Hace ya un par de semanas que esto saltó a las noticias que había una nueva vacuna contra la malaria, pero yo he querido ser paciente y esperar al artículo para poder analizar qué es lo que tenía realmente, porque las notas de prensa no me gustan, a mi dadme artículos con datos. Pues el artículo ya se ha publicado y la verdad es que suena todo muy prometedor. Que sí, que es una fase 2 y todavía queda camino, pero es que creo que es la primera vez que llegamos tan lejos.
La malaria es un problema de difícil solución. Aunque sabemos que muertos los mosquitos se acabó la malaria, no es tan sencillo eso de acabar con los mosquitos. El objetivo de la OMS es tener una vacuna para 2030 y la vacuna debe tener una eficacia de al menos el 75%. En la actualidad ninguno de los intentos se acerca ni remotamente a eso. Lo que se quiere encontrar es una vacuna que se pueda administrar a niños pequeños, ya que son los que más sufren la enfermedad.
Desarrollar una vacuna contra la malaria no es sencillo. Por una parte sabemos que el parásito, el Plasmodium falciparum, necesita también a los mosquitos. Pero por otra parte no es un organismo sencillo como una bacteria, y su ciclo de vida implica numerosas fases entre las que es complicado buscar el objetivo para la vacuna que afecte al parásito pero no a nuestras células. Y es que varios intentos de vacuna se abandonaron justamente porque los daños eran peores.
¿Cómo es la nueva vacuna de la malaria?
La vacuna de la malaria realmente se basa en ideas previas, no es que hayamos partido de cero. Tiene dos componentes principales: por una parte está el antígeno, que se expresa facilitando que forme unas pseudo-partículas víricas, para lo que se utiliza una levadura. Por otra parte tenemos el adyuvante, Matrix-M, desarrollado antes y ya utilizado para otras vacunas, que permite que la respuesta sea mayor. Mientras que el desarrollo de la vacuna en sí es del Serum Institute of India, el adyuvante en cuestión es de Novavax (Suecia), y se ha utilizado ya en otras vacunas… como la del Covid-19 comercializada por la misma empresa Novavax.
Dado que el estudio se realizó en una zona de Burkina Faso en la que existe un gran riesgo de contraer malaria, lo que se hizo fue dar tres dosis antes de la temporada de malaria, sin que por estar en el ensayo se dejasen las otras medidas habituales contra la malaria. Y es que lo normal es utilizar mosquiteras impregnadas en insecticida, llenar media casa de insecticida y, cuando llegan a la población, tomar los fármacos antipalúdicos comunes que tomamos el resto cuando vamos a esas zonas (aunque ellos usan la versión barata y a veces ni eso).
El ensayo se dividió en tres grupos: dos con la vacuna y diferentes concentraciones de adyuvante y un tercero con una vacuna de la rabia (dar otra vacuna es habitual en l os grupos control).
Los resultados
Recordemos que estamos hablando de un estudio en fase 2, por lo que el número de participantes es todavía relativamente bajo. En cada uno de los 3 grupos había unos 150 participantes, pero eso era más que suficiente para calcular una efectividad aproximada. En los primeros seis meses, la efectividad de la combinación del grupo 1 era del 74% y la del grupo 2 era del 77%. Pasados 12 meses la del grupo 1 había caído al 71% y en el grupo 2 se mantenía en el 77%.
Para poner esos número sen el contexto, tengamos en cuenta que pasados 6 meses había 43 casos en el primer grupo, 38 en el segundo y 105 en el tercero. Eso implica que en el tercer grupo el 71% de los participantes contrajo malaria pese a que la mayoría tenían otras medidas antipalúdicas. Tras ajustar los resultados al uso de medicamentos preventivos, los números no varían significativamente.
Los efectos adversos
Aunque en otro momento yo no habría destacado esto, como ahora parece que es lo más importante, lo voy a nombrar. De los casi 450 niños, se registraron siete casos de eventos adversos graves. Ninguno estaba relacionado con la vacuna. Lo peor que ocurrió fue una muerte, de uno de los niños que estaba vacunado, que un par de semanas después de su primera dosis se contagió y no se recuperó.
Tenemos que recordar que las vacunas no son infalibles, y por lo tanto en algunos casos los contagios ocurrirán, igual que con cualquier otra vacuna. Pero si se vacuna a suficiente gente con una vacuna que es eficaz al 75%, entonces se conseguirá una gran protección para el grupo al reducir la población de parásitos.
Los siguientes pasos para la comercialización de la vacuna contra la malaria
Aunque los recuentos de anticuerpos son muy prometedores, lo primero que deben analizar es si la protección se extiende más allá en el tiempo. Ahora están analizando qué ocurre tras dos años. También hay que tener en cuenta que los participantes tenían entre 5 y 17 meses, y probablemente se busque extender ese rango en el futuro.
Pero desde luego estos resultados indican que debemos estar muy atentos a su fase 3, ya en curso en varios puntos de África en los que la malaria es un problema. Quizá al final consigamos que el gran logro de nuestra generación sí sea acabar para siempre con la malaria. Sarampión, no te confíes que no nos hemos olvidado de ti.
Si queréis ver todos los detalles del artículo, lo podéis encontrar aquí: Efficacy of a low-dose candidate malaria vaccine, R21 in adjuvant Matrix-M, with seasonal administration to children in Burkina Faso: a randomised controlled trial
Si te ha parecido interesante… ¡comparte! Y ayúdame a mantener el sitio y a mantenerme invitándome a un café:
Deja una respuesta