Finalmente he conseguido mi objetivo de cara a Junio, acabar el árbol de Duolingo en alemán. Hasta me han sobrado unos días! Como mucha gente me ha ido preguntando sobre el tema, voy a hacer una breve reseña sobre ello.
Empecemos con mi situación particular: lo que yo cuente aquí está sesgado. Yo me registré en Duolingo en otoño aunque realmente no lo empecé a usar en serio hasta febrero. Cuando me registré todavía no se podía estudiar alemán desde español, así que yo lo puse desde inglés. Además, durante los últimos meses he sufrido muchas actualizaciones del sistema, así que una vez explicado esto, vamos a centrarnos en la versión actual.
- Estudiar desde inglés merece la pena. Yo estaba ahí, pero he tenido la oportunidad de ver la versión española. No tengo nada contra el español latino, pero para alguien que hable español de España es complicado seguir el tema. Aquellos que consideréis que tenéis un nivel decente de inglés podéis utilizar el inglés como punto de partida para otros idiomas, y así aprendéis uno mientras refrescáis el otro.
- Saltarse temas compensa. Yo empecé alemán desde cero, por lo que no me salté nada, pero si tenéis una base no perdáis el tiempo con esa parte, tendréis tiempo de sobra para repasar.
El sistema de aprendizaje
Duolingo funciona con un árbol con diferentes unidades temáticas. Cada unidad está dividida en un número variable de subunidades, entre 1 y 10. Cuando empiezas una unidad, se te va destacando todo el vocabulario nuevo, hasta que completas la unidad. En casi cualquier momento puedes hacer clic sobre una palabra y verás la traducción y explicación si es necesaria.
El tipo de ejercicios es variado: ordenar palabras para una traducción, elegir la traducción correcta, juntar pares, escribir lo que oyes, repetir lo que oyes… En mi caso en particular, he ignorado bastante la parte de hablar. En su momento lo probé y me dio la impresión de que el reconocimiento de voz era pobre, siendo incapaz de entenderte en algunos casos y en otros dando por buenas cosas que claramente eran incorrectas. Por otra parte, como yo lo usaba en el tren, pues no me iba a poner a hablar.
Cuando terminas una unidad, la unidad se pone en amarillo y tienes cuatro barritas de progreso. En su sistema, las barritas van para cada palabra, y eso en la web lo podéis ver. Según pasa el tiempo, olvidamos lo aprendido, así que las barritas van bajando. Cuando un número suficiente de palabras bajan una barrita, baja una en la unidad, y deja de estar en amarillo, teniendo que refrescar conocimientos. Con el paso del tiempo cada vez se espacia más el tiempo entre repasos, ya que se supone que la palabra va a la memoria a largo plazo.
Para refrescar se puede ir unidad por unidad rellenando lo que ha bajado, o se puede usar la opción de practicas las cosas débiles, que hace una mezcla de todo. La parte buena de esto es que en una ronda puedes rellenar dos unidades… O puedes necesitar cinco rondas, dependiendo de la distribución de palabras.
Las rondas tienen la misma longitud que las subunidades. Actualmente son 17-18 ejercicios correctos. Tienes una barra de progreso que aumenta según respondes correctamente y baja cuando fallas. Personalmente considero que si 18 pasas a unos 30, igual es mejor que rehagas la unidad porque el repaso no llega.
Cada vez que completas una ronda, consigues 10 puntos. Te puedes poner un reto de puntos al día, siendo el más alto 50. Esto hará que te lleguen mails, notificaciones y todo lo necesario para hacerte sentir culpable y que le des caña.
50 puntos no son suficientes. 50 puntos está bien para asegurarte de que todos los días haces algo, pero si quieres avanzar a una velocidad razonable, hace falta más. Yo me encontraba cómoda con unos 120 puntos al día, que implicaba uno hora de trabajo más o menos. Esto permite dedica unos 20 o 30 a nuevas subunidades y el resto a repasar. Al principio no hace falta repasar tanto, pero cuando se avanza un día no lo tocas y al día siguiente tus barras se han ido a la mierda.
La exoneración
Si hay un tema que controlas, no dudes y exonérate. Te libras de hacer las subunidades, se llenan las barras, pero lo repasarás igual que el resto, así que nada de miedos a dejarse algo atrás. Eso si, en el examen de exoneración no hay ayuda haciendo clic en la palabra!
El sistema de puntos
Como he dicho, cada bloque proporciona diez puntos. Acumular puntos te permite subir de nivel. Al principio se requieren pocos puntos para subir, pero a medida que va avanzando la cosa son más de mil puntos para subir de nivel.
Cada vez que se acaba una unidad obtienes lingotes. Cuando subes de nivel, también obtienes lingotes. Si eres capaz de practicar todos los días, a los 10 obtienes uno, si llegas a 20 dos, etc etc.
Los lingotes son la moneda de Duolingo. Con ellos puedes congelar tu racha (pagar por saltarte un día), comprar un par de unidades extra o comprarle ropa a tu búho. Desde la web puedes comprar más cosas: un doble o nada, un examen de nivel, etc. Al principio acumulas lingotes como si no hubiera mañana, pero llega un punto en el que ya da igual. Congelar la racha cuesta 10, que te va a costar un montón de tiempo recuperar, pero si llevas 30 días de racha y te sobran los lingotes… pues ya da igual.
La estrategia
Tras mucho tiempo de análisis, creo que la mejor estrategia es plantear a la aplicación un reto bajo, para que así todos los días hagas al menos esos puntos sin tener que congelar rachas por falta de tiempo, pero a nivel personal plantearse un objetivo mayor. Lo que mejor me ha funcionado a mi es dedicarme a rellenar barras bajas durante unos 30 minutos y después hacer al menos dos subunidades nuevas al día.
Aunque en la ayuda se te ofrece cierta explicación gramatical, yo he recurrido a un par de webs extra para enterarme bien de las cosas. Si por ejemplo vas a hacer la unidad de dativo, en lugar de ir a ciegas puedes decicar unos 10 minutos a buscar una explicación de a ver qué leches es el dativo y luego resultará todo más fácil.
En cuanto al tiempo, si pienso el tiempo real que he dedicado, partiendo de cero, han sido unos 5 meses con una dedicación media de unos 45 minutos diarios. Me he ocupado de dejar días de buffer en los que solo refrescaba cosas, para mantener siempre mis barras completas. Antes de acabar el árbol, me he asegurado de que no hubiese ninguna barra vacía. Se supone que lo normal en ese caso es acabar sobre el nivel 17-20. Duolingo te permite subir hasta el nivel 25, cosa que puedo hacer a partir de ahora.
Al acabar el árbol
Os puedo decir que cuando sale el búho, se nota una especie de vacío espiritual de ¿y ahora qué? La estrategia a partir de este punto es que todavía quedan una media de 5 niveles para subir, así que se puede dedicar un tiempo a refrescar las cosas, porque las barras seguirán bajando, y además en la web se puede usar la inmersión (solo en algunos idiomas). La inmersión consiste en la oferta de textos a traducir. Los textos están clasificados por nivel de dificultad y se trata de traducción comunitaria. Las traducciones también dan puntos, y permiten a Duolingo existir.
Duolingo ofrece también una serie de foros en los que se pueden intercambiar opiniones. Por otra parte, la web también ofrece la opción de reportar errores en los ejercicios, cosa que la aplicación no y que en algún momento he echado en falta, porque siempre se cuela algo. Eso si, las traducciones en los ejercicios son realistas, y si hay varias formas correctas, Duolingo buscará en su base de datos si lo que habéis puesto es una opción válida. Y no, no suele fallar.
Los puntos fuertes
- El vocabulario: con Duolingo se aprende muchísimo vocabulario, y muy diverso.
- Los verbos y tiempos verbales: aunque no seréis ninjas, Duolingo permite conocer un espectro bastante amplio de gramática, que permite desenvolverse en muchas situaciones.
- La organización: tal y como están divididas las unidades, independientemente de las barras, yo puedo decidir que hoy quiero repasar adverbios e irme directamente a eso.
- La velocidad: aprendes a tu ritmo, y pudes consultar la chuleta de la traducción tantas veces como te haga falta. Con el audio también puedes elegir una repetición más lenta. Yo recomiendo intentar entenderlo en la rápida, y luego teclear con la lenta.
Los puntos débiles
- El robot: la voz de Duolingo no es real, así que por mucho que yo entienda lo que me dice, eso no quiere decir que vaya a entender a alguien en la calle.
- La repetición: llega un punto en el que te sale la misma frase tantas veces que te la aprendes, sin prestar realmente atención a la construcción de la frase en sí.
- La comprensión: esto se basa en frases cortas y traducciones, con lo cual al enfrentarse a una noticia en el periódico, uno puede estar más perdido que un pulpo en un garaje.
El nivel final
Me resulta complicado determinar qué nivel se alcanza si realmente sabes todo lo que hay en Duolingo. Personalmente creo que el nivel de vocabulario y gramática, si realmente se usa correctamente, puede rondar el nivel A2-B1, comparándolo con lo que yo he visto en mis clases de alemán. A nivel de comprensión, es posible que el nivel sea similar, ya que una vez alcanzado ese nivel es fácil deducir el resto de un texto. Por otra parte, la capacidad de escribir libremente se limita a un A1 o A2 con suerte, y la de hablar no llega al A1.
Valoración final
Creo que Duolingo es una herramienta maravillosa para iniciarse en un idioma. En mi caso lo he utilizado en paralelo a mis clases hasta el nivel A2, y puedo asegurar que en vocabulario y gramática iba por delante del resto gracias a esto. Si queréis aprender un poco de alemán, francés, chino, o lo que sea, es ideal. Si ya sabéis un poco pero queréis refrescar, haced el examen y empezar a partir de donde os ponga. Es perfecto.
Pero la vida real, es otra cosa. Una vez llegado a este punto, una vez que llegáis a ese punto de acabar el árbol, entonces para avanzar no queda otra que ir al mundo real: leer las noticias, ver la tele, leer un libro, hablar con alguien, chatear. Si estáis en ese punto, coged vuestro teléfono e instalad un teclado en el idioma que queréis estudiar. Si creéis estar aprendiendo algo y no habéis llegado al punto de necesitar el teclado en el teléfono, tablet, o lo que sea… Lo estáis haciendo mal. Recordad una cosa… Si queréis aprender un idioma, tenéis que cometer muchos fallos cada día. Si no falláis, es que lo estáis haciendo mal.
Otro día escribo sobre el ” y ahora qué” o que hacer cuando tenéis ese nivel A2 y queréis seguir avanzando, pero eso lo dejo para cuando realmente sepa que voy a hacer yo a partir de ahora. Una cosa que si tengo clara es que voy a por el B1!
Deja una respuesta