Hoy vengo a resolver una curiosidad que se nos planteó hace unos días cenando. ¿Por qué pica la nariz con algunos alimentos? Si sois esa clase de personas a las que le gusta salirse de los platos locales y probar platos de diferentes partes del mundo, antes o después os habréis encontrado con esta situación.
Sí, por una parte, tenemos a esas personas que no dejan de tocarse la nariz, cierto. Obviamente, si te llevas las manos con pimienta a la nariz, es altamente probable que te pique. Pero quizá os hayáis dado cuenta de que un plato mexicano pica en la lengua y uno que dice tener wasabi pica en la lengua, en la nariz, y donde se tercie.
Cuando pica en la lengua
La culpa de estas diferencias la tienen los compuestos que le dan ese sabor picante. Por una parte, en el chile lo que nos pica es fundamentalmente la capsaicina. Se encuentra en los pimientos y, por lo tanto, es la culpable de que algunos pimientos de Padrón piquen. Ya otro día os explicaré qué hace que unos pimientos piquen y otros no… o mejor me lo guardo y seguís jugando a la ruleta rusa.
En el caso de la capsaicina hablamos de una molécula que se disuelve en grasas. Por lo tanto, cuando se libera en la boca se queda en la boca, y hace que nos pique la lengua (y la garganta, y lo que cuadre). Lo mejor en este caso es arrastrar, como sea, el picante al estómago (y con suerte se diluye).
Cuando pica en la nariz
Por otra parte, cuando comemos comida japonesa acompañada de wasabi, lo del picante es culpa del isotiocianato de alilo. En ese caso hablamos de un compuesto hidrosoluble y que además es muy volátil. Eso hace que pueda pasar rápidamente de nuestra boca a nuestra nariz (si son cantidades pequeñas) o que incluso pueda llegar a nuestros ojos (si se nos ha ido un poco la mano).
Estas moléculas tienen receptores distintos, y nuestra nariz tiene unos cuantos, igual que nuestra lengua. En este caso la solución si se nos ha ido la mano es no beber agua bajo ningún concepto, o lo empeoraremos. Si os gusta la comida india seguro que conocéis las mejores opciones, pues en un restaurante indio rápidamente te ofrecerán leche o yogur para calmar el picor. Efectivamente, en este caso si bebemos agua lo único que haremos será ayudar a que las moléculas de isotiocianato de alilo ocupen una superficie mayor y, por lo tanto, pique más.
Otros usos
Si os digo que lo que hace que el wasabi pique es volátil y que el agua solo lo empeora… ¿Se os ocurren otros usos? Como probablemente ya habréis supuesto, el picor de ese wasabi comparte muchas características con la pimienta, aunque su picor proviene de una molécula distinta. Comparte todavía más con la mostaza, porque en ese caso sí hablamos del mismo principio. ¿Para qué se puede usar la mostaza además de para comerla? Exacto, como gas lacrimógeno (seguro que era lo que pensabais). Efectivamente, el wasabi podría utilizarse para hacer gas lacrimógeno… si no fuese porque ni siquiera lo que nos suelen vender como wasabi es wasabi. Normalmente, ya nos están dando gato por liebre (teñido de verde), y hay otras opciones mucho más económicas. Pero si lloráis la próxima vez que estéis comiendo sushi, recordad que tenéis un arma biológica en vuestros palillos.
Si os parece curioso, podéis dejarme una ayudita en forma de café para que me ayude a digerir el picante que tanto me gusta:
Deja una respuesta