¿Ignoramos el efecto de la acupuntura?

Recientemente, he observado un aumento de artículos que hablan de acupuntura. No estoy hablando de artículos que publiquen resultados de ensayos clínicos, me refiero más bien a editoriales o revisiones en las que se habla de acupuntura. El más reciente, que me encontré hace un par de semanas, ha sido ya la gota que ha colmado el vaso y que me ha animado a decir algo. Porque a mí las cosas que se me enseñen con evidencia de verdad, pero que no se use el nombre de la evidencia en vano.

El “análisis” recién publicado defendiendo la acupuntura

La revista que me está molestando especialmente por estar publicando este tipo de artículos es The BMJ. Y no entiendo por qué lo hacen. En el análisis que han publicado hace poco, se hace un claro alegato en defensa de la acupuntura indicando que hay ensayos clínicos que apoyan su uso en algunas enfermedades, y que, por lo tanto, habría que utilizar la acupuntura más en lugar de ignorarla frente a la “otra” medicina.

No se detalla en base a qué criterios se han seleccionado los metaanálisis que se nombran, ni se explica por qué las valoraciones se suelen hacer en una serie de escalas que para nada son homogéneas a nivel internacional. Tampoco tengo claro por qué se publica este tipo de alegatos en una revista que solo debería publicar datos objetivos, y más teniendo en cuenta los conflictos de intereses (declarados).

¿Se ignora o no?

El caso es que yo me he ido a un caso que yo conozco bien de primera mano. La migraña. Supuestamente, la migraña se podría tratar con acupuntura. No hay suficientes ensayos clínicos como para poder analizar la evidencia para el tratamiento, pero sí se han hecho algunos para la prevención, que han indicado que podría funcionar incluso un poco mejor que otros tratamientos profilácticos, cosa fácil teniendo en cuenta que se podría decir que no funcionan. Y hay una revisión del tema.

Hay que tener en cuenta que aquí se valora la acupuntura con lo que ello conlleva y sin separar efectos, es decir, no se ha comparado acupuntura de verdad con acupuntura placebo (pinchando en donde no es o con agujas no oficiales). Por lo tanto, ese efecto en la prevención es el efecto de la acupuntura+(efecto placebo derivado del uso de acupuntura) comparado con medicamento + (efecto placebo derivado de tomarse las pastillas) y comparado con no hacer nada. Teniendo eso en cuenta, yo habría aceptado probar si en algún momento alguien me hubiese ofrecido acupuntura para evitar la migraña. También habría probado con medicamentos, pero es que nadie me ha sugerido jamás ningún tratamiento para prevenirla.

Mano con agujas de acupuntura
Permitidme que ponga en duda su efecto sobre mi migraña

¿Debemos ignorarla?

No, claro que no. Lo que sí tenemos que tener en cuenta son todos los estudios existentes y no solo los que seleccionamos con un criterio desconocido. Si se realizan estudios en los que se simule un placebo y el resultado es positivo, entonces estoy segura de que el tratamiento se incluirá en muchas más clínicas. La realidad actual es que ya se utiliza en muchos sitios pese a que no existe una evidencia sólida para su uso, ya que en la actualidad no existe evidencia para ello. ¿Efecto placebo? Sin duda, pero entonces que se tenga en cuenta lo que se está usando. Eso es como la homeopatía, si se te pasa el dolor de cabeza con unas pastillas con azúcar genial, pero que no te las cobren a precio de oro… ¿O será el precio el que desencadena el efecto placebo?

Desde luego, independientemente del contenido de este artículo concreto, espero que la revista nos aclare a qué viene su reciente interés por la acupuntura, porque somos ya varios los que empezamos a dudar.

¿Te ha parecido curioso? Si es así puede apoyarme invitándome a un café:


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *