El ARN de Cajal y la reparación del ADN

Hace unos días se publicó un artículo sobre el uso de ARN en la regulación celular. Esto no habría merecido grandes titulares si no fuese porque el ARN está de moda, y en mi caso me ha llamado la atención por ser ARN asociado a los cuerpos de Cajal, que últimamente parecen querer más protagonismo en mi vida. Lo que se ha descrito es el papel de dicho ARN para la reparación del ADN de la célula, pero vamos a ir por partes.

El ARN en los cuerpos de Cajal

Nuestro ARN protagonista recibe, en inglés, el nombre de small Cajal body specific RNA2, que acortamos como scaRNA2. Aunque hace muchos años se pensaba que el ARN solo tenía la función de intermediario entre el ADN y las proteínas, pero aquí ya hemos hablado muchas veces de otros tipos de ARN, y que esos ARN tienen en muchos casos funciones reguladoras que pueden ser fundamentales. En este caso estamos hablando de un nuevo ejemplo, y aunque os pueda sonar a algo totalmente nuevo, los scaRNA llevan un tiempo estando muy de moda en los círculos de los estudiosos del ARN, y lo que venimos a contar hoy es un ejemplo más de esos estudios.

El interruptor entre dos opciones

En el trabajo se ha llegado a la conclusión de que este ARN tiene una función fundamental en los procesos de reparación del ADN, porque dependiendo de su presencia y su unión, la reparación del ADN se hará de una forma u otra. Resumiendo mucho, si en un fragmento de ADN se produce un corte, ese corte se puede arreglar pegando los extremos o usando una plantilla para corregir el fragmento.

Que los fragmentos de ARN tienen un papel en la reparación no es algo nuevo, lo que no tenemos muy claro es cómo ocurre. En este caso, este ARN lo que hace es unirse a una proteína bloqueando la posibilidad de la reparación “a lo bruto”, lo que favorece que se repare con una plantilla homóloga. En palabras más técnicas, bloquea la unión de extremos no homólogos (NHEJ) y favorece la recombinación homóloga (HR). Obviamente, aunque yo lo haya resumido en casi un único paso, esto implica una serie de pasos intermedios con varias proteínas implicadas, por lo que es un gran avance.

Representación artística de una doble hélice de ADN en azul
El ADN… ¿cómo se arregla si se rompe?

¿Por qué es importante?

Aunque hace ya varios años que se estudian (y aplican) terapias que utilizan fragmentos más o menos grandes de ARN para regular procesos celulares, el principal problema que tenemos es la falta de dianas. Sabemos cómo diseñar un ARN sintético, sabemos incluso cómo llevarlo a gran parte de las células del cuerpo… pero no sabemos qué ARN necesitamos para cada cosa. Después vendrán otros problemas, como que llegue solo a un tipo concreto de células y no a otras, pero lo primero es saber qué funciones tienen para poder utilizarlos. En este caso, dado que estamos hablando de reparación celular, aunque pueda sonar a poca cosa es el primer paso de lo que puede ser una terapia oncológica en el futuro.

Parece que la revista Nature no debía pensar que era muy relevante, porque el artículo se publicó en Nature Communications, revista a la que nos suelen rebotar de la principal. O en su defecto sí lo creían, pero los autores quisieron ir a lo seguro. Sea como fuere, lo bueno de Nat Comm es que es una revista en la que todos los artículos son de acceso abierto, así que aquí os dejo el enlace para aquellos que quieran profundizar en el tema: Small Cajal body-associated RNA 2 (scaRNA2) regulates DNA repair pathway choice by inhibiting DNA-PK


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *