Aunque muchas veces niegue ciertos estereotipos, reconozco que soy un ejemplo de libro de lo que los gallegos no somos demasiado claros. Desde mi perspectiva sí decimos las cosas claras, pero es que las cosas tienen muchos matices, por eso ante una pregunta no se puede decir claramente que sí o que no, porque siempre hay que matizar, y por eso contestamos que depende.
Hoy voy a plantear una pregunta para la que probablemente muchos daríais una respuesta clara y rápida y ya, como gallega que soy, respondo con un depende. Y eso que no tengo 8 apellidos gallegos, que si descubrieseis lo que hay por ahí… 🙊🙊
La pregunta es:
¿Es adecuado tratar a un paciente con Covid-19 con antibióticos?
Venga, decidlo claramente: no, porque el SARS-CoV-2 es un virus y los virus no se tratan con antibióticos. Los antibióticos son para las bacterias. Llevamos décadas repitiendo eso de que la gripe y el resfriado son enfermedades víricas y no se curan dando antibióticos, y que además dar antibióticos a lo loco genera resistencias.
Pues ni los antibióticos generan resistencias ni es tal locura tratar con antibióticos cuando se tiene una enfermedad vírica. No se trata de eliminar el virus, pero sí de eliminar el mal mayor. Antes de que intentéis ponerme en la plaza del pueblo para apedrearme… seguid leyendo por favor, que os voy a explicar ambos aspectos y también por qué es importante que la población entienda por qué depende.
Los antibióticos no producen resistencias…
Lo que hacen es facilitar su selección. Que sí, que así generalizando suena a lo mismo, pero no es lo mismo. Las mutaciones que van a permitir que una bacteria sea resistente a un antibiótico van a estar surgiendo haya antibiótico presente o no. Si hay, lo que haremos será eliminar las que no tienen resistencia y favorecer el crecimiento de las que sí tienen, que en ausencia de antibiótico normalmente crecerían peor.
Esto va a ocurrir continuamente, usemos como usemos los antibióticos, siempre que los usemos. Un uso inadecuado, ya sea por no completar pautas y dejar demasiadas bacterias vivas o por exceso de uso preventivo, va a facilitar esa selección. Pero aunque es muy importante completar los tratamientos, en el caso del uso preventivo hay que valorar cada caso individualmente.
Si tenemos una irritación de garganta no debemos empezar a tomar antibióticos “por si derivase en una infección bacteriana”, eso que quede claro. Pero si tenemos una enfermedad que está matando a mucha gente y que una de sus complicaciones más habituales pasa por infecciones bacterianas… pues llegado el punto de que un enfermo esté ingresado, es buena idea un tratamiento preventivo (profiláctico) para evitar que la cosa empeore demasiado rápido por algo que era evitable. Y siempre bajo control médico.
Los antibióticos sí se usan en enfermedades víricas…
Pero siempre para tratar o prevenir bacterias. De la misma forma, es común añadir a los tratamientos profilácticos un antifúngico por la misma razón. Esta es la parte que tiene que quedar muy clara: en ningún caso se espera que esos antibióticos afecten a la infección vírica, pero sí que reduzcan otras infecciones asociadas si las hubiese.
En estos momentos es bastante común tratar a enfermos con Covid-19 con antibióticos. En algunos casos el tratamiento se hace antes, pero en muchos casos se hace porque se tiene una infección asociada, a veces nosocomial. Para que nos entendamos, una enfermedad nosocomial es aquella que se adquiere en el hospital (o centro de salud, o lo que sea).
Si la infección se produce con una bacteria común, la cosa suele ser mucho más sencilla, pero si la infección es nosocomial, entonces es más complicado, porque las bacterias que rondan los entornos sanitarios suelen coleccionar ya muchos genes de resistencia a antibióticos. Por eso hay que prevenir en la medida de lo posible.
Para la Covid-19 no tenemos tratamiento
Por último, recordemos que una vez más tenemos circulando un virus para el que no tenemos tratamiento específico.
En el caso de las bacterias, los antibióticos van más o menos dirigidos a un grupo de bacterias. Pero muy específicos no son. Por eso sabemos que cuando tomamos un antibiótico además de las bacterias “malas” vamos a eliminar las bacterias “buenas”. Pero es que en el caso de virus es todavía más grave, porque los tratamientos ni tan siquiera son específicos para virus. Si bloquea la copia del material genético, va a ser de cualquier material genético. Por eso muchos tratamientos que están en ensayos clínicos eran anticancerígenos que se están reciclando.
Por eso no podemos hacer ascos y utilizar lo que tengamos. Si lo mejor que tenemos es evitar las otras infecciones para asegurarnos de que podemos tratar los síntomas de la Covid-19, entonces tenemos que optar por esa vía. Y por eso tenemos que repetir eso de que no, los antibióticos no sirven para eliminar virus… pero a lo de si son tratamiento o no, pues depende. Porque si el antibiótico permite dar un empujón por otra vía a nuestras defensas, quitarle trabajo por otra banda, entonces sí está ayudando. Por eso, al final, depende.
Si te ha gustado esta historia, te ha parecido interesante o incluso la has compartido con alguien que te ha dicho eso de “pero por qué dan antibióticos si es un virus”… entonces puedes ayudarme a seguir escribiendo, por ejemplo, invitándome a un café:
Deja una respuesta