Primero, antes de nada, este post es totalmente subjetivo y lo escribo porque me han quedado muchas cosas por explicar. Todo viene por una “charla” que hemos tenido los últimos días en Google Reader. Como en un comentario no me puedo explicar mucho, me veía obligada a buscar un modo más “amplio”, y al menos en mi blog sí puedo explayarme a gusto.
Resulta que estos días se ha estado hablando de que las competencias de toros se pasen del Ministerio de Interior al de Cultura. Lo primero que hemos discutido es si los toros son cultura o sólo tradición, y si tradición y cultura son lo mismo. No me voy a poner a discutir eso otra vez, o no acabaremos nunca.
Por otra parte, hablábamos de la necesidad (o no) de prohibir las corridas de toros. Y aquí surgió la parte del tema que quería analizar con más detalle. El toro de lidia como especie y la dehesa como ecosistema.
El toro de lidia es un bóvido, al igual que las vacas y los bueyes. Sobre su origen existen muchas teorías, como con casi todos los animales (es lo que tenemos los biólogos, que no hay forma de que lleguemos a consenso…).
Según la teoría monofilética, todos los bóvidos pertenecen al mismo filo. El toro bravo, de lidia, sería el descendiente directo del uro primitivo, y el resto de bóvidos seríes subespecies. Esto quiere decir que todos son la misma especie (ya, ya sé que parece redundante, yo sólo aclaro).
Existe también una teoría polifilética, según la cual el toro de lidia descendería de una especie prehistórica diferente a la especie de la que desciende la vaca común. Dentro de esta teoría hay varias hipótesis… no me voy a poner a explicarlas todas, pero en resumen, no se ponen de acuerdo en cuales serían las especies prehistóricas ni en qué momento se diferencian.
Como es evidente con este panorama, hoy en día la teoría que aceptamos la mayor parte de los biólogos es la monofilética, por lo que todos pertenecen a la misma especie, Bos taurus.
Una vez que nos creemos esa teoría hay que explicar que el resto de las subespecies se han ido extinguiendo, quedando sólo representantes de la subespecie Bos taurus primigenius, así que resulta que las vacas y los toros, no son más que razas de una misma subespecie.
Ahora, el toro fue domesticado en Egipto, mucho antes de que el hombre (por llamarlo de algún modo), llegase a la península ibérica. Esto es muy importante, porque en todas las especies domesticadas existe una cosa llamada selección artificial, ya que es el hombre el que decide cuales son “los más aptos”. Para que apareciese el toro de lidia como tal, se cree que durante el Neolítico hubo cruces con otras subespecies ahora extintas, y que se fueron seleccionando los más bravos (me gustaría saber qué pasaba por la cabeza de aquellos humanos para querer seleccionar los más bravos).
Una vez instalados nuestros antecesores en la península, se empezaron a diferenciar las razas, ya que por una parte se buscaban animales mansos (vacas y bueyes) y por otro lado, toros bravos (sigo sin entender porqué).
Tras esta explicación, llegamos a la conclusión de que el toro de lidia pertenece a la misma especie que la vaca común, que probablemente si el hombre no lo evitase, existiría cruce genético entre ellos, y que si el toro de lidia se mantiene como raza es porque nosotros la seguimos seleccionando. No es algo que haya ocurrido de forma natural.
Si las corridas de toros se prohibiesen… ¿qué se haría con los toros? Mi punto de vista era, básicamente, que dejásemos a los pobres toros tranquilos. No quiero decir con esto que soltemos a todos los toros para que se pongan a follar como conejos, que parece que es lo que interpreta todo el mundo. Pero es un animal domesticado, del cual se come la carne, un animal con otros usos más allá del toreo. Lo único que hay que hacer es dejar de forzar su número para las corridas. No, no hay tantos toros en España como para que nos invadan, en serio.
Ahora, el otro punto a tocar es el ecosistema en el que vive el toro de lidia, la dehesa. Vamos a suponer por un momento que dejamos al pobre toro tranquilo, y claro, el torito se va con una vaquita normal y corriente… y vamos a pensar que con el paso del tiempo desaparece el toro de lidia como tal. La dehesa!!! Perdemos la dehesa!! No, no perdemos nada.
La dehesa se caracteriza por tener una serie de árboles típicos del bosque mediterráneo (entiéndase árboles que van a sobrevivir bien en un ambiente relativamente seco). Además es un bosque claro (no como los de Galicia, que son extremadamente frondosos), y tiene grandes zonas con hierba o matorrales, ideales como pasto. Esto es una dehesa natural, un ecosistema natural.
Como en España no había tantas dehesas como a los españoles les gustaría, a lo largo de los años se ha ido robando terreno al bosque más denso, controlando la cantidad de árboles y favoreciendo el pastizal. Aunque pueda parecer complicado, es fácil, en cuanto talas cuatro arbolitos y sueltas a tus vacas allí ya está, mantén un poco de agricultura básica, recoge las cuatro setas que crezcan, evita que crezcan nuevos arbolitos (de esto ya se suelen ocupar las vacas) y poco más. Ya tenemos una dehesa artificial. Pero eso, que es artificial.
Los toros de lidia viven en dehesas. ¿Van a desaparecer las dehesas si no hay toros de lidia? Leed todo lo que he escrito arriba. ¿Y el resto del ganado? Mantener las dehesas en España es importante sí, pero… digo yo que será más importante mantener los ecosistemas naturales (dehesas o no) que los artificiales. Tengamos en cuenta que si dejamos libre albedrío a la dehesa artificial, volverá a ser un bosque. La dehesa se caracteriza justo por eso, por un equilibrio entre el pastoreo del ganado para que no se convierta en bosque… pero con un límite, para evitar agotar el terreno. Por último, respecto a las dehesas, sí me gustaría destacar que, aunque todos nos las imaginemos con vacas u ovejas, para vuestra sorpresa lo que más se cría en dehesas son caballos. Así que no, el toro de lidia no es el sustento de las dehesas.
Y bueno, hasta aquí el resumen de lo que quería decir sobre los toros y las dehesas… Ahora, que alguien lo comparta en GReader, y que vuelvan a lloverme palos :/
Deja una respuesta