Hacia una vacuna universal contra la gripe

Son muchas las preguntas que surgen recientemente respecto a la próxima vacuna de la gripe para el hemisferio norte. Normalmente la vacuna de la gripe nos llega entrado el otoño y se recomienda sólo para personas con riesgo o muy expuestas, pero la vacuna de la gripe de 2020 puede ser diferente. En este caso, por culpa de la Covid-19, tenemos que minimizar al máximo las infecciones, para poder controlar a aquellos que muestren síntomas.

Las principales dudas son cuándo llegará la vacuna del 2020 y para quién será recomendada, pero todos sabemos que además, la vacuna de la gripe dura sólo un año, porque las cepas van variando. En sí, hace poco hablé sobre una posible nueva cepa de gripe porcina que todavía no ha dado el salto a humanos, pero que podría hacerlo.

En busca de la vacuna universal para la gripe

Existen muchas teorías conspiranoicas sobre la vacuna de la gripe, pero ni Bill Gates nos intenta controlar, ni nos implantan un chip. Eso sí, las empresas que las fabrican tienen un negocio redondo al venderla cada año. Esto no quita que existan numerosos proyectos intentando desarrollar una vacuna universal, que aunque no sirviese para siempre, nos protegiese durante más años.

Para poder desarrollar una vacuna universal es necesario centrarse en las regiones más conservadas del virus de la gripe o influenza, un virus que muta muy rápido, para nuestra desgracia. Muchos grupos han puesto el ojo en en el tallo (stalk) de la hemaglutinina. Las dos proteínas expuestas del virus de la gripe son la hemaglutinina y la neuraminidasa, esas que dan nombre a los tipos de gripe, como por ejemplo la famosa gripe A del 2009, que era H1N1 y que sigue circulando.

El tallo de la hemaglutinina se considera uno de los principales candidatos a ser un epítopo neutralizante universal, es decir, el punto que hay que atacar en una vacuna universal. Pero… ¿se generarían mutantes? Uno de esos mutantes lo ha estudiado un artículo recientemente publicado en Nature Medicine.

Las regiones conservadas de la hemaglutinina

Hace ya muchos años que se sabe que la región del tallo de la hemaglutinina está conservada, hasta el punto de que existen varios ensayos clínicos en curso con vacunas que atacan esta zona. Aunque es una zona que muta poco, sí tiene algunas variaciones, lo que hace que los anticuerpos puedan ser más o menos efectivos. Su baja variabilidad se debe a que es una región importante estructuralmente, y un pequeño cambio podría alterar su forma. En todo caso, si existe presión (en este caso, inmunológica), podrían seleccionarse mutantes.

En este estudio, los investigadores se centraron en el análisis del efecto y prevalencia de un mutante en concreto (A388V) que previamente había surgido en condiciones de laboratorio. Pretendían saber cual era su efecto y si había selección, y para ello hicieron ensayos in vitro (en cultivo) pero también in vivo (en animales y humanos).

Presencia del virus en humanos

Para analizar la prevalencia del virus en humanos, los investigadores analizaron los anticuerpos presentes y los virus antes y después de una infección. Los virus utilizados estan una mezcla del WT (wild type, genoma de referencia) y el mutante A388A. Observaron que si había anticuerpos previamente, podían neutralizar el virus, pero tener más o menos síntomas correlacionaba con la presencia de anticuerpos contra la neuraminidasa, lo que apunta a que la hemaglutinina modificada supone un problema.

Mirando qué virus se habían replicado, se encontraron con que aquellos que previamente tenían anticuerpos contra el tallo de la hemaglutinina, habían seleccionado el virus mutante, es decir, el virus mutante se replicaba mejor cuando no podía ser neutralizado (parece obvio, pero no lo es, porque no sabían si los anticuerpos iban a funcionar igual).

Brazo siendo vacunado contra la gripe

Capacidad replicativa del virus mutante

La idea previa y que se ha extendido entre los investigadores del campo, como dije antes, es que las mutaciones en esta región suponen un problema. Por lo tanto, el virus debería replicarse menos. En los ensayos en ratones esto fue así, pero tanto en hurones como en células humanas el virus mutante se replicaba exactamente igual que el original, cosa que también habían visto en su análisis previo en humanos.

Analizando diferentes anticuerpos que conocemos, pudieron determinar que el cambio afecta, efectivamente, a la estructura del tallo. Aunque existía una protección parcial, otros cambios o una acumulación de varios podrían provocar una resistencia a los anticuerpos comunes. Y es que en células en cultivo, cuando hay anticuerpos contra el tallo presentes, el virus mutante desplaza rápidamente al original.

En muestras de suero, además, se observa cómo el virus mutante desplaza rápidamente al original, aunque al revés no ocurre, y que esto correlaciona claramente con el nivel y el tipo de anticuerpos presentes en el suero.

Hay que ser precavidos

En conclusión, podemos decir que este estudio muestra que la eficacia de las vacunas universales podría ser limitada. Aunque este trabajo se centra en una mutación, se conocen más que han ocurrido de forma natural en esta región, y aunque se pensaba que afectaría a la capacidad replicativa del virus, se ha demostrado que no es necesariamente así.

Aunque en este estudio en condiciones de laboratorio el mutante tomaba el cultivo muy rápido, no debemos apresurarnos a concluir que a nivel poblacional sería igual, porque la dinámica es diferente, y es posible que tardase mucho más tiempo, extendiendo el período de eficacia de la vacuna.

Este tipo de mutaciones son poco frecuentes. Por ahora, hay descritas unas 5 por cada 25.000 (eso es poco), pero los resultados de este artículo nos indican que quizá no estaría de más reforzar esas vacunas universales con varias variantes que generen anticuerpos distintos. Es un posible obstáculo y requiere más investigación, pero la batalla no está perdida.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *