Hace unos días varios medios de comunicación anunciaron que el CSIC confirmaba que DuctFIT es algo que sí funciona para eliminar coronavirus, otros virus y bacterias. El caso es que yo tengo mis dudas sobre DuctFIT y aunque sé que tengo otras opciones para solucionarlas, creo que lo adecuado es exponerlas públicamente. Por supuesto, si esas dudas se aclaran, añadiré las respuestas a este artículo. Pero si hago críticas públicas a otros productos, no por haber sido probado en el CSIC este iba a ser diferente. Vamos allá a exponer qué es esto de DuctFIT y por qué me genera dudas.
DuctFIT, el purificador anti-virus
DuctFIT se presenta como un dispositivo purificador que no genera ningún compuesto tóxico, es más, que los elimina del aire. Lo que cuentan es que el sistema que utilizan permite eliminar bacterias y virus, y que en sus estudios más recientes, demuestran que también funciona para eliminar coronavirus.
En su página web se puede observar que tienen diferentes modelos, desde dispositivos que simplemente hay que instalar en el sistema de ventilación que ya se tiene, hasta unidades independientes. Para poder analizarlo de forma totalmente independiente, sin que pueda afectar lo que ya se tiene instalado, a partir de ahora me voy a centrar en lo que describen para su unidad independiente móvil. Esta unidad vale para hasta 100 m2 y elimina el 100% del coronavirus según ellos. Además, no sólo elimina virus, porque también elimina ácaros, polvo, polen y lo que haga falta.
La tecnología detrás de DuctFIT
Los purificadores constan de dos partes a analizar por separado. Primero tenemos lo ya conocido por todos, un filtro HEPA. Por otra parte, un sistema que genera peróxido de hidrógeno que elimina virus (y bacterias, etc). Efectivamente, el peróxido de hidrógeno es un oxidan que altera la superficie de bacterias y virus y que por lo tanto los “mata”. Pongo las comillas ahora y aclaro que las bacterias mueren y que los virus se inactivan, pero por simplificar vamos a hablar de que se mueren para generalizar. En cualquier caso, ya no van a poder provocar una enfermedad.
Que el peróxido de hidrógeno (H2O2) permite matar microorganismos no es algo nuevo. Lo sabemos desde hace mucho. También sabemos que el contacto tiene que ser directo y rápido, porque el peróxido de hidrógeno se degrada rápidamente y pasamos a tener agua (H2O) y oxígeno (O2). Por eso aunque en el pasado se recomendaba para las heridas, en la actualidad sabemos que el agua y jabón son más efectivos, ya que el peróxido de hidrógeno pasa a ser agua en muchos casos antes de poder alterar las bacterias que hay en esa herida, pero tras haber provocado un daño en la herida. Seguro que muchos podéis visualizar el efecto del agua oxigenada en una herida, y es que el peróxido de hidrógeno es exactamente eso.
¿Puede el peróxido de hidrógeno eliminar virus?
No. No los puede eliminar. Los puede inactivar. Puede matar bacterias, pero no las elimina. Por eso este sistema va unido a filtros HEPA. Vamos a creernos por un momento que son cosas independientes y que el filtro HEPA no tiene nada que ver con la parte de eliminar microorganismos, aunque desde luego el peróxido de hidrógeno no nos va a quitar ni el polvo ni el humo del aire. Eso creo que es bastante evidente que lo hace el filtro HEPA. Pero vamos a volver a la parte del peróxido de hidrógeno, del DuctFIT como dispositivo independiente del filtro HEPA.
No tenemos datos suficientes en la información que proporcionan como para saber la cantidad de peróxido de hidrógeno en el aire cuando el dispositivo está encendido. Queda claro que se va convirtiendo en agua, pero no se especifica el caudal de peróxido de hidrógeno liberado, ni la tasa de conversión en agua. Ahí empiezan mis dudas… DuctFIT libera peróxido de hidrógeno, pero no sabemos cuánto suelta, cuánto queda en el aire. Y sabemos que en cualquier caso, si es suficiente para matar, vamos a necesitar un filtro HEPA siempre que elimine los cadáveres. O ventilar, se me ocurre así como idea loca.
Seguimos con dudas: DuctFIT es inofensivo, dicen…
Probablemente DuctFIT sea inofensivo. Mis dudas no van por ahí. Probablemente la cantidad de peróxido de hidrógeno que se está liberando es muy baja y no supone un problema. Pero no tengo tan claro que el peróxido de hidrógeno se pueda decir que es inofensivo. Vamos a hablar claro: cualquier compuesto que mate virus y bacterias va a ser potencialmente peligroso para humanos. Cualquiera. Porque estamos hablando de compuestos que alteran membranas celulares (que nuestras células tienen). Hablamos de compuestos que rompen proteínas (como las de nuestras células), o rompen lípidos (como los de nuestras células). Si algo no no es específico, es que nos puede afectar a nosotros también. Siempre, porque estamos hechos de las mismas moléculas.
El peróxido de hidrógeno no es inofensivo. El peróxido de hidrógeno puede ser inofensivo a concentraciones bajas, pero a concentraciones altas sí tiene efectos sobre los humanos. Dado que no sabemos la concentración utilizada, no podemos afirmar que sea inofensiva. Tampoco podemos afirmarlo dado que en la actualidad no tenemos estudios en los que se haya analizado la exposición de personas a cantidades menores pero de manera continua, ya que esa situación no se había dado. Pero sí conocemos los efectos sobre personas a exposiciones puntuales pero con concentraciones mayores y no es inofensivo. Y conocemos estudios de exposición continuada en ratas y no es tampoco inofensivo.
Entre los posibles efectos del peróxido de hidrógeno sobre las personas tenemos la irritación de la piel, de los ojos y del tracto respiratorio. Respecto a su potencial carcinogénico, hay dudas. Y sí, hablamos en cualquier caso de concentraciones muy altas, pero seguimos sin saber las cantidades de las que hablamos y si son suficientes como para eliminar, según sus palabras, el 100% del coronavirus de una habitación, quizá es suficiente para irritar nuestros ojos. Porque sabemos que en la actualidad se recomienda limitar la cantidad para aquellos que ya están expuestos, y se conocen los riesgos de la molécula, pero en su uso actual.
¿Cómo resolver las dudas sobre DuctFIT?
Desde luego mis dudas sobre DuctFIT no van orientadas a la efectividad del peróxido de hidrógeno. Sé que funciona para matar microorganismos. Pero antes de promocionar ningún producto, me gustaría que hubiesen dejado claro el estudio, que yo no he conseguido encontrar publicado, ni tan siquiera como preprint. Eso no quiere decir que no exista, pero no es fácil encontrarlo y lo lógico sería que no tuviesen visiblemente enlazado en la web de la empresa.
Además del estudio, querría ver en sus panfletos informativos las concentraciones máximas que se van a alcanzar, ya que no es lo mismo una habitación de 10 metros cuadrados que de 100, ni es lo mismo si se ventila o no se ventila. Y por último, me gustaría que dejasen claro que, en todo caso, el peróxido de hidrógeno será inofensivo en esas cantidades, si es que lo es.
Lo malo de las dudas
Viendo la situación, viendo mis dudas sobre DuctFIT, al final yo me quedo como siempre… porque no te puedes fiar. Porque aunque el dispositivo funcionase, no va a evitar que los virus de la persona que está a medio metro de tu cara comparta sus virus y bacterias contigo. Por eso, mientras la incidencia sea alta, da igual lo que pueda hacer un dispositivo, todos seguimos siendo un potencial riesgo y hay que tomar otras medidas.
Me parece adecuado el uso de filtros HEPA en las situaciones en las que no se puede ventilar, pero no por ello hay que eliminar otras medidas. En este caso sería lo mismo: no por tener un dispositivo de este estilo, se van a flexibilizar otro tipo de medidas. Se flexibilizarán cuando la situación lo permita, pero no por un cacharro enchufado.
Por otra parte, como ya he dicho otras veces, yo no tengo especial interés en respirar trozos de virus y bacterias. Por eso prefiero ventilar y/o filtrar el aire en lugar de utilizar compuestos que maten pero no eliminen. Y cualquier dispositivo que sirva para limpiar tendrá que darme suficientes datos para que yo me crea que no va a suponer un riesgo, no vayamos a tener demasiada prisa y sea peor el remedio que la enfermedad. Y desde luego no, que me digan “se ha testeado en el CSIC y mira, hay menos virus” no me vale.
Ahora que he expuesto mis dudas aquí sobre DuctFIT voy a preguntarles a ellos, a ver si me contestan a lo que creo que todos deberíamos plantearnos. Si obtengo respuestas por supuesto aquí las añadiré.
Si queréis que siga pudiendo expresarme libremente, es necesario que no dependa de nadie que me silencie. Para que sea así, puedes ayudarme con un café:
Deja una respuesta