Escritores sensacionalistas y otros virus

Por aclamación popular, aquí va mi comentario sobre el artículo que leí que me parecía incorrecto.  Para que podáis seguir la fuente original, vamos a desvelarla:

El deshielo del ártico trae de vuelta un enemigo inesperado: virus letales de hace 30.000 años

Voy a ser buena persona y le voy a dar el visto bueno al primer párrafo, empezando directamente en el momento en el que se mete en materia. A partir del segundo iré comentando punto por punto lo que se podría haber hecho mejor sin ser doctor en virología, solo con un poco de buena voluntad.

El último de ellos se ha descubierto este mismo verano en el Ártico, se llama Mollivirus sibericum y tiene cerca de 30.000 años de antigüedad

Primero: si vas a poner una referencia, ponla bien. Como he dicho muchas veces, una cosa es poner un enlace a una noticia y otra usar la noticia como referencia. Si vas a decir algo y dejarlo como verdad absoluta, quizá lo mejor sería no citar a un periódico. Busca la cita correcta, que no es tan difícil. Asumiendo que quien lo escribe no conoce la existencia de Pubmed (aunque cualquier persona que escriba sobre ciencia debería), voy a sugerir una búsqueda muy absurda… vamos a coger el nombre del virus y decir que queremos el artículo a Google. También sabemos que los artículos científicos se escriben en inglés, así que vamos a poner “Mollivirus sibericum article” en Google. Perfecto. El primer enlace es a la web de PNAS, acceso directo al articulo original. Esa es la referencia que se debe usar. Y si se hubiese empezado por eso, todo habría sido más fácil.

Una vez leído el abstract del paper podemos decir que si, el virus se ha descubierto recientemente (ya os digo yo que este verano no, porque esto lo han publicado en septiembre y un paper no sale de la nada en dos días) y que el permafrost del que se ha sacado lleva congelado unos 30.000 años. La información no es del todo incorrecta, pero yo lo dejaría en “en un artículo publicado a principios de septiembre se describe el Mollivirus sibericum, que se ha encontrado en una muestra de permafrost congelada desde hace unos 30.000 años”.  Sigamos.

Con un tamaño de 0.6 micras es lo que los científicos denominan un virus gigante, y sus descubridores están tratando de determinar si somos vulnerables a él antes de despertarlo para empezar a estudiarlo.

Un virus gigante por qué? En la misma página del artículo teníamos la respuesta: porque son visibles con un microscopio. En mi opinión, la mayor parte de los posibles lectores no sacan ninguna información del hecho de que el virus tenga 0.6 micras, pero es más probable que sepan que los virus, normalmente, no se ven con un microscopio normal… y por eso se usan los electrónicos (que viene de electrones, a todo esto). 

acanthamoeba
Esto es una Acanthamoeba. Una ameba. No un humano. ¿Queda claro?

La otra frase es con la que empieza la metedura de pata épica. A ver. Vamos a ver. El virus infecta Acanthamoeba. Acanthamoeba es una ameba. Una ameba es un protozoo. Por dios, digo yo que todo el mundo sabe la diferencia ente un humano y una ameba. Aunque bueno, hay humanos con menos actividad que una ameba. Vamos a ver… si infecta amebas, qué leches nos va a hacer? Los autores dicen que hay que tener cuidado con el tema, pero no lo dicen porque nos vaya a infectar a nosotros, lo dicen porque son científicos y para ellos somos una especie más en el ecosistema que estudian. Lo dicen porque un virus letal (para las amebas!!!!) puede alterar de forma muy drástica el equilibrio de su ecosistema. Además, no están pensando en las musarañas para ver si lo despiertan o no lo despiertan, porque en la misma primera página del artículo dejan bien claro que el virus puede infectar, y si el virus puede infectar es que está bien vivo, dentro de lo vivo que puede estar un virus. Esta frase yo la habría dejado en “Al contrario que la mayor parte de los virus, el Mollivirus puede observarse con un microscopio común, perteneciendo a lo que los científicos denominan virus gigantes. Al ser el segundo virus capaz de infectar encontrado en la misma muestra de permafrost, los investigadores están preocupados del posible daño que puedan llegar a provocar estos virus en su ecosistema. El Mollivirus infecta Acanthamoeba, una de las amebas más comunes en agua dulce.” Sigamos.

El tamaño de estos virus gigantes suele estar entre 0.6 y 1.5 µm, y suelen caracterizarse por su enorme cantidad de genes. El Mollivirus sibericum tiene 500 genes, una barbaridad si lo comparamos con los 9 que tiene el VIH, pero en los últimos años se han descubierto algunos que, como el Pandoravirus, posee un total de 2.500 genes.

Bien. Aquí entramos en un problema técnico. Los datos… En lo del tamaño no me voy a meter porque no sé de dónde sale el dato. Hasta donde yo sé, se han aislado más bien pocos virus gigantes, por lo que no se pueden sacar tales conclusiones, desde mi punto de vista. Menos de diez, no es una muestra significativa. Yo lo dejaría en que son grandes, y punto. Lo que viene después es lo malo. Su enorme cantidad de genes. Aham. Lo comparamos con el HIV (perdón, VIH…) y decimos que claro, que son muchísimos. Pero los herpesvirus rondan los 150 genes (dependiendo del tipo concreto). El virus de la viruela tiene 223, el primero utilizado para vacunas!!  Así que bueno… igual los 500 ya no suenan a tanto ahora. Por supuesto, se podría haber ido más al extremo. Por si os interesa, hasta donde yo recuerdo, el virus más pequeño que se conoce es el Circovirus porcino, que tiene 2 genes. Por otra parte, yo aquí también habría dejado claro que el Pandoravirus está también clasificado como virus gigante, ya que estamos al tema. Creo que sí es el más grande en genoma y en tamaño hasta la fecha, y mide una micra. Sigamos…

1441789126658
Esto sí es un Mollivirus sibericum. La imagen está publicada en el artículo.

Los científicos todavía no saben demasiado sobre este tipo de virus y qué puede significar en ellos el tener un tamaño tan grande y una cantidad de genes tan espectacular. Por eso tienen la intención de despertarlo de su largo letargo de miles de años y empezar a estudiarlo, aunque antes de eso hay que proteger con extremada cautela.

Despierta!!!! Despierta!!! En serio, no sé a quien se le ocurrió hablar de despertar virus. Los virus tienen ese tamaño porque la evolución es muy caprichosa. Porque le hacía falta tener sitio para meter más genes. Porque sí. Hay mil razones, y estudiando un sólo virus no van a sacar ninguna conclusión, conste. Lo de la cantidad de genes espectacular, ya hemos visto que no es para tanto. Y la última parte ya no tiene sentido… “hay que proteger con extremada cautela”. ¿Proteger qué? ¿Las amebas en las que los creces en el laboratorio? Entiendo que no deben tirarlos por el fregadero, pero ni esos ni ninguno. Para algo tenemos protocolos de desinfección en los laboratorios. Ya queda poco…

En primer lugar el equipo de científicos que ha descubierto el sibericum tiene que determinar si es peligroso para humanos o animales, ya que como recuerda Jean-Michel Claverie en el Washington Post, uno de sus investigadores, con que queden unas pocas partículas infecciosas y se encuentren con un anfitrión vulnerable podría ser suficiente para revivir un virus potencialmente patógeno.

Esto no tiene ningún sentido. Claverie sabe de sobra que el virus que infecta amebas no va a infectar a humanos. Claverie lo que ha dicho es que no se puede descartar que de la misma forma pudiesen aparecer otros virus que sí infecten humanos. No que este lo vaya a hacer, bajo ningún concepto. Y no, no hacen falta unas pocas partículas infecciosas. Hace falta un virus. Uno. Si uno sobrevive e infecta al poco tiempo ya tenemos muchos. Pero este virus, este en concreto, no es potencialmente patógeno para los humanos. Recordad: los humanos pueden parecer amebas, pero no lo son.

Estudiando estos virus gigantes los científicos quieren aprender un poco más sobre ellos y arrojar un poco luz sobre la manera en la que han evolucionado hasta nuestros días. También quieren aprender hasta qué punto son peligrosos y cómo podríamos defendernos de ellos, ya que es muy posible que con el calentamiento global sigamos descubriéndolos y exponiéndonos a ellos.

Volvemos a lo mismo, a insistir en el peligro de los virus. Básicamente podemos resumir todos los errores en uno: no haber buscado la fuente original. Con la fuente original sabemos que el virus infecta amebas, y no sembramos el pánico. Podemos decir algo como “el estudio de estos virus nos ayuda entender la evolución al haberse conservado durante tanto tiempo y poder compararlos con los actuales y, además, no podemos descartar que entre estos virus gigantes descubramos patógenos humanos”. Del tema del calentamiento global mejor no hablamos, porque si eso se descongela como para que esos virus sean un problema… esos virus van a ser el menos de nuestros problemas.

Y ahora, vamos a lo importante:

Vía | Washington Post
Imágenes | Christopher Michel y Wikipedia

Ahh… ahora hacemos clic en el enlace del Washington Post y lo entendemos todo, porque el texto es prácticamente el mismo, traducido al español. Traduciendo las burradas. Que vaya, que no eran cosecha propia. Nada lo era.

Y las imágenes. La primera vale. Que la Tierra se seca. Vale. ¿Y la segunda? ¿Qué pinta un Megavirus ahí? ¿Porque es grande? Igual una explicación a pie de foto venía bien, si era eso lo que se quería indicar.

Así pues, mi recomendación a todos los que escribís esta clase de noticias, si no queréis acabar analizados aquí es que penséis antes de escribir: está muy bien que os vayáis a medios internacionales a buscar fuentes de inspiración, pero os cuesta más bien poco tiempo buscar el artículo original, y con sólo leer el abstract (en caso de que el artículo completo sea de pago) ya obtendréis suficiente información como para no meter la pata. En sí, casi todo el proceso que he hecho yo aquí ahora lo he hecho con el abstract del artículo. Después, si hay dudas, leed la Wikipedia antes de poner una burrada. No es 100% fiable, pero doy fe que en temas científicos aunque la información sea básica, será suficiente. Y si pese a ello, hay algo que no queda claro, antes de escribir un artículo sensacionalista, preguntad. Lanzad la pregunta en Twitter. Seguro que todos conocéis a alguien que os pueda resolver la duda. Pero por favor, no escribáis burradas… que luego pasa lo que acaba de pasar.

Fuente única que realmente hay que usar:

In-depth study of Mollivirus sibericum, a new 30,000-y-old giant virus infecting Acanthamoeba


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *