El caso de los monitos transgénicos

Estaba yo hoy feliz en el tranvía de camino a casa escuchando un podcast y me pillé un cabreo de narices. El caso es que en el podcast hablaban de una noticia que había publicado El País en la cual contaban que unos chinos habían obtenido unos monos transgénicos. Toda la información que daban sobre el tema estaba plagada de errores, y en mi gran cabreo, les dije en Twitter que habían dicho cosas mal. El caso es que ahora llego a casa y miro la noticia en El País y todos los fallos que habían dicho ellos vienen ahí escritos. Muy mal por ellos por no ir a la fuente original (el artículo científico), pero peor por El País que le ha pagado a alguien por escribir una sarta de mentiras.
Vamos por partes… Como siempre.

Pero las técnicas existentes tenían un problema: se basaban en producir muchos cambios en el genoma y luego seleccionar los ejemplares adecuados.

Esto es incorrecto. Además del sistema utilizado en este trabajo, existen otros sistemas de mutagénesis dirigida, el problema es que no dejan mutar en cualquier sitio. Lo bueno de Cas9 y de los sistemas CRISPR en general, es que reconocen una secuencia de 3 nucleótidos, con lo cual es más fácil encontrar esta secuencia cerca que lo que quieres mutar. Abre el abanico de posibilidades y por eso es un gran avance, pero hay otras técnicas, como TALEN que también son dirigidas. Tal y como lo escriben, dan a entender que la única alternativa es radiar las células, que eso sí es aleatorio.

El trabajo se basa en la aplicación de la llamada tecnología CRISPR/Cas9, que básicamente consiste en utilizar unas bacterias para que hagan de tijeras genéticas que sirvan para introducir los genes que se quieren investigar, con la peculiaridad de que se puede dirigir exactamente dónde va a producirse la mutación.

CRISPR es un sistema presente en las bacterias, nada que un humano haya inventado. Cas9 es la proteína asociada al sistema CRISPR de tipo II. Y es eso, una proteína, no una bacteria. Las bacterias se utilizan para producir la proteína, pero en este caso ni eso: lo que se hace es inyectar un RNA mensajero para que se produzca Cas9, que además está modificado para que funcione bien en células del bicho que corresponda. Esto se inyecta con otro RNA que actúa a modo de guía para la secuencia que hay que reconocer y mutar. Cas9 corta donde toca tras reconocer esos tres nucleótidos, y después todo se basa en que se pegue lo que lleva el otro. Por eso es muy específico. Y ojo, no corta en cualquier lado en el que estén esos 3: los usa para reconocer el sitio, pero luego comprueba que lo que haya después sea lo que le toca.

Por el resto, dice que esto permitirá hacer muchas cosas y bla bla y ecologistas bla bla y ya no hay más información sobre el avance. Por suerte ni se han metido en la mutación que les hicieron a los monitos en cuestión, que sólo faltaría. Lo que dicen bien es que hay que hacerlo cuando el monito tiene sólo una célula, para que la mutación esté en todas en el adulto, pero eso es sentido común, digo yo…

Me ha tocado mucho la moral, pero al menos ya me he relajado. Aprovecho para decir que CRISPR es justamente mi nuevo tema de trabajo. Yo no voy a tocar Cas9, pero mi señor jefe fue el que publicó el sistema (aunque como no usó monitos, pues no salió en las noticias, pero sí le han dado su reconocimiento entre científicos). Va a ser divertido cuando mañana le cuente que un periódico español dice que inyectan bacterias…

Las fuentes, que nadie se me queje…
La noticia mal escrita de El País
El artículo en Cell


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil