Diferentes puntos de vista de la carrera investigadora

Lo primero de todo, quiero aclarar que lo que voy a escribir a continuación tiene un punto de vista muy personal y sé que muchos de los que me leen no están de acuerdo conmigo… pero necesito soltarlo.

Estoy casada con la ciencia. Es un hecho. Un novio, un marido, un lo-que-sea, tiene que asumirlo. Es algo que siempre he dejado más que claro a mis parejas, y algo que antes o después siempre me ha dado algún que otro problema. En su momento eran mis estudios (incluso en el instituto), después la carrera, luego el doctorado. La ciencia siempre ha ido primero. Las parejas van y vienen… pero la ciencia siempre estará ahí. Y si eres científico, de los de verdad, tu pareja tiene que entenderlo, porque te ha elegido y se supone que te quiere como eres, y eres eso, una persona que vive para la ciencia 24/7.

¿A que viene la paranoia? La semana pasada en la lista de correo del trabajo empezó a hablarse de ciertas medidas tomadas por nuestro centro para el ahorro de energía. Estas medidas implican prescindir de ciertos servicios fuera del horario laboral. Pero… ¿cual es el horario laboral de un científico? Aquí empieza el problema.

En nuestro centro, la mayor parte de los trabajadores cumplen un horario aproximado de 9 a 6. En mi caso, todos sabéis que esto no se cumple. A las 8 de la tarde cortan algunos servicios. A las 9 se activan las alarmas. Los fines de semana no se puede acceder a algunas zonas del centro si no se avisa previamente. Mi laboratorio está en una de estas zonas.

Pongamos un ejemplo. Yo pongo unas bacterias a crecer el viernes por la mañana. Todo parece ir bien… pero por alguna razón las bacterias crecen despacio y tu cultivo tiene que quedarse hasta el día siguiente porque a última hora de la tarde no está listo. Entonces viene el problema. Vas el sábado a quitar tus bacterias del incubador… y te comes la bronca porque tenías que haber avisado el día anterior antes de las 12 de la mañana. Hay que joderse, yo a esa hora ni había puesto el cultivo todavía…

Pero ya no es sólo eso, es que a veces vas, simplemente porque te apetece. Porque estás en casa fregando los platos, o haciendo la colada, y de repente se te ocurre un experimento. Y tú, que estás casada con la ciencia, dejas lo que estabas haciendo, coges el coche y te plantas en el labo a hacer el experimento, con las ansias de saber si funciona o no. Me gustaría saber si a Watson y Crick les decían que no, que no podían entrar, que tenían que haber avisado antes…

Al hilo de todo esto, hoy en la comida, el señor P empezó a bromear sobre las parejas, diciendo que había que quedarse con la novia que soportaba, que soportaba en el sentido inglés de la palabra. Es decir, no sólo aquella que no te acaba dejando porque no quieres ir a dar un paseo o ir al cine porque quieres hacer algo de tu tesis, aquella que, cuando se lo dices, además quiere ir contigo al labo y ayudarte. Y ahí empezó la controversia… ¿no surge por esto la endogamia? Pues sinceramente, yo prefiero una pareja con la que pueda hablar de transformadas de Fourier, y no una que pretenda hablar de Gran Hermano.

Después la conversación derivó a los horarios de trabajo. Mi jefe, que los lectores habituales ya sabéis como es, empezó a decir lo extraño que le parecía que aquí nadie trabajaba los fines de semana. Y no sólo los becarios ojo, también los jefes. Después de la comida, fui interrogada por las afirmaciones que había hecho mi jefe… teniendo que aclarar varias cosas:

  • Mi jefe jamás me ha pedido que vaya a trabajar un sábado.
  • Mi jefe es el primero en estar en el labo fuera del horario de trabajo. Me lo he encontrado allí a las 12 de la noche, sábados, domingos festivos…
  • Cuando voy a trabajar fuera del horario estándar lo hago siempre por iniciativa propia.
  • Mi jefe jamás me ha dicho “llegas tarde” o “te vas muy pronto”. Cojo días libres cuando me da la gana.

Y creo que así es como tiene que ser. Ser científico no es como un trabajo cualquiera. No puedes entrar a las 9, salir a las 6 y desconectar. Al menos yo, no puedo. Mi tesis está siempre en mi mente. Mi tesis es mi hobby, por lo que la mayor parte de mi tiempo libre lo dedico directa o indirectamente a formarme más, ya sea leyendo papers, haciendo tutoriales, o tomando un café con otros científicos para discutir técnicas que empleamos en nuestros labos.

En parte admiro a todos esos becarios que son capaces de desconectar… pero yo no los contrataría. En nuestra selección de candidatos para solicitar becas para el doctorado hemos descartado a gente con media muy alta y un cv excelente, sólo por falta de motivación. Nos parece fundamental que alguien tenga esa ilusión. Esa ilusión que hace que te plantes un sábado en el labo, o que aunque sean ya las 7 de la tarde empieces un experimento nuevo porque no quieres esperar al día siguiente.

Todo tiene un límite, y soy la primera que sabe posponer experimentos. Una cosa es tener ilusión y otra no vivir. Tengo vida social, salgo y dedico parte de mi tiempo libre a hobbies no relacionados con mi tesis. Lo sabéis… veo series, leo, voy al cine… pierdo un montón de tiempo en twitter, facebook y sobre todo gReader. Pero una cosa no tiene que ver con la otra…

Así que, perdonadme, pero mi jefe tiene razón. En este país falta entusiasmo. Nos tomamos la tesis como un trabajo más. O el postdoc. O la plaza de titular. ¿No te has metido a esto porque te gusta investigar? Pues parece que estamos obligados y que, en cuanto dan las 6 de la tarde, salimos corriendo.  Perdonadme si un día a las 11 de la noche estoy leyendo papers de cosas que ni siquiera voy a poder aplicar a mi tesis, simplemente porque me parece interesante. Perdonadme si quiero aprender, si quiero investigar.

Y es que es cierto, la selección de becarios debería incluir un apartado de motivación… el 90% de los becarios de este país perderían su beca si eso se hiciese. Y muchos de esos becarios son mis amigos, pero en ese aspecto no puedo compartir su visión, porque es martes, y yo ya planeo ir el sábado al labo, porque se me ha ocurrido algo y si lo empiezo mañana tendré que ir el sábado, y no voy a esperar a empezarlo el lunes que viene por evitar ir el sábado.

Me encanta investigar. Vivo por y para ello. Y sí, como decía el otro, mi pareja tiene que entenderlo y aprender a vivir con ello. Encontrar una pareja que comparta tu visión y que se ofrezca a ir contigo… eso es tener mucha, muchísima suerte. Pero no sólo se trata de que lo entienda la pareja. También lo tienen que entender tus amigos, tu familia… se supone que el futuro de la investigación en España está en nuestras manos, estudiantes de doctorado que hemos conseguido becas, becas muy difíciles de conseguir… que se supone que somos la élite… y nadie nos apoya. ¿Cuántas veces hemos oído si no sería mejor dejar eso y hacer oposiciones de la boca de nuestras madres?  Aunque no compartáis nuestra ilusión, vosotros (amigos, parejas, familiares, compañeros becarios) deberíais respetarla… me gustaría no volver a oír que somos unos mataos. Sois vosotros los que deberíais envidiarnos, porque nosotros sí somos felices con lo que hacemos, aunque acabemos en la poyata o delante de nuestro ordenador a las 3 de la mañana…


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

20 respuestas a «Diferentes puntos de vista de la carrera investigadora»

  1. Avatar de Raul
    Raul

    Plas, plas y requeteplas.

  2. Avatar de Kalsten

    No estoy del todo de acuerdo contigo.

    En mi trabajo actual (yeah, he conseguido un trabajo de biólogo mientras hago el máster :D) muchas veces hecho más horas de las que en teoría me pagan. ¿Por qué hago esto? Si, por amor a la ciencia y a las cosas bien hechas. No me siento bien si me voy para casa sabiendo que podría haber rendido más, analizado más muestras o dejando cosas a medio hacer. Simplemente no va conmigo.

    Sin embargo, con lo de los becarios lo veo un poco más distinto. Cuando empiezas tienes mucha ilusión y lo que tú quieras, pero cuando trabajas 10 horas diarias (o más), cobrando muchas veces sueldos de menos del mínimo inteprofesional y cuando ves que ni tus jefes te valoran, pues se acaba perdiendo la ilusión. Que si, que los que estamos en esto por vocación vivimos para la ciencia y lo que quieras, pero no somos robots, y al menos a mi me gusta ver que lo que yo hago tiene consecuencia de algún tipo.

    No es de agrado que te exijan, exijan y exijan y que después tú no recibas nada. Yo, en esas condiciones también perdería la ilusión. De hecho, me largué de España para no perder la ilusión, y aquí estoy descubriendo cosas que para mi eran impensables.

    Los phD aquí tienen horarios poco rigidos, como tú bien señalas, y nadie les dice ni pio si quieren quedarse en casa a trabajar (para leer papers tampoco es que necesites ir a la facultad, y así evitas distracciones varias) y tienen claro que si hay que quedarse hasta la madrugada haciendo X experimento se queda y punto. Pero también es cierto que si llegas a casa y sigues pensando en la tesis algo malo pasa. Hay que aprender a diferenciar y no obsesionarse con la tesis. A mi no me parece sano. De hecho, lo veo improductivo. Es mejor relajarse, ocupar la mente con otras cosas (por algo se llama tiempo libre) y después continuar con nuestra pasión, la ciencia. Pero todo tiene un momento y un lugar.

    Y recuerda que cada uno lleva la ilusión a su forma. Que no quieran vivir para ir al laboratorio no significa que estén motivados. De la misma forma que hay gente que sonríe mucho cuando está contenta y otra no mueve un músculo, eso no significa que no estén igual de contentos. Con esto quiero decir que no puedes decir lo motivada que está una persona según si hace lo mismo que tú o no, porque puede estarlo más que tú y expresarlo de otra forma.

  3. Avatar de Copépodo

    Como parece que te esperas alguna réplica, me voy a animar y te voy a responder, aunque teniendo en cuenta el precedente de tu… particular visión sobre “la dura vida del biólogo” tampoco es que sorprenda mucho de qué pie cojeas. Empiezo por decir bien clarito al principio que yo en ningún momento voy a entrar en ningún tema personal, o dicho de otra forma, lo que tú, personalmente, hagas con tu trabajo no es asunto mío y de hecho ni me afecta ni me importa. Lo que me lleva a escribir la réplica es que afirmes explícita o implícitamente que tu conducta es la que deberían seguir todos los investigadores. El título, por cierto, es atractivo pero engañoso (no hablas de distintos puntos de vista sino exclusivamente del tuyo).

    Y de hecho, de eso es precisamente de lo que va este comentario, de intentar hacerte razonar y que reconozcas que no es justo ni aceptable que la agenda, la ambición, la pasión, la adicción al trabajo o lo que sea de una persona con una circunstancia particular modelice la del resto de un colectivo.

    Retomemos tu propio ejemplo del día del cultivo de bacterias en sábado. Bien. Trabajas en un centro de biotecnología, así que entenderás que es razonable que el centro cumpla una serie de medidas de seguridad, que no entre ahí el primero que pase (tú eres la primera interesada en ello) y que se ahorre energía. Esto exige una coordinación que se guía por un funcionamiento general. Como no eres el ombligo del universo, no debería extrañarte que el centro no esté a tu disposición 24/7/365. Es más, según tu propio relato dices que pusiste el cultivo el viernes por la mañana, pero más adelante reconoces que a las 12 del viernes “ni había puesto el cultivo todavía“. Es decir, que decides hacer un cultivo un viernes por la tarde (después de las 12) y te tomas a mal que te “bronqueen” porque no avisaste con antelación según la normativa de tu centro. ¿Dónde está el problema? ¿En que un sábado no se pueda acceder a ciertas dependencias de un centro de biotecnología sin haber avisado con antelación para que ese acceso esté controlado o en falta de planificación por poner un cultivo un viernes por la tarde? Sé racional en la respuesta, por favor.

    Uno no se mete a investigar por dinero (ja). Se mete porque le gusta. Partiendo de esta base, y sabiendo que la ciencia es apasionante, reconozcamos que es una profesión muy propensa a convertirse en el centro absoluto de la vida de un investigador, pero ¿es esto una actitud modélica? En contra de lo que dices, la investigación es en esencia una profesión más (mira cualquier definición): es necesario hacer un trabajo, un profesional cualificado lo hace, y le pagan por ello. Si afirmas algo distinto tendrás que respaldarlo razonadamente, no esperar que se acepte sólo porque tú lo dices. De hecho en esta línea, en la de la normalización de la carrera científica, es en la que lleva avanzando la legislación (lenta y torpemente) durante las últimas décadas.

    ¿Quién eres tú, que además acabas de empezar, para entrar a valorar con qué rasero hay que medir profesionalmente a las personas? ¿Con qué derecho piensas que “la selección de becarios debería incluir un apartado de motivación… el 90% de los becarios de este país perderían su beca si eso se hiciese” o que el problema de la investigación en España es que “En este país falta entusiasmo“? Si estás dispuesta a regalar tu trabajo quizá no lo valoras lo suficiente, en todo caso es tu problema, pero es infame que pienses que la investigación debe guiarse por tu manera de valorarla.

    Ahora mismo estás haciendo un trabajo profesional cualificado que necesita a alguien específicamente formado para ello, y te están pagando mucho menos de lo que mereces. Ya sé que tú lo seguirías haciendo aunque no te pagaran con tal de tener un sitio donde dormir y algo que comer, pero estás radicalmente equivocada si te crees que deberías ser tomada como modelo. Eso por no hablar de las muchas otras zancadillas de la vida investigadora, siempre asociada a la precariedad y la incertidumbre, ora procedentes del sistema, ora de tus propios colegas (por cierto, el centro donde trabajas es fuente inagotable de historias para no dormir relacionadas con la competitividad tóxica que se respira, claro que lo mismo te parece hasta bien).

    En estas circunstancias, rechazar a becarios por no tener suficiente “motivación” (=no estar dispuestos a hacer horas extras sin cobrar) o valorar la calidad investigadora de la gente en función de cómo de “casados con la ciencia” no sólo es miserable e injusto, es que además es ilegal. Consulta, por favor, los artículos 35.1 y 40.2 de la Constitución Española y los artículos 23 y 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y después intenta explicarme si es lícito elegir a un trabajador, sea diseñador gráfico, carnicero o bioquímico, en función de si está dispuesto o no a hacer horas extras gratuitamente, de si tiene pareja, intención de tener hijos, etc. Estoy deseando leer esa explicación.

    ¿No te has metido a esto porque te gusta investigar.? Pues parece que estamos obligados y que, en cuanto dan las 6 de la tarde, salimos corriendo.“. Mezclas motivación y entusiasmo con “tolerancia a la mierda”, a “ser puta y poner la cama” a cuánto estás dispuesto a hacer con tal de seguir dedicándote a lo que te gusta. Como te digo, si tu umbral es muy alto, me alegro por ti, pero no creo que sea tan difícil entender que la regla general no debe ser la de igualar el rasero al de aquellos a los que no les importa que no se valore su trabajo. Que se mire por encima del hombro o se achaque a una falta de motivación el hecho de que haya gente que tenga cosas mejores que hacer con su vida un sábado o un miércoles a las once de la noche. Por supuesto, esto lleva siendo así mucho tiempo y funcionando en parte a que se tolera lo intolerable, pero actitudes como la de tu texto sólo contribuyen a perpetuar injusticias y deficiencias. El hecho de además no sólo te parezca deseable que el nivel de exigencia que tienes contigo misma no sólo estuviese extendido al resto de los investigadores sino a sus respectivas parejas, casi que ni lo comento, porque me da la risa floja. A los que les mole el sado, que arreen.

    Voy a añadir, no por ti, pues sé que no te va a aportar nada, sino por posibles lectores que ante un título tan sugerente se encuentre con tu visión ombliguista de la investigación, que las cosas no tienen por qué ser así en absoluto. Conozco concretamente dos casos que me han tocado de cerca dignos de admirar de investigadoes (una postdoc sueca y un catedrático belga afincado en EEUU) con un CV de caerse de culo, totalmente punteros en su campo y reconocidos internacionalmente que tienen muy clara la separación entre su vida profesional y personal. Por supuesto que ser investigador es duro, exige mucho trabajo y sacrificio, pero ellos han sido para mí una inspiración al comprobar que tienen familia, hijos, etc y que su atención es una prioridad en su vida. Me resulta inexplicable cómo consiguen mantener ese ritmo de publicaciones y a la vez dedicarse a su familia y a sus aficiones, pero la cosa es que lo hacen, que es posible. ¿El secreto? El rendimiento, la organización, la calidad del tiempo por encima de la cantidad. Es muy español medir un trabajo por el tiempo empleado y no por la calidad del mismo. Es habitual hablar de la hora de volver a casa, pero ¿a qué hora se llega? ¿Cómo se aprovecha el tiempo? ¿Cómo de intenso es el trabajo?

    En fin, lo dicho, que me alegro mucho de que la ciencia sea capaz de satisfacerte tan completamente que casi te dé igual todo lo demás, pero por favor, no pretendas ponerte como modelo, sólo revela tu estrechez de miras.

  4. Avatar de eulez

    Suscribo totalmente lo dicho por el copépodo. Son las actitudes como las comentas en esta entrada las que han generado la precariedad y falta de profesionalización de la investigación en España. Es precisamente por esto por lo que en España no existe una carrera científica ¿para qué? Si los científicos son una gente que trabaja por amor al arte, que no necesitas ni lo más común en los mortales como puede ser las relaciones aparte del trabajo, el mínimo sustento alimenticio o una vivienda digna ¡págales una mierda! ¡no les hagas contrato! ¡si hasta te lo van a agradecer! ¡Si ni siquiera votan!

    Por cierto, es curioso que esta entrada la haya escrito una becaria. Y como dice el copépodo, esta se digne a afirmar como y de qué forma hay que evaluar a otros becarios ¡en función de su motivación! Ya puestos también podríamos evaluar si tienen pareja o amigos (eso es un estorbo), si están dispuestos a trabajar sin sueldo o si pueden duplicar el número de horas que por ley pueden hacer ¡al mejor postor!

    En fin, como ya te han dicho, esto es un trabajo, con sus características peculiares, pero es un trabajo. Como tal debe tener los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro. “Profesionalizar” significa lo que significa y con gente como tú, va a ser complicado. Espero sinceramente, y no es nada personal porque no te conozco, que a menos que cambies de actitud, nunca llegues a dirigir la tesis a nadie y que nunca llegues a tener poder de responsabilidad sobre ninguna persona. Porque pobres de aquellos que caigan en tus manos.

  5. Avatar de nav08
    nav08

    por ideas como esta hay tanta investigacion precaria en este pais. ¿es un crimen que te guste tu trabajo, pero que quieras cobrar por el un sueldo decente y tener un horario laboral normal?

    “En nuestra selección de candidatos para solicitar becas…. “¿tu participas en la seleccion? ¿con que criterio participas, con el que te da llevar ..¿2 años? en un laboratorio….? genial

  6. Avatar de KaRMe

    A ver, voy por partes…
    Primero, no he contestado antes a los comentarios porque sí, tengo vida.
    @kalsten: totalmente de acuerdo con lo que dices. A lo que me refiero es que a mi no me lo exigen. Normalmente cumplo de forma aproximada el horario (las horas, porque lo tengo un poco desplazado, entro más tarde y salgo más tarde). No pierdo la ilusión justo por eso, porque tengo un buen sueldo (por lo que se ve, de lo mejor que se puede tener siendo becario en España).
    Lo de la motivación… no se mide por las ganas de echar horas en el labo. A lo que me refiero es a que si viene un chico y de entrada ya te dice que él ni de coña se queda más de lo necesario, mal vamos.
    Tú sabes un poco más de mi vida (más allá de lo que pone esta entrada) y sabes de sobra que tengo vida más allá del labo. Pero si un experimento ronda mi cabeza, no salgo del labo y lo olvido, simplemente no puedo. Y eso no quita que no vaya a salir de fiesta igual, pero intentaré solucionar ese problema con ese experimento lo antes posible. Por suerte o por desgracia las buenas ideas no sólo se te ocurren de 9 a 6.

  7. Avatar de KaRMe

    @copepodo:
    Sí hablo de diversos puntos de vista, nombro comentarios de otras personas contrarios a mi punto de vista. Explico el mío y, de entrada, aclaro que es algo muy personal.
    Respecto a mis experimentos… eres biólogo y sabes que un cultivo iniciador de bacterias puede crecer en dos horas, o puede tardar un día entero. No lo voy a tirar a la basura porque no crezca rápido. Hoy puse células a crecer para hacer competentes a las 10 de la mañana. A las 12 y media deberían estar crecidas, pero no lo estuvieron hasta las 6 y media. Qué le vamos a hacer, tocó esperar.
    Lo de la seguridad… para empezar en mi centro se paga a una empresa de seguridad y a un portero los fines de semana para que podamos entrar de 10 a 6. Todos. A los laboratorios generales, eso sí. Entiendo que no pueda entrar, por ejemplo, al microscopio electrónico, a las zonas restringidas por radiactividad, etc. Pero no entiendo que yo no pueda entrar a mi labo si no aviso y el resto sí, sólo porque al tipo no le apetezca desconectar la alarma. Y no, mi labo no está en una zona especial, simplemente en un anexo. Él sólo tiene que darle a un puto botón. El tema lo he hablado con el director del centro y está totalmente de acuerdo conmigo, es más, estamos intentando solucionar el problema.
    Lo del ahorro de energía… efectivamente me parece bien que fuera del horario estándar se corte, por ejemplo, la circulación de gas. Es un gasto innecesario teniendo en cuenta la probabilidad de que un becario quiera encender un mechero a las 12 de la noche. Y si quieres encenderlo, todos tenemos un Bunsen clásico a mano. Sólo tenían que informarnos a todos de los cambios y ya habría problema. También me parece bien que se corte el aire acondicionado en pasillos, etc, pero no en la zona en la que están los -80. El problema que tenemos ahora es que, en cuanto hace un poco de calor, los -80 se pasan toda la noche pitando. Se descongelan. Eso no es ahorrar, eso es joder experimentos.
    Por mucho que me lo discutáis, alguien sin motivación, sin dedicación, tiene que hacerse técnico y no becario. Ya sé que no estáis de acuerdo conmigo, pero es mi forma de verlo. Y no, no voy a entrar en razón. Conozco a demasiados becarios que lo son únicamente porque era una salida fácil, pedir la beca y, si te la dan, ya tienes sueldo para 4 años. Todos conocemos a demasiados biólogos en paro.
    Sacas conclusiones sobre mi punto de vista de la carrera investigadora… y son muy incorrectas. Primero, nunca trabajaría gratis. Es más, mi actual jefe consiguió que pidiese la fpu con el con la condición de que me contratase mientras no se resolviese, y tiene muy claro que yo me voy si no me puede pagar. Trabajar gratis antes o después hace que pierdas esa motivación. Me gusta investigar pero, si no me puede pagar, ya buscaré otro sitio para hacerlo. La carrera investigadora en España me parece una mierda y soy la primera en movilizarme lo necesario para intentar mejorarla. Me parece vergonzosa la situación en la que estamos los becarios, y mejor ya ni hablar de los postdocs, o todos esos a los que se les acaba la Cajal y no tienen dónde caerse muertos.
    Mi centro es competitivo, sí, pero nos ayudamos bastante unos a otros. El centro en el que estaba antes era mucho peor. Soy la primera que intenta colaborar con otros grupos y de forma desinteresada. Cualquiera que venga a pedir ayuda a nuestro labo siempre la recibirá, y no bajo condición de ir en el paper.
    En ningún momento he dicho que la motivación sea querer hacer horas extra. Eso lo habéis interpretado vosotros. Puedes estar mil horas en el labo y no hacer nada. Tienes que estar cuando tienes que hacer cosas y punto. Cuando acabas te vas. La motivación es tener un mínimo de ilusión por lo que vas a hacer… es no querer trabajar como un robot.
    No me voy a meter a mi situación sentimental actual (te sorprendería mucho), pero sí te puedo decir que las parejas que he tenido hasta el momento siempre han respetado mi relación con la ciencia. Te voy a poner un ejemplo: pasé 6 años con un chico. Este chico es informático. Y su hobby es la informática. Lógico ¿no? Si él se ponía en su tiempo libre a programar cosas… yo quería ir al labo. Nunca tuvimos ningún problema por ello. Yo pasaba muchas horas en el ordenador con él, y él venía conmigo muchos sábados al laboratorio. Una relación sana en la que los dos podíamos dedicar tiempo a nuestros hobbies.
    Me pones ejemplos de gente que no vive para la ciencia… yo te puedo poner a mi jefe de ejemplo. Tiene mujer e hijos. Y los tiene actualmente en Galicia. Y aún así, cuando le apetece, va un sábado al laboratorio. Su vida está perfectamente organizada y nunca ha dejado de lado a su familia por el trabajo, pero eso no quita que no tenga un horario estándar. Como tú dices lo importante es la calidad, y yo prefiero a veces no ir un día al labo por la semana (este lunes no fui) e ir en finde (mañana iré).
    Por el resto, ya empecé el post sabiendo que era un tema polémico… y lo único que pedía era respeto!

  8. Avatar de KaRMe

    @eulez
    Te digo lo mismo que a @copépodo respecto al trabajo gratuito. Es algo que me parece indignante. Me parece maravilloso que un científico tenga vida personal (yo la tengo), pero no que no esté motivado. Y no me cansaré de repetirlo, no he dicho que estar motivado sea vivir encerrado en el labo, es tener ilusión por lo que vas a hacer.
    Y bueno, me dirás que es mucho mejor evaluar a los becarios exclusivamente por su nota en la carrera…
    Y bueno “aquellos que caen en mis manos” suelen estar contentos. Mi jefe tiene la misma perspectiva que yo y todos los que trabajamos y hemos trabajado con él estamos muy felices.

  9. Avatar de KaRMe

    @nav08
    Yo quiero cobrar mi sueldo y me gusta que haya un horario. Pero me jode que para unas cosas sean tan laxos y para otras tan estrictos.
    Y sí, “nuestro”, porque aunque sea mi jefe el que selecciona a la gente, resulta que mi jefe confía en mi para todo, y confía en mi criterio, ya sea para comprar una máquina o para seleccionar a un nuevo doctorando. Todos los que han venido a hacer entrevistas han hablado también conmigo. Entre otras cosas porque a mi jefe le preocupa que haya buen ambiente en el laboratorio. Ya ves, para el no soy escoria. Me respeta. Muchísimo. Soy una investigadora igual que él, más joven, con menos experiencia. Sin tanto título. Pero confía en mi.

  10. Avatar de Copépodo

    Me parece que no te has enterado de nada de lo que quería decirte. Te dije al principio que no quiero entrar en tu vida personal, esa no es la cuestión. Si a ti te realiza trabajar a todas horas y vivir para la ciencia totalmente es asunto tuyo, no tienes que justificarme que tienes vida personal, ¡es que me da igual! Donde metes la zarpa hasta el fondo es cuando intentas enmendarle la plana a los investigadores según tu particular criterio. Eso no es aceptable y he intentado decirte por qué de forma razonada.

    Dices que la motivación y el entusiasmo son fundamentales para dedicarse a la ciencia, y estoy de acuerdo, pero es que ese nunca ha sido el problema, porque como la investigación no te hace rico y el conocimiento y el estudio son valores despreciados en la sociedad actual, el que quiere dedicarse a esto ya está motivado, y más en cuanto se tire un par de años y experimente en sus propias carnes de qué va el percal y los abusos que se cometen, si entra algún “vago”, descuida que sale huyendo por patas. Hacer más horas de las establecidas y trabajar fines de semana y vacaciones es algo que muchísimo (por no decir la mayoría) de investigadores predoctorales hacen sin que nadie se lo pida o por ceder a la presión. En todo caso es una elección personal. Es inadmisible que se pida como requisito. Si lo que quieres es hablar de la problemática de ser investigador y cómo es esta carrera, frases como estas:

    “empezó a decir lo extraño que le parecía que aquí nadie trabajaba los fines de semana”

    “Ser científico no es como un trabajo cualquiera. No puedes entrar a las 9, salir a las 6 y desconectar.”

    “admiro a todos esos becarios que son capaces de desconectar… pero yo no los contrataría”

    “En nuestra selección de candidatos para solicitar becas para el doctorado hemos descartado a gente con media muy alta y un cv excelente, sólo por falta de motivación. Nos parece fundamental que alguien tenga esa ilusión. Esa ilusión que hace que te plantes un sábado en el labo, o que aunque sean ya las 7 de la tarde empieces un experimento nuevo porque no quieres esperar al día siguiente.”

    “Así que, perdonadme, pero mi jefe tiene razón. En este país falta entusiasmo. Nos tomamos la tesis como un trabajo más. O el postdoc. O la plaza de titular. ¿No te has metido a esto porque te gusta investigar?”

    “la selección de becarios debería incluir un apartado de motivación… el 90% de los becarios de este país perderían su beca si eso se hiciese”

    Y creo que así es como tiene que ser.

    Son totalmente inaceptables, sobre todo cuando ha quedado cristalino qué entiendes por “motivación y entusiasmo”.

    Vuelve a leer tu post, prestando atención a cómo pontificas sobre el funcionamiento “ideal” de la investigación basándote sólo en lo que a ti te gusta o lo que a ti te funciona y después lee mi comentario y volvemos a empezar (si quieres, claro).

    Es evidente que con este post querías provocar (pedías “difusión” en twitter y hacías mención a que era “un suicidio”, sabiendo la que te podía caer). No te escandalices si después de escribir… barbaridades (por no decir otra cosa), la gente te dice que lo que has escrito es una barbaridad. ¿Respeto? Respeto que hagas lo que te dé la gana con tu vida, faltaría más, pero no respeto tu modelo basura de cómo deberían darse las becas y cómo debería funcionar la investigación.

  11. Avatar de Earl

    Me parece fatal que los camioneros no estén dispuestos a echar más horas. Si no les gusta su trabajo, que se dediquen a otra cosa. El camionero está casado con su camión, no con su esposa.

    Los contables que pretenden salir a su hora son unos indeseables. Y todos los demás. Oiga, si no tiene usted amor por su trabajo, no lo coja. Quédese en el paro.

    Actitudes como esa son las que nos han llevado a donde estamos: la empresa te paga ocho horas cinco (si tienes suerte) o seis días a la semana y espera que des ocho o doce seis (si tienes suerte) o siete días a la semana. Y si no tragas, tranquilidad, que como tú, dispuestos a tragar lo que sea, hay mogollón.

    Si un becario te dice que no está dispuesto a echar más horas, está en su derecho. ¿Le pagan esas horas de más? Un trabajo es un contrato con dos partes, y se espera que las dos cumplan. Lo que tú estás haciendo es enarbolar la bandera de “que el trabajador ponga el culo, la cama y si se lo puede permitir, la vaselina, mejor para él”.

    Que, oye, me parece muy bien que menosprecies tanto tu tiempo y te encante regalarlo por no tener una vida de verdad donde invertirlo (se ve que vives para trabajar y no trabajas para vivir, como dice el otro… penita). Me parece muy bien que consideres que tu trabajo va antes que tu vida y que las personas que te quieren y a las que se supone quieres. Vale, muy bien. Pero no eres, ni de lejos, un ejemplo a seguir por nadie. Por lo menos di “mira, mi ética laboral o mi sentido de la responsabilidad me obligan a echar horas para rellenar huecos vitales, y entiendo que lo que hago está mal y va en contra de todos los derechos de todos los trabajadores,… entended que estoy enferma y necesito ayuda, no me lo tengáis en cuenta y, por favor, niños, no repitáis lo que yo hago”.

  12. Avatar de Mo
    Mo

    Emilio Duró dice: “Lo peor que hay es un tonto motivado”

  13. Avatar de FAC
    FAC

    Debo ser imbécil porque yo leo entusiasmo y ganas de explicar un impulso que no siempre es bien entendido.

    Creo que hay ciertos trabajos que deben incluir un componente vocacional, sobre todo los relacionados con sanidad y educación, porque creo que es mejor para todos.

    Tengo un amigo cocinero, nunca regala una hora a la empresa, pero muchas veces se queda acabando un plato sólo porque ha visto/oido la receta y quiere probar como le sale. Por supuesto que está trabajando, pero en algo que le gusta, que la empresa pueda sacar un beneficio es algo accidental.

    Como si a mí me pusieran de editor de libros, tol día leyendo sería feliz, que le voy a hacer.

  14. Avatar de Phys
    Phys

    Hola,

    Yo soy un trabajador enganchado. De los que no casi no tiene vida personal. Pero tengo muy claro que esto no es sano, y espero aprovechar mi próximo trabajo para cambiar.

    Mi vocación es la vida académica. No sólo la investigación, también la docencia (tan infravalorada en ciencias experimentales), y no me importaría llegar algún día a contribuir a gestionar y mejorar el desaguisado que tenemos, o a participar en acciones de transferencia. El “conocimiento” es más que la investigación, y no me quiero limitar a uno de sus aspectos.

    El camino para cualquier persona que tenga intereses en estos ámbitos es el doctorado y la experiencia investigadora (se puede prosperar bastante sin el resto). Pero a mí eso no me apasiona, sólo investigar no me interesa. Seguramente pensarás que eso es falta de vocación, o que soy “un mediocre”, pero como tu criterio me parece equivocado me da igual. Mi problema es tener que competir con chiflados como tú, en un entorno de obsesos como tú, en el que sólo se aprecia una de las posibles dimensiones de un investigador-docente universitario.

    Cualquier trabajo es un trabajo. Si alguien quiere hacer de su trabajo su vida, esa es su elección, y es libre de hacerlo. Eso tal vez le valga reconocimiento, en su entorno, en su época, y en el futuro próximo. Pero esto no puede ser la vara de medir del colectivo de los trabajadores.

  15. Avatar de Trabajador
    Trabajador

    http://www.eldia.es/2011-03-12/sucesos/2-Expedientan-policia-trabajar-horario-fijado-Reina-Sofia.htm

    Para los que decís que trabajáis de más, esto es lo que os deberían hacer.

  16. Avatar de KaRMe

    @copepodo no vamos a discutir más… que no llegamos a ningún lado.
    @Earl simplemente es que no me conoces. No regalo mi tiempo y tengo un montón de cosas más en las que gastarlo. @copepodo ha ido ayer a su labo y todos felices, yo fui y todos a ponerme a parir. Y la motivación ha sido la misma.
    @Mo un tonto motivado no sirve para nada.
    @FAC gracias, simplemente gracias…
    @Phys, al contrario, admiro tu motivación por la docencia. Muchísimo. A mi no me gusta, pero me encanta que haya gente a la que sí le guste. No soporto que en las universidades haya profesores que dan clase porque tienen que hacerlo, y siempre me ha encantado encontrarme con gente como tú. Lo malo del sistema que tenemos aquí es que no se valora como se debe ni una parte (docencia) ni la otra (investigación). Me parece fantástico que sólo investigar no te llene y que necesites la parte docente, porque eso es lo que necesitamos los universitarios, docentes que se vuelquen con su trabajo, que entren en el aula con ganas… y sabes tan bien como yo que escaseáis.
    @Trabajador, en ningún momento he dicho que haya que penalizar al que cumpla horario, sólo quiero no ser criticada si tengo ansias por avanzar en algo de forma personal, por decisión propia, sin que nadie me lo pida!

  17. Avatar de ansodgg
    ansodgg

    A mí sí me afecta. Yo no quiero trabajar al lado de alguien que hace esos horarios. Los descansos no son sólo un derecho, sino también un deber. Si te pasa algo en el laboratorio ¿será un accidente laboral? ¿O será única y exclusivamente tu culpa? Si algo explota el sábado, ¿lo pagarás de tu bolsillo?

    Primera regla: no estar nunca solo en el laboratorio.

    A mí me parece bien que tengas todo ese ansía laboral, pero como el que tiene ansía por el chocolate, la cocaína o su novia, te lo pagas tú y asume las consecuencias. Te llevas las bacterias a casa y pones en riesgo a tu familia, compañeros de piso o tu perro.

    Y ahora una aclaración, un becario es alguien que tiene una beca de estudios. Si estás en un laboratorio, produciendo, eres un trabajador/a. Si te pagan con una beca, un trabajador ilegal. A ti te puede dar igual, pero al de al lado no. Si no vete a la SEAT y dices que tú vas allá a trabajar gratis, que te encanta montar motores, y que tienes mucha ansía laboral.

  18. Avatar de Copépodo

    Jajaja. Eso, di que sí, se acabó la discusión, chinpún ¡así da gusto!

    Te contesto por alusiones, nada más. El sábado estuve en el laboratorio, sí, pero ¿fue porque soy un machaca sin nada mejor que hacer? ¿Fue porque tengo presiones de mis directores contra las que no puedo hacer nada? ¿Fue porque soy un vago y me tiré de lunes a viernes sin hacer nada? ¿Fue un acto libre o coaccionado, por necesidad o por placer? No lo sabes, y no lo sabes porque no te lo he contado. Te dije desde el principio que esto no es nada personal, yo no me meto con lo que tú hagas, no es asunto mío, me meto con tu modelo de exigencia. Aunque yo hiciese exactamente lo que tú, lo que no pretendo es que eso se convierta en el canon del perfecto investigador. No sería justo ni legal y no creo que sea difícil de entender. No se te ha puesto a parir por ir un sábado al labo, como te dije en mi anterior comentario eso lo acaba haciendo muchísima gente, se te ha puesto a parir (y ya ves que ha sido la percepción mayoritaria) por las frases como las que entrecomillé antes.

    En serio, no te lo tomes como un ataque personal, no van por ahí los tiros, y lo que te estamos diciendo no es tan difícil de entender.

  19. Avatar de KaRMe

    Sí se me ha puesto a parir por ir un sábado. Por eso escribí esta entrada…

  20. Avatar de como curar el artritis

    Hola, Buscando en esta página por suerte vi esta educativa
    información que compartes que hace referencia a esta dolencia de la
    que he estado estado buscando información, ya que en mi familia varios
    miembros la sufren. Quedo muy agradecida por este buen aporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *