Son dos enfermedades que todos conocemos a estas alturas de nuestra vida. Se conocen como enfermedades reemergentes, porque pese a que siempre han estado ahí (lo de siempre ya sabemos que es relativo), últimamente están aumentando mucho las infecciones, y eso preocupa al mundo.
Concretamente, hoy he encontrado dos artículos que hacen referencial al asunto:
Empecemos por la tuberculosis:
Está causada por el Mycobacterium tuberculosis, más conocido por los que hemos sufrido la Microbiología como Bacilo de Koch. Se transmite por vía aérea, y con esto me refiero a que se pega tosiendo, estornudando, etc, encima de algo que después entra en contacto con las vías respiratorias de otras personas. Como la gripe, para que nos entendamos.
Se conoce desde hace mucho mucho tiempo, y se sabe qué es desde los tiempos de Koch (es lo que tiene ser una bacteria). Los síntomas de la enfermedad son la fiebre, la falta de apetito, el cansancio y, por supuesto, los síntomas respiratorios. Normalmente se diagnostica en un principio una neumonía, y si te dura mucho, se plantean que puedas tener tuberculosis.
Antes se trataba muy mal a la gente tuberculosa. Hoy en día ya no es como si tuvieran peste, muchas veces ni se toman las precauciones más básicas (como usar una mascarilla). La gente ya no muere de tuberculosis, pero el problema es que cada vez hay más y más casos, y eso preocupa. La tuberculosis, además, es una de las enfermedades asociadas al SIDA. Cuando se duda de una posible infección, se realiza la prueba de la tuberculina (es una prueba cutánea con la que te tienen de los nervios un montón de días), es muy probable que cada persona se la tenga que hacer como mínimo una vez en su vida.
El ébola es otro cantar, está causado por un filovirus (esto se debe a su forma filamentosa). Se transmite por los fluidos corporales (como el VIH, para entendernos). Los síntomas suelen ser muy repentinos, teniendo fiebre, cefalea, dolor abdominal… y una semana más tarde comienzan las hemorragias, normalmente gastrointestinales. No voy a entrar en detalles sobre esto, que todos lo hemos visto en la tele… aunque no siempre es tan sangriento como lo pintan. La tasa de mortandad es muy muy alta, pero la enfermedad está muy concentrada en África, en la zona de lo que era Zaire, dónde está el río Ébola (es que no son nada originales); y por eso no preocupa en exceso a la sociedad occidental (está lejos, no nos afecta).
Fue descubierto hace unos 30 años (el virus), pero se cree que la enfermedad lleva ahí más de 2000 años, aunque como no es la única enfermedad que produce fiebres hemorrágicas, es difícil determinarlo.
No hay cura ni vacuna, y este virus es un candidato a ser empleado como arma biológica. Y después los pobres biólogos estamos en paro…
Deja una respuesta