… bla bla bla.
He descubierto, que una de las cosas extrañas que la gente busca en google para llegar aquí es la palabra murciélago. Suele ir asociada a diferentes aspectos de su vida, la última a su reproducción. Lo cual me resulta curioso… yo creía que todo el mundo sabía como iba eso.
Y llegan a mi blog, porque hace unos meses conté mi encuentro con unos poqueños murciélagos en el colegio de la Minina. Estaban en algo que se podía denominar sótano, y aquel día pude certificar que no son ciegos… pobrecillo, la cara de susto que puso cuando casi choca conmigo… y que bonitos eran!! Desde entonces quiero tener un murciélago como mascota, pero no se por qué, no me dejan.
A lo que ibamos, su reproducción. Veamos… los murcielagüitos son mamíferos, como nosotros. Esto viene siendo que el periodo embrionario y fetal se desarrolla en el interior de la hembra (cosa que supongo que sabíamos todos). En su reproducción hay un aspecto a tener en cuenta, muy importante: el apareamiento se produce en otoño, pero después estos bichitos tan majos hibernan, y la fecundación se produce en primavera. ¿Cómo es esto? Pues la hembra almacena en su cuerpo el esperma, y cuando ovula, pues deja a los espermatozoides hacer su trabajo. Y después en veranito tenemos los murcielagüitos por ahi, intentando aprender a volar y a punto de chocar con seres curiosos como yo, que vamos a molestarles mientras duermen la siesta.
En si, hay muchos animales que almacenan el esperma para la fecundación. Uno de los modos posibles para el ciclo es que sólo se produzca ovulación tras el apareamiento, y por lo tanto, en algún sitio hay que meter a los espermatozoides mientras tanto… Por ejemplo, ahora recuerdo, dejando a un lado a los mamíferos, que los caracoles tienen un sáculo para almacenar temporalmente el esperma. Esto viene siendo diferente, porque son hermafroditas… otro día hablaré de lo interesente que es la reproducción de los caracoles (juro que es interesante).
Deja una respuesta