El cáncer es una de las principales causas de muerte

Hoy quería compartir con vosotros algo que se publica todos los años a lo que solemos hacer menos caso del que deberíamos. Al igual que en España, en otros países se hacen estadísticas de casos de cáncer anuales. En el caso particular de Estados Unidos, los resultados son especialmente interesantes para todo el mundo. Por una parte en Estados Unidos vive un montón de gente, pero además la población de Estados Unidos es muy heterogénea, por lo que la media es fácilmente extrapolable a otros países con un nivel de vida medio similar y unas costumbres similares. Además de los casos de cáncer, también valoran si causarán la muerte, y con previsiones para este año.

Por otra parte, aunque en otros países tenemos informes parecidos, en el caso de Estados Unidos la publicación es un pack completo que incluye también datos de muertes por otras causas para poner el cáncer en contexto. Aunque podría basarme en los informes de España, como sé que mucha gente me lee desde otros países creo que el de Estados Unidos puede ser más representativo.

El cáncer es la segunda causa de muerte

La primera causa de muerte son las enfermedades coronarias (unas 650.000), pero el cáncer se acerca bastante. Más de medio millón de personas mueren cada año por cáncer (unas 600.000). Como veis, la diferencia no es grande, sobre todo si tenemos en cuenta que la tercera causa son los accidentes y que rondan las 170.000. Por supuesto, muchas de esas muertes se dan en personas de edad avanzada y el cáncer es una forma más de nuestro cuerpo de decir que ya basta (al igual que las enfermedades coronarias como los infartos), pero desde luego muchas de esas muertes pueden ser evitables. Y si no se evitan, al menos se podrían retrasar.

Como curiosidad, ahora que estamos tan pendientes del tema, unas 50.000 personas mueren cada año por gripe y neumonías (recordemos que hablamos de Estados Unidos) y un número similar de personas se suicidan. Ambas causas son evitables. Esas son las dos últimas razones en el Top10 de causas de muerte, lista en la que llama la atención la diabetes, porque algo que se puede tratar sorprende que mate a casi 90.000 personas cada año.

El cáncer es un conjunto, pero cada tumor es distinto

Cuando hablamos de cáncer tendemos a referirnos a cualquier tipo de proliferación de células que sea maligna. Cuando especificamos, hablamos de los tumores. Por ejemplo, una mujer con cáncer de útero puede tener uno o más pequeños tumores, y cuando hablamos de metástasis el cáncer que decíamos que era de un sitio acaba generando tumores en otras partes del cuerpo. Los números que voy a dar se refieren a cáncer, y cuando hablamos de cáncer de X nos referimos al lugar en el que comenzó el problema.

Cada año en Estados Unidos hay unos 2 millones de casos de cáncer. El más común es el digestivo, con más de 300.000 casos, y dentro del digestivo el más común es el de colon con más de un tercio de los casos (unos 100.000). El segundo grupo más frecuente es el genital, y la inmensa mayoría de los casos son de próstata. Le sigue de cerca el respiratorio, y ahí destaca el cáncer de pulmón (unos 230.000 casos), ya que la gran mayoría de cánceres respiratorios afectan al pulmón. Y aunque el resto merecen la misma atención, también quiero destacar el melanoma, puesto que rondan los 100.000 casos al año. Pero tener cáncer no quiere decir que te vayas a morir de cáncer.

Cáncer no siempre es sinónimo de muerte

Una cosa que va quedando más clara en informe tras informe es que cada vez se muere menos gente de cáncer, y eso es buena señal. Se estima que este año morirán unas 600.000 personas con un cáncer en Estados Unidos. En muchos casos, morirán entre un tercio y la mitad de los nuevos casos, pero hay que tener en cuenta que las muertes de este año serán de casos que se han detectado hace tiempo. No es lo mismo morirte a los 3 meses que morirte a los 30 años, aunque el tumor siga ahí.

Entre los datos que llaman la atención están los del melanoma, que pese a que se identificarán unos 100.000 casos, se estima que habrá unas 7000 muertes. En el cáncer de próstata, aunque se identificarán unos 270.000 casos, morirán 34.000. En cambio, si habrá unos 25.000 casos de cáncer en el cerebro y sistema nervioso, se morirán 18.000. Quizá lo más curioso es que entre los que caen en el saco de “otros”, aquello que no se puede clasificar, se espera que muera más gente de la que se diagnostica.

A la larga esto nos va dejando cada vez con más población con un cáncer, sea en tratamiento o sea curado pero bajo vigilancia, porque esto cuando lo tienes lo vigilas de por vida. Pero también nos enseña que cada vez más gente vive muchos años con algo que hasta hace no demasiado era una sentencia de muerte. Cáncer ya no es igual a muerte, es solo parecido.

Las vidas que se salvan

Tras un pico tanto en incidencia como en mortalidad en los años 90, cada vez se diagnostican menos y se muere menos gente. La curva de muertes baja sustancialmente más rápido que la de casos, pero ambas bajan. Pero las razones por las que bajan varían, y no todo baja. Por ejemplo, el cáncer de mama se ha ido incrementando en los últimos años, aunque ahora parece bastante estable. El cáncer de próstata ha caído en picado, pero eso se debe a que se ha cambiado el criterio para hacer cribado. A veces los cambios se deben al comportamiento humano: mientras que el cáncer de mama aumenta correlacionando con la obesidad, el cáncer de pulmón disminuye cuando menos gente fuma. Y es que el 80% de los casos de cáncer de pulmón son en fumadores.

Por supuesto que haya menos casos es una razón para que haya menos muertes, pero la mejora en los tratamientos marca la diferencia. Así, en el caso del cáncer de útero, dado que no hemos mejorado los tratamientos demasiado, la probabilidad de sobrevivir sigue siendo similar a hace unos años, mientras que en otros casos cada vez más personas sobreviven, como en el caso de algunos linfomas.

Lazo rosa agarrado por una mano en señal de lucha contra el cáncer de mama
El lacito bien, pero pongamos también nuestro granito comportándonos en los evitables

Cribado sí o cribado no

Si tuviésemos vacunas para el cáncer serían bienvenidas, así tuviésemos que ponernos 50. De eso estoy segura. Algunos dirían que no, pero la mayoría haríamos todo lo posible por evitarlo, especialmente aquellos con antecedentes familiares preocupantes. Pero lo del cribado está siendo más complejo…

Sabemos que detectar un tumor antes de que sea un problema grave ayudará a tratarlo y aumentará la supervivencia. Pero, por otra parte, los cribados tienen aspectos negativos. Por una parte, tenemos lo obvio: los falsos positivos. Aunque siempre se deben confirmar con pruebas independientes antes de actuar, la realidad es que un diagnóstico de cáncer altera la vida, aunque dos meses más tarde te digan que se equivocaron. Te altera la vida y te deja con un trauma y mucha desconfianza.

Por otra parte, hay casos en los que la detección precoz nos lleva a un tratamiento que realmente no era necesario, porque el tumor no iba a ir a más o incluso se podría resolver solo. Y es que aunque detectar un cáncer de mama a tiempo ayuda mucho, muchas mujeres han pasado la mitad de su vida con un pequeño “bulto” que salió y se quedó ahí. En esos casos, el tratamiento puede ser peor que no hacer nada.

Balance beneficio-riesgo

Por último, la exposición a las pruebas puede llegar a suponer un riesgo en algunos casos, y eso es lo que ya ha llevado a cambiar las estrategias de cribado en algunos casos, porque la forma en la que se realiza la prueba genera un daño que a la larga puede provocarte el tumor que se estaba buscando. Esto es en la actualidad causa de debate en el caso de las mamografías.

Por supuesto, lo ideal para prevenir las muertes por cáncer es equilibrar la balanza. Hacer las pruebas necesarias para detectar los casos a tiempo, pero sin que esas pruebas supongan algún tipo de daño y sin desperdiciar los recursos que podrían invertirse en mejorar los tratamientos. Porque de nada sirve que te detecten ese bulto en un cribado si te dan vez para la siguiente prueba dentro de dos años.

Como ahora ya tendréis curiosidad y querréis saber los números del tipo de cáncer que más os preocupe a cada uno, o querréis saber los casos en un estado concreto, aquí os dejo el enlace al informe, que yo solo he destacado algunos puntos, pero hay mucha más información: Cancer statistics, 2022

Al café se lo ha relacionado con el cáncer más de una vez, pero sinceramente es el menor de mis problemas…


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *