La dura vida del biólogo

No sé si por una falta de motivación, si por el aburrimiento, si por la aparente falta de salidas profesionales… últimamente mucha gente llega a este blog (en clara decadencia desde que apareció twitter en mi vida) buscando razones para estudiar biología, o razones para seguir en biología, o motivación para buscar trabajo… cosas de esas. De estas cosas ya he hablado en los últimos… ¿6? años. Pero voy a hacer un resumen… para ponernos un poco al día.
La vida en la carrera. Es dura, no vamos a negarlo. Lo peor es sin duda el primer año (eso nos dijeron a todos al empezar). Realmente lo duro del primer año es que las asignaturas no te interesan una mierda. Después cuando lo miras con perspectiva ves que en primero hay que estudiar muy poco comparado con otros años… pero tú, pobre inocente, que vienes de bachiller, de unos exámenes de instituto en los que tenías que estudiar 10 folios (uuuhhh….), pues evidentemente un examen de cito de un cuarto del Alberts te parece mucho. No te preocupes, esa sensación se te pasará. Con el tiempo descubrirás que puedes estudiarte el Alberts completo sólo como introducción a una asignatura… y que una asignatura no es difícil si eres capaz de transportar todos los apuntes en papel sin morir aplastado.
En ese primer año también aprenderás qué son las prácticas. Las prácticas son una pérdida de tiempo, especialmente las de primero. Pero vas creando una costumbre… que es lo importante. La costumbre de llevar tu bata enroscada a presión en tu bolso/mochila durante un mes 🙂 (sin lavar, que no te da tiempo).
Segundo año. Empiezan las cosas interesantes. A no ser que lo tuyo sean las plantulitas, que entonces ya habrás empezado en primero. En segundo empiezan a definirse las dos grandes ramas de la biología: la de bota y la de bata. Si eres de los de bota te lo pasarás bien en zoo, si eres de los de bata, querrás suicidarte con bioquímica (me refiero siempre a las asignaturas en el orden en el que se imparten en santiago… y en gran parte de las facultades de España, aunque soy consciente de que no todas son así). En mi caso, tenía claro que yo era de las de bata. Bioquímica es esa clase de asignatura que puede provocarte unas ganas tremendas de suicidarte, de matar al profesor, de quemar la facultad… que seguro que te provocará pesadillas (puede que durante años). En general si superas bioquímica (y has superado mates en primero), ya tienes más de la mitad del camino hecho, aunque no lo creas.
Después llega tercero, y llega eco. Es la oportunidad para que los de bota torturen a los de bata. No tiene otro objetivo más que torturarte… o al menos yo no se lo he encontrado jamás. Simultáneamente llegan las fisiologías… y empiezas a descubrir que si creías que cito o bioquímica tenían muchos apuntes… te equivocabas. De esta época tengo grandes recuerdos: el profesor de eco bailando cual hawaiano a las 9 de la mañana, el de fisio animal hablando de la extensión del moco, y la de fisio vegetal hablando del electrón saltando…. y del carbono… casi perdemos un carbono! También tengo grandes recuerdos del de antropología, una asignatura que por momentos vuelve a despertar tus instintos suicidas (que creías haber dejado atrás al deshacerte de bioquímica, si es que lo conseguiste), y en otras ocasiones te recuerda porqué estudias biología. Todo eso aderezado con el miedo constante de que el profesor se haya olvidado las pastillas esa mañana y saque un cuchillo y os mate a todos. A estas alturas, la cantidad de prácticas que tienes que hacer ha aumentado exponencialmente. Tienes las de las troncales, obligatorias, las optativas, las de libre… y no hay forma de cuadrar horarios. Algún día te darás cuenta que llevas 12 horas sin salir de la facultad… y será grave.
Tercero también es el año del paso de ecuador… mala cosa esa de irse de juerga en tercero… pero eso no es de lo que estamos hablando.
Has pasado de ciclo. Enhorabuena. Y has decidido una rama de la biología. Para algunos esto es muy fácil. Yo ni siquiera lo dudé un instante. Molecular. No había más opciones. Tenía muy claro qué era lo que quería hacer de mi vida. Otros no lo tienen tan claro y hacen mezclas, o dos ramas… ahí cada uno es un mundo. Es el año en el que botas y batas se separan completamente. Ya no coincides con los otros nunca… y solo los llamas raritos por el pasillo (igual que ellos a ti).
En Santiago, cuarto es el año en el que descubres tu peor pesadilla. Peor que cualquier cosa que hayas conocido… FBA. No cuesta estudiarla. No… Lo que cuesta es no morirse de aburrimiento. Se trata de una serie de asignaturas que tendrás hasta que acabes la carrera, en las que el único objetivo es tenerte un montón de horas atendiendo a seminarios (durmiendo, haciendo sudokus, dibujando, jugando al trivial, a hundir la flota…. o lo que se te ocurra menos escuchar al tipo), o haciendo interesantísimas prácticas (lanzamiento de punta de pipeta, jugando a matar al pececito, a la rata… a extracción de intestino de rata “vamos a estirarlo a ver si llegamos al pasillo”, etc). Estos seminarios y prácticas tienen como finalidad hacerte perder el tiempo, o mejor dicho, mantenerte ocupado un montón de horas, sin dejarte tiempo para dedicarle al resto de asignaturas (las de verdad). Lo único bueno de FBA es que son un montón de créditos y que sin demasiado esfuerzo puedes asegurarte una nota decente.
Estás en el último año. ¿Qué vas a hacer de tu vida? Empiezas a agobiarte con eso de “la biología no tiene salidas”. Cagontó, me equivoqué de carrera fijo, tenía que haber hecho medicina/farmacia. Pues no. La biología sí tiene salidas.
Salida fácil: opos. Cuando acabas la carrera haces el máster este nuevo, y te presentas a oposiciones de secundaria. Tras unos cuantos años de estudio/fracaso/sustituciones, te asentarás como profesor de instituto, y enseñarás a tus alumnos a hacer cromatografías en papel para separar las clorofilas (gran clásico).
Salida para los que quieren pasta: empapelas todo el país con tu cv. Tu cv es una mierda, pos supuesto. Pero a base de insistir, en algún sitio de cogerán. Y te ofrecerán un contrato de mierda… y cobrarás cuatro duros. Pero poco a poco irás creciendo, y acabarás cobrando bien… si eres bueno puedes llegar a un puesto importante y cobrar mucho. Lo que más te interesan son las farmacéuticas. Pagan una pasta y generalmente prefieren contratar biólogos en lugar de farmacéuticos (sus razones tendrán).
Salida suicida: hazte investigador. Es algo que puedes hacer tú mismo, porque no necesitas nada. Sólo algo con lo que suicidarse… léase un departamento en el que caer muerto. Tú vas un día por allí y dices que quieres ser su esclavo y les das tu mierda cv, y generalmente te acogen sin problema. Seguirás viviendo con tus padres hasta los 35 y no habrás cotizado nada. Por temporadas te harán contratos en prácticas de 6 meses, porque verán que tienes cara de pasar hambre.
Salida suicida con estilo: hazte investigador, pero con estilo. Es una opción más suicida que la anterior. Es la opción que elegí yo. Aquí es importante tu 5º año de carrera. El primer paso es hacer que tu mierda cv sea un poco menos mierda. Tienes que meter un poquito de experiencia profesional. Ya si puedes tener unas notas decentes ya la leche. Pero lo importante es lo de la experiencia. Y las recomendaciones. Entonces vas al sitio en cuestión y les dices que tú ya estuviste en tal y cual sitio, que te dieron tal beca, que presentaste tal cosa y que eres un hacha con el látigo cuando das prácticas. Después de eso les dices que quieres un contrato en toda regla, que te firmen una solicitud para una beca del ministerio, y que si no hay beca te tienen que renovar tu contrato de verdad. Además, que quieres que te aseguren formación y estancias en el extranjero. Y que, porque tú lo vales, quieres libertad en tu trabajo: porque tu cerebro bajo presión no funciona al 100%. Lo más probable es que te den una patada, pero a lo mejor tienes suerte… La probabilidad de tener suerte es muy baja, pero existe. Lo juro.
Has acabado la carrera, y has elegido una salida profesional.
Si has elegido una de las opciones suicidas, empezarás un programa de doctorado. Antes para eso hacíamos cursos… ahora se hace un master. Esto implica que tienes un año más de carrera, en el que pierdes el tiempo. Después/durante este tiempo, te incorporas al laboratorio en cuestión. Haces un pequeño proyecto (minúsculo) que tienes que presentar para que vean que algo has hecho. Para los que nos doctoramos por el plan viejo, este proyecto es un poco más grande… y te dan un titulillo.
Después empiezas tu etapa de tesis, que dura entre tres años e infinito. Es una etapa confusa… de esa todavía no puedo hablar.
Conclusión: hay muchas razones por las que estudiar biología, muchas razones por las que seguir adelante, muchas salidas profesionales… y muchas posibilidades como investigador. No hay que tirar la toalla.
¿Recomendaciones? Intenta sacar las mejores notas que puedas (aunque a veces cueste mucho no abandonar una asignatura por lo aburrida que es), haz prácticas en alguna empresa (o laboratorio de la universidad), intenta conseguir una beca de colaboración, haz un proyecto/trabajo académido/comosellame en tu universidad, aprende inglés (de verdad, no el del instituto). Y sobretodo, haz amigos. Parece absurdo, pero os aseguro que no lo es. No insultes gratuitamente a tus profesores, interésate por sus proyectos y no sólo por lo que te enseñan, busca aquellos con los que te gustaría trabajar algún día, habla con ellos fuera de clase… toma café con ellos si hace falta. La mitad de tu carrera investigadora la conseguirás con un café en la mano (aka generalmente las colaboraciones se apalabran tomando cafés). Y lo más importante: dedícate a lo que realmente te guste, a lo que te apasione… o serás un desastre como biólogo!!!

Menudo pedazopost me ha quedado… espero que sea útil a alguien… y que no haya perdido yo mi tiempo escribiendo!!


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

36 respuestas a «La dura vida del biólogo»

  1. Avatar de Copépodo

    Espero que no te tomes a mal mi comentario, pero no puedo estar de acuerdo en que tu entrada vaya a ser realmente útil a nadie que necesite orientación. Entiendo que eres una bióloga vocacional, que por algo te dedicas a la investigación, y sin embargo cualquiera diría que estudiar biología es poco menos que el infierno. Quizá simplemente te falte algo de perspectiva para ver las cosas como son, o quieras destacar que la biología no es forrarse una carpeta con fotos de perritos, pero podrías considerar que la gente que busca orientación sobre biología son biólogos vocacionales en potencia y les gusta la biología. Hablo por mí, pero si yo hubiese leído esto al salir del instituto, bueno, no creo que me hubiese desanimado, pero desde luego tampoco me habría sido de utilidad.

    Resulta que estudiar una carrera científica en la universidad es muy duro porque hay que estudiar mucho. Menudo notición, ¿no? Vale, es cierto que la gente sale ahora del instituto con la mentalidad de un crío de 12 años, pero si alguien se escandaliza porque adquirir una educación superior exige esfuerzo, pues es su problema. Que pruebe a hacerse ingeniero, médico o arquitecto, que lo mismo le regalan el título, y si no que pruebe a empujar carritos del Ikea por 500 euros al mes trabajando 10 horas al día, o que se levante a las 5 de la mañana para arar el campo, o a pasarse nueve meses pescando en alta mar… ¿estudiar fisiología vegetal es duro? Todo es muy relativo, pero hay cosas mucho peores.

    Sé que no hablo por todo el mundo, pero cuando te distancias de los años de la carrera es cuando te das cuenta de que fueron algunos de los mejores de la vida, y no me refiero a las juergas que te hayas podido correr (que también), sino a la infinidad de potencialidades que tienes allí para desarrollar tu vocación: asociaciones, laboratorios, conferencias, bibliotecas, investigadores,… no quiero decir que todo sea maravilloso, pero tus años de carrera son a fin de cuentas lo que tú quieres hacer de ellos, porque nunca eres más libre de elegir tu propia formación, dentro y fuera del aula en un periodo en que ya empiezas a tner idea de qué te gusta pero aún careces de grandes responsabilidades. (Sí, tú misma ya te habrás dado cuenta de que la vida de estudiante, por muy “dura” que sea, es mucho más cómoda que la de trabajador). Por eso me sabe a muy poco que casi lo único que tengas que decir sobre los años de carrera es una queja detrás de otra porque hay que estudiar mucho o que tal o cual asignatura te pareció aburrida. Hay una abismal diferencia entre “pasar por la universidad” y que “la universidad pase por ti”, y sólo tú eres el responsable.

    Sobre lo de las salidas no voy a decir mucho, pero me parece que eres bastante reduccionista. A mí no me gusta juzgar a la ligera el trabajo de los demás. Tomar una decisión sobre qué vas a hacer con tu vida es algo muy personal y nadie se puede poner en la piel del otro, pero digamos que simplificaciones del tipo “camino fácil: sácate unas oposiciones” son bastante discutibles.

    Sí dire algo más sobre el asunto de la investigación. Es un tema que puede hacer correr ríos de tinta y voy a intentar no ponerme pesado, pero por las mismas razones de arriba creo que tu simplificación puede confundir más que orientar. Me parece bien que recomiendes conseguir un buen expediente y tener otro tipo de experiencias, pero hay otros consejos realmente curiosos (“¿no insultes gratuitamente a los profesores?”, ¿eso sólo si vas a dedicarte a la investigación? En fin, lo que hay que leer). Lo que me preocupa de este párrafo tuyo es que continúes planteando la investigación como una esclavitud. Supongo que estarás al tanto de las seculares protestas de la plataforma de investigadores precarios para, precisamente, ser reconocidos como trabajadores y no como esclavos, para que todos los que investiguen tengan contrato y para que nadie investigue de gratis con la excusa de la vocación. A mí no me tienes qué explicar cómo está el percal, que ya me lo conozco, pero sinceramente, no me parece que sea una buena forma de plantearlo.

    Te decía que quizá es que te falte perspectiva, yo daría otros consejos, pero claro, a mí también me falta perspectiva. Sin embargo he encontrado varias fuentes que han dado consejos sobre la iniciación a la investigación que me han parecido muy serios y muy razonables y que, de todo corazón te recomiendo que te leas, ya que aún estás empezando. Por ejemplo aquí.

    En fin, espero que disculpes la extensión y la impertinencia. No lo hago de mala fe, de verdad, pero yo también recibo correos pidiendo orientación y me los tomo bastante en serio, por eso me chirría un poco que una bióloga vocacional investigadora como tú se los tome de una forma un tanto superficial.

    Un saludo

    1. Avatar de Irene
      Irene

      Bravo.

    2. Avatar de Francisco Giménez
      Francisco Giménez

      Pues yo actualmente estoy en 4º de ESO y la verdad me gustaría dedicarme a esto (o en otro caso a la informática, pero me decanto más por esto actualmente) y esto lo único que me ha provocado es que se me vayan las ganas de estudiar esto y estaba muy animado la verdad aun que yo no sea de dieces creo que se me daría bien, sinceramente estoy confuso ahora mismo porque si esto es verdad…

      1. Avatar de KaRMe

        El post fue escrito en su momento en tono de humor, y así es como hay que tomarlo. Biología es una carrera difícil, pero todas lo son. Si tienes vocación, si te gusta, entonces te frustrarás de vez en cuando pero podrás salir adelante. Todavía te quedan un par de años por delante para elegir lo que quieres, y las carreras han cambiado mucho desde que esto se escribió. Yo tuve muchos momentos de frustración pero en ningún momento me planteé dejarlo, pero tienes que tener claro que no es una carrera fácil como la pintan por tener una nota de corte baja.

  2. Avatar de Kalsten

    Pues yo, que también estudié en Santiago (de hecho recogí el título hace un par de semanas) estoy bastante de acuerdo con todo lo que ha dicho KarMe.

    Sobre las salidas tiene más razón que un santo. Hoy por hoy, dedicarse a la investigación en España es querer ser esclavo. Y lo digo con conocimiento de causa. Una de las mejores experiencias que tuve en la carrera fue el TAD que hice en quinto, en el departamento de Edafología y Química Agrícola. A parte del propio trabajo, conocí a todos los doctorandos que hay allí y llegué a hacer buenas migas con ellos. Y la verdad, estaban puteados como pocos. Vale, la mayoría tenían contratos (mileuristas) que ya le gustaría a muchos, pero curraban como nadie. Uno de ellos, que se doctoró el año pasado, después de 8 años de tesis (para mear y no echar gota, al parecer sus directores le metían cada poco nuevas cosas en la tesis, así que se fue alargando hasta el infinito y más allá) ahora se encuentra con el culo al aire. Tiene 32 años o más, no recuerdo, y no encuentra trabajo, y claro, a esa edad ya cuesta más el marcharse al extranjero y tal. Creo que dedicarse a la investigación hoy por hoy, sobre todo en la USC, es querer ser puta y además poner la cama.

    Yo por mi lado, aunque no tengo unas notazas, he decidido hacer un master en el extranjero. Creo que es el mejor momento para marcharse. Me estoy preparando el TOEFL y a ver si con un poco de suerte me puedo ir a Holanda a hacer un máster y, con un poco de suerte, empezar a trabajar allí.

    Saludos!

  3. Avatar de Copépodo

    Pues Kalsten, si acabas de recoger el título quizá te falte algo de perspectiva a ti también. Insisto en que no me tienes que contar cómo es la investigación en España (podría contarte muchas más historias para no dormir de las que crees), que me toca muy de cerca, pero hay un abismo entre reconocer la problemática y asumirla.

    Querer ser investigador no debería implicar que te guste el masoquismo o que quieras ser un esclavo. Lo lógico es que uno desee que la situación cambie y que no nos parezca natural tener que pasar por el aro ante situaciones que van contra toda lógica de lo que es formarse como investigador. A un predoctor se le puede exigir esfuerzo, trabajo y solvencia científica, pero, poniendo tu propio ejemplo, todos estaremos de acuerdo en que una tesis de ocho años NO debe ser algo asumible como normal, al igual que no lo debe ser los horarios inhumanos, la explotación, o la esclavitud (investigar de gratis o con un salario inferior al mínimo).

    Si te interesa el tema pásate por precarios.org y compara lo que muchos investigadores llevamos años reclamando y tu afirmación de “querer dedicarse a la investigación es querer ser un esclavo”. Qué leches, yo investigo y no soy ningún esclavo, no tolero los abusos y no me va peor por ello que a los demás. Por eso mismo ponía como ejemplo los consejos de GOLEM Blog en contraposición al punto de vista de la ausente Karme. Ángel es profesor universitario, ha pasado por lo que es ser predoc y postdoc en España y ello no le impide tener una versión sosegada y razonable de cómo se debe hacer una tesis. Si acabas tardando ocho años en leer es que algo no ha ido bien, y una de esas posibles causas es haberse equivocado de grupo investigador o no tener claro cuál es la filosofía de hacer una tesis doctoral. Cuando se empieza es normal tener una actitud demasiado sumisa, pero tarde o temprano acabas entendiendo cuáles son tus verdaderos intereses en el tema (más te vale). Para evitar eso, nada mejor que la información a tiempo, pero si es como la que se ha volcado aquí, flaco favor nos estamos haciendo.

    Si nosotros mismos no nos creemos que hacemos un trabajo, difícilmente vamos a convencer a los demás.

  4. Avatar de eulez

    La gente tiene asumidas una serie de cosas en este país que no debería admitir así como así. Una de ellas (de las muchas) es lo de ser “becario”. Se asume que becario = esclavo. No hay derechos laborales, no hay seguridad social, no hay horario, no hay convenio. Sin embargo, en el caso de la investigación, la cosa ha mejorado bastante. Ahora son 2 años de beca (con seguridad social) + dos años de contrato (con sus derechos como los de cualquiera).

    Mucho tiempo ha costado conseguir esa mejora y es posible que en breve hasta se terminen las “becas”. La pregunta es: ¿se seguirá dejando de llamar “becario” al investigador predoctoral? ¿la gente que entra en esto tendrá algún día conciencia de que la carrera investigadora (de momento) en España NO EXISTE? Desde luego, si la gente no se entera, mal vamos. También es cierto que nadie lo explica.

  5. Avatar de KaRMe

    Al primer comentario:
    Primero: mi intención no es desmotivar a nadie, y los que me leen frecuentemente deberían saber ya como soy…
    La gente que realmente quiere información sobre biología, que pregunte directamente, que para eso estamos.
    Soy bióloga vocacional, pero no puedo decir que la carrera sea un camino de rosas. Tengo recuerdos muy buenos pero también recuerdos muy malos. La gente sí entra en biología pensando que es una carrera fácil y que no hay que estudiar. No “alguna gente”. No. Mucha gente.
    La vida de estudiante es lo mejor que hay, especialmente para los que no estudian demasiado. Y eso lo he dicho millones de veces a lo largo de la carrera, y también desde que la acabé.
    No digo que sacar las oposiciones sea fácil. Digo que es la opción que menos requiere pensar. La gente que no sabe qué hacer hace oposiciones. También hay gente que hace las oposiciones por vocación, pero de esos hay pocos. Simplifico las opciones porque se trata de escribir un post, no un libro. Para saber más, escribo un blog… igual hay que leer más entradas.
    Evidentemente no debes insultar nunca a tus profesores, pero menos si algún día esperas que te ayuden con algo, más allá de firmar unas actas. Y no lo digo por decir… igual los que salisteis hace años de la carrera deberíais ver las clases hoy en día, sentados como alumnos.
    Los becarios son esclavos. Si a alguien le parece que su etapa predoc no era esclavitud, me alegro por él. Yo seguiré pensando que, de media, los becarios son esclavos.
    Nunca he pretendido que mi blog sea una fuente “seria”. He dejado claro que son opiniones personales, y desde un punto de vista muy particular.
    Nunca contestaría a un correo en el mismo tono que escribo en el blog. Las pocas veces que alguien me ha pedido consejo me lo he tomado muy en serio. A lo que contesto en este tono es a los millones de búsquedas absurdas en Google.
    Al segundo:
    No sabía que me leyeses, gracias por la visita 🙂
    Nuestra visión está claramente sesgada por lo que pasa en Santiago. Está claro que otras universidades/centros de España tienen mucha más pasta y tratan mejor a los becarios.
    El departamento de edafo es uno de los que peor trata a sus becarios, tampoco generalicemos. Yo escapé de fisio vegetal por alguna razón también… pero no todos en la usc son así.
    El master en el extranjero es una buena opción. Ya me habían contado que era lo que pretendías. ¿Te piden el título de TOEFL? Creo recordar que ese sólo es válido un tiempo… igual te compensaban más el FCE o CAE.
    Al tercero:
    No se trata de que te guste el masoquismo, se trata de que lo asumas. Personalmente, a mi me tratan muy bien. No me siento esclavizada en absoluto. Al menos, no por mi director de tesis.
    De ahí a que no me queje de la situación…. Por aquí las tesis de ocho años son comunes. Eso no quiere decir que yo vaya a dejar que me la alarguen tanto tiempo. Digo que es lo normal. Y normal no es sinónimo de bueno.
    Conozco de sobra lo que se cuece por precarios, y me alegra que seas un miembro orgulloso. Yo decidí no unirme a precarios-galicia por ahora, por razones que ahora no vienen a cuento. Eso no quiere decir que no esté al tanto de todo, y que no haya pillado una mojadura hace dos semanas para protestar por el recorte de presupuestos… mientras otros seguían calentitos en su laboratorio.
    Yo digo las cosas claras desde mi punto de vista. Es lo que hay. Y no estoy ausente… me dedico a más cosas.
    Al cuarto comentario:
    Por ahí sí que no paso… La situación actual de los becarios es una mierda. Lo mejor que te puede pasar es, como tú dices, una beca-contrato 2+2. Oh, con seguridad social. Ah sí, y dos años hasta cotizas, para que cuando leas la tesis puedas cobrar paro… ¿Y el sueldo? ¿Así es como pagamos a los investigadores de élite de España? Pues menuda mierda. Estos cansada de que la dependienta de una tienda X cobre más que yo. Vale que aquí se puede vivir con el sueldo de FPU… pero jodida iba en una ciudad grande. Y ya sé que muchos lo hicisteis, pero ese estilo de vida no me parece el adecuado. Sí se ha mejorado mucho, pero eso no quiere decir que eso esté bien. Y eso las FPU/FPI… porque las de las CCAA…. aquí son 700 euros! Me parece un insulto.
    Cuando digo “becario”, generalmente me refiero al “predoc”. Lo uso de forma bastante indistinta porque creía que se entendía de sobra, pero veo que no. Generalmente, por aquí, se los sigue llamando becarios, por costumbre. No hace tanto que es 2+2 en lugar de 4+0. Ser predoc en lugar de becario no mejora gran cosa…
    A todos:
    No me ofendo por los comentarios, al contrario, me gusta que se genere debate.

  6. Avatar de Copépodo

    Karme: no voy a insistir mucho sobre el tema de la carrera, oposiciones, etc; tú has dado tu punto de vista y yo el mío. Unas aclaraciones sobre lo de la investigación: no deja de llamarme la atención que consideres que la situación de los predoctorales es mala (coincidimos aquí) a la vez que consideres que hay que tragar con la situación (aquí no coincidimos).

    Siento ponerme abuelo cebolleta, pero los avances a los que se refiere Eulez, por ejemplo, han sido muy importantes (no digo que suficientes) y no se han conseguido con gente conformista que acepta que ser doctorando implica ser un “suicida” “querer ser esclavo” “vivir en casa de tus padres hasta los 35”, como tú dices. Una parte de los errores que derivan en tesis de ocho años y esclavitudes es en no conocer en qué debe consistir hacer una tesis, cuál es el fundamento. Si no tienes algunas ideas claras (me remito al enlace que puse: escoger bien el grupo investigador, establecer plazos y objetivos razonables, dosificar el esfuerzo, etc etc) puedes acabar siendo carne de cañón.

    No se puede esperar que una persona que empieza sepa todo esto, pero ciertas actitudes no ayudan nada y se acaban pagando en las propias carnes. Fíjate que no estoy hablando de cómo te va a ti o a mí en particular, hablo de actitudes generales, no va para nada sobre lo personal. Creer que uno tiene que tragar con todo “porque así funcionan las cosas” puede ser un síntoma de que no se conoce bien en qué debería hacer una tesis, y si este punto no está claro es mucho más fácil que se acaben aprovechando del que está en una posición más débil. Por eso es muy importante dar información que no fomente actitudes masoquistas, y cuando leí tu entrada esa fue la sensación que tuve.

  7. Avatar de KaRMe

    Copépodo, está claro que me explico muy mal. No digo que haya que tragar con la situación, digo que es un hecho y que hay que asumir su existencia. Una vez que asumes que el esclavismo predoctoral existe, tienes que evitar convertirte en un esclavo. Defiendo a muerte la carrera investigadora, soy consciente de que la situación ahora es maravillosa comparado con antes, pero no me parece suficiente.
    No tengo muy claro cómo decís que se eligen todas esas cosas, porque el grupo perfecto no existe. Si el tema es perfecto, tu director será insoportable (aunque no te des cuenta el primer año), tus compañeros unos vagos, no podrás publicar todo lo que quieres, no te dejarán leer en los plazos que te propones, o tendrás que hacer horas extra a saco. Y no digo que lo hagas, digo que alguien va a pretender que lo hagas. Si creéis que existe el grupo perfecto, decidme dónde está que voy corriendo.
    Desde luego quiero que quede claro, como decía al principio, que “así funcionan las cosas”, pero que eso no quiere decir que tengas que tragar con ello. Os lo estáis tomando a la defensiva sin haber comprendido lo que estaba diciendo… Evidentemente si se aprovechan de ti es porque tú te dejas.

  8. Avatar de Copépodo

    Sí, puede ser que no nos estemos entendiendo, no quiero ir a la defensiva, sólo advertir de lo peligrosas que son algunas actitudes. Si nosotros mismos no nos creemos que lo que hacemos es un TRABAJO (con sus responsabilidades y sus presiones, pero también con sus objetivos, sus horarios y sus vacaciones) no pretendamos que se lo crean los demás.

    En todo caso, mucho ánimo y feliz año.

  9. Avatar de Lolome

    Llego meses tarde a este debate, pero me apetece compartir algunas de mis opiniones.

    Yo también soy bióloga. Estudié la carrera en la UAM y terminé en 2004. Durante los 5 años estuve trabajando para pagarme los estudios. Han sido de los mejores años de mi vida. Está claro que había que estudiar y esfrozarse, pero como para cualquiero cosa que uno se propone hacer y además quiere hacerlo bien. Y si de algo me quejo de vez en cuando recordando esos días… es de que no me hubieran enseñado más. No creo que sea algo de mi universidad, sino generalizado. Creo que se podría ser todavía más duro, sobre todo en el sentido de la construcción de un pensamiento crítico y verdaderamente científico. Como dice Copépodo (que, por cierto, de vez en cuando leo tu blog), lo que no está bien es que empecemos la licenciatura con una mentalidad de 12 años. Somo adultos, hemos elegido qué estudiar y debemos ser críticos.

    Durante el último curso de la carrera tuve una beca de colaboración en el departamento de Ecología. Fue una experiencia muy buena porque, aunque me dí cuenta de que no me quería dedicar a esa investigación en particular, sí que me di cuenta de que la filosofía de la INVESTIGACIÓN sí que me gustaba.

    También, y como tú, he disfrutado de una ayuda predoctoral. En este caso en el CSIC. En mi caso me decanté por “la bota”, aunque esta diferenciación nunca me ha gustado. En 2009 defendí mi tesis, depositándola en la UAM 8 días despuñes de la finalización de mi beca. Como ves, no me extendí nada. Estos años de mi estapa pre-doc también han sido maravillosos. No quiero decir que no fuera duro, pero más que por el trabajo lo fue por la incertidumbre del futuro. Pero chica, la incertidumbre existe en casi cualquier profesión y puesto de trabajo. En cuanto al sueldo: nunca me faltó de nada. Está claro que no puedo vivir en una mansión, pero es que antes de hacer la tesis tampoco tuve nunca esa oportunidad. De hecho, no te creas que he cobrado sensiblemente menos que mis mejores amigas, por poner un ejemplo, que son matemática, informática y enfermera. Pues eso, continúo, durante los años de realización de mi tesis me lo he pasado en grande: he aprendido, me he sorprendido, me he cansado y vuelto a interesar, me he sentido bien por hacer lo que me gusta y he conocido a gente realmente admirable que me ha estimulado mentalmente. Chica, no sé tú, pero a mi pensar que tengo un trabajo en el que me están pagando por pensar me hace sentirme muy privilegiada.

    Parece que sólo digo las cosas buenas. No, también veo las malas, sobre todo lo que os comentaba de la incertidumbre. El que no se reconozcan los derechos de los investigadores en formación como los de un trabajador de verdad es una aberración, el que haya directores que abusen de sus doctorandos es otra, el que se recorten los presupuestos para proyectos de investigación o los sueldos de los funcionarios es otra más. Pero, en mi modesta opinión, no deja de parecerme un trabajo con el que me siento privilegiada.

    En menos de un mes estaré en Londres empezando mi estapa post-doc con una ayuda pos-doc del Ministerio. Y durante el tiempo que ha transcurrido entre la defensa de mi tesis hasta que me incorpore en Londres (marzo 2009-septiembre 2010) he estado siendo contratada en mi grupo de investigación. Pero hay que currárselo, hay que saber cómo conseguir dinero.

    Y el que las cosas me hayan ido bien a mí, y a mucha otra gente que conozco, me alegra y me hace ver que no todo es tan malo como se suele pintar. Evidentemente he tenido mis batacazos: en tres convocatorias post-doc de diferentes organismos no conseguí financiación, y a la cuarta fue la vencida (y de hecho espero alguna que otra resolución todavía).

    Para terminar, trabajo activamente con gente del Departamento de Química Agrícola de la USC. Mi experiencia es muy buena con ellos. Evidentemente no conozco a todos los integrantes, pero con los que trabajo he de decirte que sus becarios no tienen ningún problema.

    Bueno, me ha quedado un post un poco “happy flower”, pero a veces me canso de escuchar a los becarios quejándose sin darse cuenta de que todos los trabajos son duros. Además, cuando uno termina la tesis empieza a adquirir mayores responsabilidades. Y cada vez se trabaja más y con mayor nivel de exigencia.

    Un beso

    pd. sigo pensando que ser investigador es una de las profesiones más bonitas que uno puede elegir.

  10. Avatar de Dreamer
    Dreamer

    Hola a tod@s,

    He llegado a este blog por casualidad, y me ha llamado mucho la atención todooooos los comentarios que habeis publicado.
    En mi opinión no depende de que te guste o no la investigación….depende del que tengas “padrino” (aquí en España me refiero).
    He pasado mi Tesis en el CSIC y no os voy a calentar la cabeza con historias, pero he visto de TODO allí. Aquel o aquella que adora la investigación ahora se está comiendo los mocos, mientras la hija del catedrático o el pelota del grupo ha conseguido “rapidamente” una postdoct teniendo curiosamente una “mierda” de CV. Esta es la triste realidad aquí en España. Aquí los investigadores buenos no consiguen proyectos para contratar porque se lo llevan los peces gordos, aquellos que tienen “contactos” hasta debajo de las piedras.
    Sobre el 2001 facilmente se conseguía una beca para realizar tu Tesis, en cambio ahora hay que regalar jamones por lo menos!!. Y ya no hablar de los posdoctorales…….
    En España no se toma en serio la investigación y luego se nos llena la boca de “fuga de cerebros”.
    Yo tengo la oportunidad de irme fuera de aquí y creo que es lo mejor que puedo hacer después de ver las valoraciones que tienen los españolitos. He podido comprobar como mi CV es MÁS valorado fuera de España, sin padrinos, y evidentemente con mucho más esfuerzo que la hija del catedrático.
    Aquí la gente se queja mucho (como los llamados precarios) pero a ver cuantos de estos pueden decir que están donde están por méritos propios.

    La suerte no existe, TÚ y sólo Tú te la curras

    Un saludo

  11. Avatar de KaRMe

    dreamer, lo siento pero… mi beca predoctoral sí la he conseguido por méritos propios, sin padrinos y sin jamones. Y tanto de lo mismo el contrato que tuve antes de mi beca. Mi actual jefe no me conocía de nada y me contrató exclusivamente por la valoración que hizo de mi cv (y una entrevista y esas cosas). Y sí, pese a ello me quejo.
    Pero bueno, que veas que haberlos hailos, y se pueden conseguir cosas por méritos propios 🙂

  12. Avatar de german
    german

    KaRMe a mi me ha sido muy útil conocer tu experiencia en la carrera, gracias por plasmarla 🙂

  13. Avatar de Mahareth
    Mahareth

    Te ha faltado una opción laboral muy habitual que es trabajar de cualquier otra cosa sin ninguna relación con la biología. A mí me ha salido bien.

  14. Avatar de ff
    ff

    que frustradooo!!!!!!!!!!!!! no me parece … estudio biologia y creo que con dedicacion y sabiendo bien que es lo que queres hacer todo se puede!!!! es una carrera hermosa

  15. Avatar de www.sfgam.com

    o nie dysponuje? A także każdym owe
    replikuje? http://www.sfgam.com Pasterzom poniekąd, ów
    odkąd owieczek? Krzyżak rozejrzał się apiać, chociaż pobliscy goście,

    spoczywający w malowniczych pozach na ławach nie sprawiali przebicia, żeby byt potrafili dosłyszeć.
    – Autentycznie, różnie
    ekipa paplają. Właściwości rzekomo szemrzą, od czasu nowoczesnego szewczyka, jaki na bestię się zasadził, zbrojni przykładnie obili
    oraz wrzucil.

  16. Avatar de Biomédica

    Hola KaRMe:

    Hace años que escribiste éste blog y me gustaría saber cómo te van las cosas ahora.
    Yo acabo en un mes mis estudios en biomedicina (o la antigua biologia sanitaria/molecular…) y la verdad ando bastante perdida en salidas profesionales. Me he sentido muy identificada con tus opiniones, ahora mismo me encuentro en la fase de me he equivoqué de carrera, qué he hecho, me moriré de hambre…Investigar, ciertamente, nunca fue una de mis pasiones, la verdad es que me gusta pero si no lo puedo hacer tampoco seré la más desgraciada del mundo. Yo no entré en biología por vocación…entré de rebote porque la nota no me llegaba para medicina, ahora bien, después de estos años de estudiante he descubierto que la biología es maravillosa.

    Pero ahora viene el gran interrogante…¿qué hago con mi vida?

    La opción de ser profesor está ahí pero hoy por hoy las opos estan cerradas…para investigar, doctorado,… seamos realistas hace falta una nota más que considerable para tener una beca, o sino tener suerte y que te den una beca privada, porque sin experiencia no te contratarán aunque tengas la carrera y un máster. Luego existen otras salidas como el BIR (algo que es prácticamente inaccesible). El biólogo en España no está valorado y mucho menos los biomédicos que no somos ni una cosa ni la otra…hay días en los que me siento estafada por la sociedad, somos personas que hemos entrado en la carrera con una nota de selectividad más que considerable, hemos pasado por uno estudios duros y difíciles, tenemos capacidad para trabajar en muchos lugares dónde nos deniegan el acceso por no ser “médicos”. Pienso que el biólogo merece reconocimiento y ¡ya está bien!, que paren las universidades de sacar grados en biotecno, bioquímica, biomédicos, biólogos…cuando bien saben que sólo gastaremos dinero para después no tener un trabajo acorde con nuestros conocimientos. Me parece inconcebible que personas con un título de formación profesional de un año en técnico de laboratorio tenga más privilegio en el momento de encontrar trabajo que un biólogo/biotec/med/quim… que ha hecho una carrera con sus prácticas y luego ha pasado por un máster, inglés, un doctorado, un postdoc en el extranjero…En fin, si de España dependiera, no existirían los avances en investigación. Supongo que la única opción que nos dan es emigrar al extranjero o rezar para que abran las oposiciones a prof. de secundaria o para que nos den un trabajo remunerado. Aunque hayáis asumido que la vida del biólogo es difícil no debería ser así, hemos estudiado como todos y tenemos derecho a encontrar trabajo al acabar la carrera igual que arquitectos, abogados, enfermeras….porque por algo llevamos años pagando por una educación.

    Pero mientras sigan pensando que la biología es sinónimo de Ana Obregón, es decir de carrera fácil y tonta que no sirve para nada, seguiremos estando menospreciados y mientras tanto gente con titulillos de broma seguirá ganando más dinero que nosotros y seguirán consiguiendo los puestos de trabajo que nos tocan. Por otro lado creo más que necesario que España haga una clara diferenciación entre lo que es un Médico y lo que es un Biomédico porque no tiene ningún sentido que creen una carrera si luego ni siquiera nos van a dar la oportunidad de alimentarnos de ella, no me mal interpretéis, yo no quiero ser rica, sólo quiero tener un sueldo que me dé para comer, para un alquiler y para comprarme una camiseta o un pantalón cuando lo necesite y que ello no implique sacrificar toda mi vida personal y limitar mi vida sólo la investigación. Porque vamos…sed sinceros ¿cuántos biólogos o doctorandos que conocéis tienen pareja o están felizmente casados y con hijos?

    En fin, gracias por leer el comentario, sé que muchos criticaréis mi tono pesimista, pero después de un día decepcionante buscando trabajo necesitaba desahogarme.

  17. Avatar de geraldin
    geraldin

    Me parecio genial tu comentario ,y me hiciste reir .Gracias

    geri

  18. Avatar de Nicolas
    Nicolas

    pase por este blog y no pude parar y reflexionar en muchas cosas, primero dire que termine mis estudios en el colegio san francisco de asis en cali, colombia y generalmente estoy en la etapa en que aun no me decido en que ponerme a estudiar, vengo leyendo muchos blogs con informacion util acerca de lo que me ofrece a mi la biologia, y me parece que al fin encontre lo que tanto estaba buscando, puede que la biologia sea una carrera muy dificil de afrontar por muchos motivos que cabe destacar ya fueron nombrados (la situacion en colombia tambien esta muy mal en este ambito), pero lo mas importante es que es una carrera hermosa que dia a dia se renueva con muchos sucesos que al fin y al cabo nos importa a todos, desde un nuevo ser que ha sido descubierto hasta poder clonar a seres humanos por medio de celulas madre, etc. muchas cosas pasan por mi cabeza en este momento y estoy dispuesto a afrontar este reto para mi vida ya que soy una persona que tira mas hacia el lado de la ciencia y la investigacion, de todas maneras doy gracias a tus aportes KaRMe ya que estoy dispuesto a afrontar y a superar todas esas dificultades.

    estare al tanto de nuevos blogs tuyos y espero pronto algun consejo util para que me ayude en el nuevo reto que asumire en mi vida.

    por ultmo dire que no importa en realidad que carrera te de mas plata, lo que realmente importa es que te sientas feliz y placentero en algo que en verdad te guste.

    posdata: tengo solo 16 años 🙂

    gracias

  19. Avatar de Laura
    Laura

    La verdad esque sina nimos de ofender pero cualquiera persona que este buscando orientacion como yo en vz de motivarse va rehusarse a estudiar biologia la verdad es que me desmotivo mucho or lo que dicen y la verdad deberian motivar y no ser sn pesimista hacan ver la crrera como un moustro yo pienso que debrian orientar y a la vez contar las cosas buenas e la carrera en vez de star desmotivando a lguien -.-” de todas formas la estudiare pero me parece que con esa aptitup no lograran nada enserio de todas formas gracias por la info

    1. Avatar de Yola
      Yola

      para nada me desmotiva estoy en el tercer semestre de Licenciatura de biologia y esto en ves de desmotivarme me hace reflexionar y pensar más las cosas grasias a todos por sus comentarios me sirven de mucho para seguir con mi vida no solo como biologa tambien como ser humano , si vives en un mundo de mentiras saber la verdad te ara sentir mal

  20. Avatar de Jose Luis Casas Ochoa
    Jose Luis Casas Ochoa

    Que tal .. he leído la mayoría de comentarios , y bueno primero que nada para iniciar mi comentario; quiero decirles que tengo 19 años , cumpliré 20 en dos meses; y bueno estoy próximo a postular a la Universidad Nacional del Callao , a Ingeniería Química, intenté 3 veces y no ingresé desde los 17 años en que salí de la secundaría, la primera por no estudiar como se debe , la segunda por inseguridad y la tercera de igual forma, con mi última caída deje de estudiar 8 meses , por unos roces que tuve con mi padre que en ese entonces me quería seguir pagando una academia pero las palabras con la que se dirigió no me agradaron; así que decidí trabajar , ahorrar y pagarme mi preparatoria; y así fue ; no le hecho la culpa a mi padre de haber dejado de estudiar , pos lo entiendo perfectamente porque el también tiene su luchar interior por mí y por mi bien , por el contrario eso me hace amarlo más como padre y ni que decir de mi madre , una gran compañera en toda mi vida; al menos en esa parte , de lo afectivo siempre ha sido estable , claro que con algunas cosas que salen de control algunas veces en la adolescencia , pero uno aún con adversidades muy fuertes tiene que seguir con su camino; pero en fin ese es otro tema ; llegué a juntar el dinero necesario y ahora me encuentro en los dos ultimos meses de la prepa mi examen es el 15 de diciembre ; y bueno me ha ido muy bien este 2 examen mensual no mucho , pero estoy muy seguro que ingresare pero eso no me hace confiarme , he tenido errores tbn estos dos meses que ya pasaron pero no dejare que una vez mas me ganen, pues no dormire estos dos meses si es necesario sea como sea ….y ustedes se preguntarán, y que tiene que ver esto con el post? , pues a lo largo de mi preparación ; me dí cuenta que amo la Biologia , es mi pasión ; es más creo que desde peque ya lo empezé a intuir, seguramente pensarán , entonces porque postularás a Ing. Quimica? , o así te arruinaras tu vida , serás mediocre por no seguir con lo que te gusta …pos les digo que no , es parte de mi camino , si bien opte por esa carrera es porque el examen mas venidero es el de diciembre y en esa universidad no hay la carrera de Biología; y yo no puedo dejar pasar el tiempo debo comenzar con mi ciencia ya; pero otro de los motivos es la misma biología pues , si no intente postular a una universidad donde este la carrera de Biologia en las anteriores oportunidades que postule fue por este mismo tema , de que el biologo se muere de hambre , y es un cientifico frustrado ; lo creí así hasta que llene a la conclusion de que quizas en parte sea dura la vida del biologo, mas aún si quieres dedicarte a la investigacion que particularmente para mi sería grandioso; pero necesita financiamiento, pero uno cuando siente esa intensidad que te desborda de ti como una insesante catarata callendo de lo alto y te invade todo el cuerpo ,pues señores , le encuentra la forma de seguir con lo quiere como sea; y eso siento yo , así que nada ni nadie me puede detener ; daré todo de mi en el examen venidero a por Ing. Quimica ya que también me gustaría ser ingeniero , me llama la atencion la eficacía con la que un Ingeniero se maneja ya sea los numeros y la ciencia que estudía (es otro de mis motivos y el más importante , que me guste , no con la mismta intensidad que la biología , pero me encanta), con una vacante asegurada , postulare de igual forma a la UNMSM a Biología , si no ingreso continuare con mi carrera de Ingeniero , acabaré esos 5 años esforzandome al maximo y hare mi segunda carrera de Biologia , mis conocimientos ya obtenidos para ese entonces seran un buen complemente tanto objetivamente como subjetivamente para mi futura carrera Biologica,si ingreso para ese entonces , pues me arriesgare con el pecho sobresaliente a pasar todo lo que ustedes comentan , pues es una pasión enorme la que siento por esa hermosa carrera , haré lo que sea para que sea mi ciencia , y me dedicaré a la investigacion a descubrir nuevas cosas , wao es emocionante de solo pensarlo, daré mi vida a esa ciencia ; la hare mi ley, y lo más importante señores trabajaré para la humanidad , no para mí ni unos cuantos, pues esa es la labor de todo científico y que mas gratificante que hacerlo por medio de la Biología … Acabare estudiando de todas formas esa carrera sea cual sea el inicio de mi planificacion ya expuesta , pero mientras tanto a sumergirse en el concimiento para lograr todo eso y seguir añorando a esa hermosa carrera .

  21. Avatar de Dagurasu
    Dagurasu

    Hola, soy Douglas y estoy en 4º E.S.O, en sevilla y después de éste contenido sobre la Biología Molecular, confieso que me siento un poco más de desanimado en estudiar esa asignatura, que es mi sueño, junto a trabajar como Biólogo Molecular en Japón. No quiero estudiar X años para ser un don nadie y tampoco sin poder vivir en Japón. Si alguien puede darme una información real y si se puede trabajar en países extranjeros ( Japón ) como Biólogo, os doy las gracias.

  22. Avatar de Byakuya
    Byakuya

    totalmente de acuerdo decían los primeros semestres son los difíciles estoy en 7 y esto es el mismo infierno….

  23. Avatar de Flor
    Flor

    Holaaaa me volvieron loca con los comentarios, algunos alentadores y otros me echaron por el suelo mis expectativas. Estoy a una semana de empezar la licenciatura en biología, y también estoy indecisa si elegirla o irme al profesorado… Sinceramente no me veo dando clases de organelas a un montón de niños que te prestan un 5% de atención por estar jugando con sus móviles y que te tilden de “la vieja bruja de biología “.
    Estuve un par de años en medicina veterinaria…. Me desilusioné de la carrera y de los veterinarios, por eso, con mis pesados 29 años quiero empezar algo que realmente me atrae, es por eso que me inclino por la licenciatura, pero claro, después de éste blog y los comentarios, más indecisa que antes estoy.
    Por favor al que quiera escribirme, mi correo es florcita1812@gmail.com, soy de Argentina. Gracias.

  24. Avatar de Monica
    Monica

    Me has alegrado el día. Todo lo que contaste sobre la carrera, desde tu perspectiva…quizás a otros les desanimaría, pero a mi me encantó y por eso quiero seguir por ese camino. Gracias por la publicacion 🙂

  25. Avatar de didier
    didier

    quiero ser biologo soy español y ahora en 3º tenemos mate aplicadas o mate academicas y nose cual de ellas me beneficiaria y ademas soy maol en mates ayudarme porfavor

  26. Avatar de Carlos

    Hola, verás soy biólogo, qué beca predoctoral conseguiste? No estoy interesado en esa salida laboral/académica pero me gustaría saberlo por curiosidad, sé de las FPI que no piden nota mínima.

    Puedo decir que tuve un infinito número de problemas personales durante la carrera, y mi nota media está en un 6,13.

    Con esa nota media puede uno tener dificultad en ser admitido en un máster?

    A mi parecer, yo pienso que no, hay mucha dificultad?

    Es decir, máster profesorado u oficiales para académico, solo simplemente por curiosidad, aunque puedo decir con mucha seguridad por cosas que he visto que es muy factible, es así?

    Sobre todo para saber en el de profesorado.

    Ah, y si es cierto que el expediente académico una vez hecho un máster, es la media aritmética en proporciones adecuadas de ambos: Titulación/Máster. O solo cuenta la titulación. Y si hay mucha dificultad por ejemplo en ser admitido en un curso de experto en adaptación al grado.

    Un saludo muy cordial.

    Gracias.

  27. Avatar de Alex
    Alex

    Buenas, un poco aburrido buscando por allí encontré este comentario genial, yo no me lo tomo a mal pues desde un punto de vista humorístico es totalmente verdadero y te digo soy venezolano y es casi 100% parecido solo que creo que yo disfrute ambas partes tanto los laboratorios como las salidas de campo ahhh y pues para nosotros creo q una d las materias más fuentes a parte d las que se mencionaron es evolución! La investigación es una de las mejores y más gratificantes cosas! Y pues como consejo puedo decir que so de verdad a alguien le gusta esta carrera dará lo mejor de sí y llegará a ser un gran profesional solo recuerden que el conocimiento se comparte!

  28. Avatar de Ayako Natsuki
    Ayako Natsuki

    Que cómico que después de tantos años que escribiste esta entrada siga teniendo tanto revuelo. Yo llegué a tu blog gracias a esta y me causó mucha gracia porque irónicamente me encontraba en una encrucijada de la vida, yo soy bióloga de México con un master recién terminado y hasta antes de leer tu entrada sin idea de que hacer en el futuro, aclaro, no estoy diciendo que al leerla hayas disipado la neblina que tenía frente a mis ojos, simplemente me hizo recordar que tome la decisión que tome, siempre y cuando me haga feliz, será la correcta, que al final no estudié biología para hacer dinero sino para hacer lo que me gusta. Aunque he de decir que para emprender ciertos proyectos si se necesita dinero y eso solo se puede conseguir trabajando jejeje.

    En fin, tu post me hizo reír mucho, acá el plan de estudios en mi facultad fue un poco diferente al tuyo, pero por supuesto que están las materias que te hacen decidir si eres de bata o de bota, en lo personal, bioquímica me hizo amar la bata.

    Saludos, y que tus proyectos te salgan de maravilla.

  29. Avatar de Laura
    Laura

    Hola me gustaría pedir consejo, en septiembre empiezo primero de bachillerato de ciencias de la salud. Mi vida desde pequeña ha estado relacionada con los animales, siempre hemos ido de la mano a todos los lugares. En tercero de la eso mi profesor me enseño lo que verdaderamente es la Biología en si, desde ese momento quise estudiar Biología, digamos que me pico aún mas la curiosidad pero esta vez en el ámbito de laboratorio. Me gustaría saber a que me enfrentó y por que camino tengo que ir para conseguir entrar en un futuro a la carrera. Las cosas que me atormentan son que mi familia cree que si no consigo dar clase en secundaria acabare de re ponedora de un Mercadona, también me inquieta que con 15 años que tengo sepa a lo que me quiero dedicar ya que en mi entorno académico nadie tiene nada claro, y nos dicen que tenemos que ir pensando nuestro camino. Y en lo que pienso diariamente ¿Biología me dará todo lo que he esperado para mi futuro soñado?
    Gracias un saludo.
    (En los días que estoy me interesa más el laboratorio y tengo más curiosidad, que en el campo y sus animales debido a que me he criado encima de el)

    1. Avatar de KaRMe

      Laura, lo primero… Ignora a tus padres. Cuando tenía tu edad escuchaba exactamente lo mismo en casa. Lo hacen porque se preocupan por ti, pero tienes que estudiar lo que te guste, o vivirás amargada.
      Respecto a lo que te espera, te puedo decir que al principio es un poco duro, pero que poco a poco vas llegando a lo que te gusta. Para que sea menos duro, en bachillerato, si puedes, asegúrate de aprender bien mates, química y física. Biología te va a resultar fácil. De las otras, lo que lleves aprendido, son cosas que no tendrás que estudiar al empezar la carrera. Yo con lo que aprendí en bachillerato de química saqué un sobresaliente en química de primero de carrera, y ese tiempo pude dedicarlo a otras cosas. Y estudia idiomas, que trabajo fuera hay. Si quieres preguntar más cosas, escríbeme a karmegd (@) gmail.com y te contesto lo que sea. Sé perfectamente lo que es estar perdida a tu edad, tenerlo claro y que todo el mundo piense que estás loca. Mucho ánimo!

  30. Avatar de Nessie
    Nessie

    La verdad que este año me toca elegir carrera y tengo muchas ganas de empezar biología pero me gustaría ser zoóloga y poder dedicarme a la investigación… Hablando con profesores acaban por bajarme el ánimo por las pocas salidas que se tienen como investigador, y muchos acaban hacièndose profesores, pero eso es algo que no va conmigo y no me gustaría tener que dedicarme a ello para que me dé de comer…Algún consejo màs para una estudiante que quiere ser investigadora?

  31. Avatar de cecilia
    cecilia

    Ni usted ha perdido el tiempo escribiendo, ni yo leyendo. Necesitaba un poco de ánimo, gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *