pero por hoy vamos a quedarnos con el aviso del país vecino.
Si te ha resultado interesante el tema te animo a que lo compartas con tus conocidos. Además, si quieres que pueda seguir escribiendo puedes apoyar mi trabajo aquí o invitarme a un café:
Deja una respuesta