Hace un par de meses hablaba de los casos que iban apareciendo de ébola y de cómo se nos podía ir de las manos. Ahora me habría gustado estar equivocada. En sí, espero estar equivocada…
Resumen rápido: tras unos meses de número de víctimas creciente, la situación en África se nos ha ido de las manos y hemos sido tan imbéciles de traernos un enfermo a España.
Antes de nada, voy a aclarar que no creo que vaya a pasar nada. La preparación de los médicos españoles es buena, se ha aislado una planta completa y existen habitaciones con presión negativa.
Ahora, voy a tocar algunos de los temas que he estado leyendo y que parecen generar confusión. Para los que se pregunten por qué opino, voy a aclarar que soy bióloga, parte de mi trabajo ha sido con virus, en mi caso bastante inofensivos, pero conozco bien los protocolos de seguridad y en mi entorno hay gente que si ha trabajado con virus similares.
Se está hablando mucho del hecho de que trabajar con ébola hace falta un laboratorio de nivel 4 y de eso no tenemos. Cierto. También es cierto que no se va a trabajar con él. En sí espero que el bicho no se mueva de donde está. Si la gente trabaja correctamente no debería haber peligro, pero justamente, el laboratorio de nivel 4 daría mayor protección ante errores humanos. En la situación actual asumo que se dedicarán a destruir todo lo que entre en esa habitación, o al menos eso sería lo correcto. Para muchas cosas una desinfección será suficiente. No hace falta nada del otro mundo… El cloro actúa como maravilloso desinfectante, así que la limpieza con lejía de toda la vida solucionaría parte de los problemas. Con todo, supongo que el protocolo en el Carlos III es combinado, para asegurar que nada se escape. Intentaré conseguir detalles del protocolo más allá de lo que se ha pasado a la prensa, que dice más bien poco. Mi perspectiva personal me dice que lo mejor sería usar todo lo posible desechable y luego llevarlo a una planta de residuos biológicos (con mucho cuidado) para quemarlo, al igual que se hace con los residuos de todos los laboratorios de Madrid. Para el resto lejía y ultravioleta, y una cuarentena preventiva (el virus no aguanta “vivo” fuera de una célula, si no hay fluido que lo mantenga). Como se dice de siempre, muerto el perro se acabó la rabia.
El hospital al que se ha trasladado al cura no está preparado para esto. Han refrescado a la gente las normas corriendo y es posible que antes o después el cansancio provoque un error humano. Además, hay que sumar los errores que no son médicos como tal, como ese individuo que iba en la ambulancia sin protección.
El ébola se contagia a través de los fluidos corporales, como ya habéis leído mil veces. Esto incluye todos los fluidos, también la saliva o el sudor, lo que facilita el contagio. Hay que diferenciar bien el contagio de VIH que es sólo a través de algunos fluidos y esto. El hecho de estornudar o toser genera un aerosol con millones de gotitas que pueden contener el virus, y que van a entrar en contacto con la gente que se encuentre cerca. Del sudor ya ni hablamos… Un apretón de manos puede ser mortal. Ya ni os cuento un abrazo.
No se puede saber como de contagioso es (la tasa de éxito del virus para infectar a alguien tras un contacto puntual), y mucho menos en poblaciones desarrolladas. La higiene es completamente diferente en cada país, tenemos costumbres muy diferentes, y algo que en una aldea africana se extiende como la pólvora puede comportar se de forma diferente en Europa. Por esas cosas es importante que no perdamos las buenas costumbres, sea para el ébola, la gripe, o cualquier otra clase de parásito.
Alguien que llegue sin síntomas puede ser portador, pero no es contagioso. Se empieza a contagiar a raíz de los primeros síntomas, pero esos síntomas se confunden con una gripe fácilmente. Pueden tardar hasta 3 semanas en aparecer. Lo normal es que alguien con síntomas esté suficientemente jodido como para no interactuar con demasiada gente, pero es importante que comunique que puede ser portador (si es que puede serlo), porque dejarlo horas en una sala de espera de urgencias sería catastrófico. Si no habéis entrado en contacto ni remotamente con alguien con ébola, pues no lo vais a tener, porque no va a ir volando hasta vosotros. Aunque dudéis que haya podido pasar, no os preocupéis, que para cuando vosotros notaseis síntomas sabríais que otro ya está ingresado. Esto lo digo, por ejemplo, para quitar el miedo a la gente que ha estado en un aeropuerto en el que quizá haya pasado alguien con ébola. Si eso hubiese ocurrido, habría salido en las noticias y os habrían contactado ya para hacer seguimiento y pruebas. No seamos hipocondríacos ni llenemos las salas de urgencias innecesariamente…
Lo del tratamiento de los americanos… Como ya ha empezado a circular por ahí, sólo recalco el tema: no se lo han sacado de la manga en dos días. Son años y años de investigación, y no va a estar comercializandose tampoco en dos días.
La conspiranoia de las farmacéuticas… Esto si que me pone de mala leche. A ver…. Muchos de los tratamientos que están en manos de las farmacéuticas han sido inicialmente descubiertos y parcialmente desarrollados por investigadores del sistema público, que han patentado y cedido para que una farmacéutica siga, porque la farmacéutica tiene el dinero para hacerlo y porque también tiene el poder para comercializar. Si queréis que más cosas se hagan en manos de científicos que trabajan en universidades y no en farmacéuticas, votad un gobierno que de dinero a ciencia en lugar de seguir recortando. En España se pide directamente que ante el mínimo descubrimiento se patente para dárselo a una farmacéutica a ver si hacemos algo de dinero. Las cosas son así.
Por otra parte, los virus no se los ha inventado nadie. Para nuestra desgracia, hay bichos para dar y regalar, y no hace falta inventarse nada. Cada vez que hay un brote de algo leo lo mismo… Que si antes no había de eso, etc. Antes si había de eso, al menos en la mayor parte de “esos”, lo que pasa es que éramos tan inútiles que no sabíamos que era eso. Ahora, gracias a los avances de la ciencia, identificamos las causas de las enfermedades y conocemos nuevos virus. Afirmar eso sería como afirmar que hasta que un señor descubrió el primer virus, pues no había enfermedades causadas por virus. Las había, y más que ahora (hoy en día tenemos muchas controladas), pero no se sabía que eran y muchas veces se metían todas en el mismo saco. Para que os situéis, una salmonelosis, por poner algo bastante conocido, hasta hace no demasiado se metía en el mismo saco que una intolerancia a la lactosa. Al fin y al cabo, los síntomas se parecen…
Otra cosa que se repite mucho es que sólo se investiga cuando afecta al primer mundo porque pueden pagar las vacunas o medicamentos. Dejando a un lado el rollo anterior sobre quién investiga y los años que lleva conseguir un medicamento aprobado, voy a intentar destapar los ojos al personal. A ver, tenemos una enfermedad que en cualquier momento puede saltar fronteras, mutar, lo que sea… Altamente mortífera. Tenemos una farmacéutica que sabe como curarla. ¿Y os creéis que no lo sacarían porque los pobres negritos no pueden pagarla? Y una mierda. La sacarían y harían un pedazo negocio, porque la venderían a los países ricos igualmente, porque cualquier país rico con dos dedos de frente pagaría eso para distribuirlo por todo África y asegurarse de que el bicho no llegase a las fronteras, por no hablar el acopio de dichos países, como ocurrió con el famoso tamiflú. Si existe un medicamento eficaz para curar algo, siempre, siempre, se va vender. Efectivamente, las farmacéuticas se van a forrar porque no son hermanas de la caridad, y porque tienen que pagar a sus empleados y mantener unos laboratorios que cuestan una pasta. Pero de ahí a que fuesen a gastarse una pasta creando nuevos virus habiéndolos a millones (y los que nos quedan todavía por descubrir)…
Y hasta aquí llego. Es lo que se me ha ocurrido leyendo un poco lo que se comenta pero, por supuesto, siempre podéis preguntar lo que sea, aquí estoy.
Deja una respuesta